Instrumento de Evaluación de Crisis de Carrera –CRICA -
Leonardo Pardo Jaime
Corporación Universitaria Iberoamericana del Valle / Colombia
Descargar en PDF
Leonardo Pardo Jaime. Psicólogo en formación, X semestre, Corporación Universitaria Iberoamericana, Colombia. Correo electrónico: elpj099@gmail.com
Recibido: 30 de Diciembre de 2015
Aprobado: 30 de Junio de 2016
Referencia Recomendada: Pardo-Jaime, L. (2016). Instrumento de Evaluación de Crisis de Carrera (CRICA). Revista de Psicología GEPU, 7 (1), 134-145.
Resumen: La crisis de carrera es un fenómeno de la deserción que representa el 25% de las deserciones presentadas en el contexto universitario, no obstante la investigación sobre este fenómeno es escasa debido a que la tasa de deserción se da en semestres altos de la carrera. El objetivo de la presente investigación consistió en desarrollar el instrumento de evaluación de crisis de la carrera (CRICA), para esto se tomó una muestra de 119 estudiantes de dos universidades privadas de la ciudad de Bogotá. Al realizar el análisis factorial exploratorio, se encontró que el alfa de Cronbach es de 0,782, lo cual confirma una confiabilidad adecuada y una varianza total acumulada del 60,457% dividido en dos factores: proyección laboral y motivación para estudiar, las cuales concuerdan con el marco teórico utilizado. Con estos resultados se establece un instrumento con datos psicométricos adecuados y que podrá ser utilizado para expandir las investigaciones relacionadas con la crisis de carrera.
Palabras clave: Deserción, Crisis de carrera, Propiedades psicométricas.
Abstract: The career crisis is a phenomenon of desertion which represents 25% of dropouts presented in the university context, however research on this phenomenon is scarce because the dropout rate is given in high semesters of the race. The objective of this research was to develop the assessment instrument career crisis (CRICA) for this sample of 119 students from two private universities in Bogotá was taken. In conducting exploratory factor analysis revealed that Cronbach's alpha of 0.782, confirming adequate reliability and total cumulative variance of 60.457% divided into two factors: labor projection and motivation to study, which are consistent with the framework Theoretical used. With these results an instrument with adequate psychometric data set that can be used to expand research related to career crisis.
Keywords: Desertion, Career crisis, Psychometric properties.
La información de este artículo se relaciona con la presentada en el informe final del proyecto de práctica en psicología educativa denominado Creación del instrumento de evaluación de Crisis de la Carrera (CRICA), realizada por el autor como parte de los requisitos para aprobar esta práctica.
INTRODUCCIÓN
La deserción es un fenómeno que se ha caracterizado por manifestarse en la transición que se presenta entre el paso de la secundaria y el ingreso a la universidad. Es importante entender que la deserción estudiantil es el abandono de la formación académica, la cual no obedece a un retiro forzoso del estudiante, es decir, el retiro no debe ser generado desde la institución por bajo rendimiento académico o por cuestiones disciplinares (Paramo & Correa, 1999).
Es importante considerar el estudio de la deserción debido a que este no solo causa consecuencias negativas para la persona que abandona, sino que también tiene un impacto negativo en los diferentes campos científicos, sociales y económicos debido a que esto afecta directamente los avances en ciencia y tecnología (Barrero, 2015)
La deserción en números
Las estadísticas de esta problemática reflejan que tiene presencia a nivel mundial. Por ejemplo, el nivel de deserción en países como España, Francia, Austria y Estados Unidos oscila entre el 30% y el 50%, en Alemania entre el 20% y el 25%, Suiza presenta una tasa de deserción entre el 7% y el 30%, en Finlandia es del 10% y en los Países Bajos oscila entre el 20% y el 30%. (Vélez & López, 2005; Ariza & Marín, 2009).
A nivel de Latinoamérica, la tasa de deserción se encuentra en un 40% debido al aumento de diversos factores económicos y sociales que impiden la culminación de la educación (Ariza & Marín, 2009). Una de las tasas de deserción más alta se encuentra en Argentina, ya que, A nivel general, los indicadores en este país muestran que de cada 100 estudiantes, solo se egresan 22 de las universidades públicas y 47 de las universidades privadas (García, 2014) evidenciando una deserción del 78% y 53% respectivamente. De acuerdo a una investigación realizada en este país, una de sus universidades refleja un porcentaje de deserción aproximadamente del 72% (Medrano & Marchetti, 2014) mientras que en Chile, la deserción se ha mostrado alrededor de un 50% (Fernández, Martínez – Conde & Melipíllan, 2009).
En Colombia la situación no es alentadora, ya que, en primer lugar, la cobertura hacia la educación superior es baja, y en segundo, de aquellos que obtienen la oportunidad de ingresar a una institución de educación superior, solo se gradúan el 50% (Acevedo, Torres & Tirado, 2015) mostrando una tasa de deserción del 50%, además, el 75% de los estudiantes que desertan lo hacen en los primeros cuatro semestres (Olave, Rojas & Cisneros, 2013) lo que conlleva a que el 25% de deserción se genera después de un quinto semestre. Otras estadísticas reflejan que la deserción más alta se genera en el nivel técnico con un 19,1%, luego en el nivel profesional con un 12,8% y por último en el nivel tecnológico con un 10,3% (Ariza & Marín, 2009)
Causas de la deserción
Si bien este fenómeno se contempla dentro de los más estudiados en los últimos años, estos no han podido evidenciar una sola causa, por el contrario, las investigaciones reflejan diversos factores causantes de la deserción. A nivel general, la deserción se ha manifestado en tres tipos: 1) Aquellas que son motivadas por razones personales, 2) por bajo rendimiento académico y 3) por una inadecuada elección de la carrera (Nervi, Rodríguez, & Osada, 2015).
Una investigación realizada en Perú, demostró que las principales causas por la cual los estudiantes desertan es el factor vocacional (50%), el factor económico (40%) y a factores causales menores, como la presión de la carga estudiantil (10%) (Heredia et Al, 2015).
En Argentina se demostró que los estudiantes que abandonaban sus estudios presentaban altos niveles de creencias irracionales (Medrano, Galleano, Galera & Fernández, 2010) lo que implica que los estudiantes que abandonan, lo hacen porque asumen información sobre el proceso académico y la universidad que, en la mayoría de ocasiones, resultan ser falsas.
Un estudio realizado por Huesca y Castaño (2007) realizado en estudiantes universitarios de México evidencio que la deserción se debe a tres factores: 1) índole Socioeconómico, 2) índole personal y 3) índole académico, este último referido a la orientación vocacional que ha recibido el estudiante antes de ingresar a la universidad.
En Colombia, se demostró que los estudiantes de una universidad de Cartagena desertaban por 4 factores: 1) dimensión personal, 2) dimensión académica, 3) factores socioeconómicos y 4) dimensión institucional (Acevedo et Al., 2015). Otro estudio realizado en la universidad de la sabana manifiesta que la deserción esta mediada por los procesos de lectura y escritura:
Tanto el abandono parcial o total de una carrera universitaria como el desempeño insuficiente en las distintas asignaturas se encuentran mediados por la lectura y la escritura, específicamente de textos académicos, ya que las prácticas recurrentes en el quehacer universitario, como elaborar informes, responder exámenes, construir ensayos, preparar lecturas para la clase y un sinnúmero de actividades están atravesadas por la lectura y la escritura (Olave et Al., 2013, p. 468).
No obstante, este último solo podría ser categorizado dentro de los factores académicos. En la universidad del rosario también se destaca como principal factor de deserción el componente académico, el cual es atribuido al bajo rendimiento y al retraso en términos de materias (Lopera, 2008). La universidad los Libertadores también ha evidenciado que la deserción en sus estudiantes se debe a tres factores: 1) Factores Socioeconómicos, 2) problemas emocionales y 3) problemas académicos. (Ariza & Marín, 2009).
Es importante considerar que una posible causa de la deserción en Colombia sea la calidad de la educación, ya que ésta no prevé las dificultades a futuro de aquellos estudiantes que pueden llegar en desventaja a la educación universitaria (Patiño & Cardona, 2012), convirtiendo a estos estudiantes en desertores potenciales al momento de llegar a este nivel educativo.
En síntesis, la deserción es una problemática que, si bien tiene una multicausalidad, las investigaciones muestran que pueden reducirse a tres grandes factores: 1) el factor socioeconómico, entendido como las dificultades que tiene el estudiante para financiar sus estudios (créditos, remuneración laboral, dependencia familiar), 2) el factor académico, entendido como la dificultad del estudiante para asumir la exigencia académica de la carrera (exámenes, hábitos de estudio, horario de clases, entre otros) y 3) el factor personal, comprendido como aquellas variables que pueden afectar el estado emocional del estudiante (relación con pares, familiar, de pareja, desmotivación, entre otros) (Heredia et. al, 2015; Medrano et Al., 2010; Huesca & Castaño, 2007; Acevedo et Al., 2015; Olave et Al., 2013; Lopera, 2008; Ariza & Marín, 2009)
Crisis de la Carrera: un proceso de deserción poco abordado
Dentro de los procesos de la deserción existe uno llamado la crisis de carrera, la cual es entendida como la duda de continuar, cambiar o abandonar la profesión que el estudiante ha elegido (Ministerio de Educación Nacional, 2015), con la particularidad de que el estudiante se encuentra en una etapa media - avanzada de su proceso educativo, es decir, se encuentra en el periodo comprendido de cuarto a octavo semestre. De acuerdo a esto, la estadística ha mostrado que el 25% de las deserciones se presenta en este periodo (Olave et Al., 2013) que a su vez, comprende una cuarta parte de la tasa de deserción general, por lo cual esta situación no ha sido prioridad en las investigaciones sobre este tema.
Si bien el documento facilitado por el Ministerio de educación pretende ser una guía sobre el que hacer frente a esta situación, y no un abordaje sobre las variables de la misma, al analizar este se establecen tres posibles variables (Ministerio de Educación Nacional, 2015): 1) Insatisfacción académica, la cual corresponde al desinterés por las materias y/o por la institución, 2) Motivación para estudiar, que comprende el estado emocional del estudiante frente al proceso educativo, en el cual se toma en cuenta la motivación por asistir a clases y las creencias que tiene sobre las capacidades que requiere para estudiar la carrera y 3) Proyección laboral, entendida como la creencia del estudiante frente al ejercer de la profesión que está estudiando.
Sin embargo, estas variables son parte de los factores establecidos dentro del proceso de deserción, donde la primera hace parte del factor académico, la segunda se categoriza dentro del factor personal y la tercera podría categorizarse dentro del factor socioeconómico, si la idea del estudiante se refiere a la remuneración de la labor o en el factor emocional, al establecerlo como una falsa creencia.
No obstante, al no existir una forma de poder evaluar la crisis de carrera, y debido a la poca investigación sobre este tema, es poco probable establecer unas razones reales de esta problemática, razón por la cual esta investigación pretendió diseñar un instrumento, basado en las características de la deserción, que permita evaluar los aspectos que pueden estar involucrados en crisis de carrera, logrando crear una herramienta que permitirá establecer una caracterización de las variables implicadas y, en un futuro, establecer procesos de prevención con el objetivo de mitigar esta situación.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio
Este trabajo se cataloga como una investigación básica de orden instrumental (Montero, & León, 2005), la cual pretende diseñar un instrumento de evaluación de crisis de la carrera.
Participantes
Se requirió de dos grupos, el primero comprende a la aplicación piloto, para la cual se solicitó la participación de 14 estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Bogotá, 14 estudiantes, todas del sexo femenino, con edades comprendidas entre 18 y 24 años (X=20,1), los resultados obtenidos de estas aplicaciones se utilizaron para realizar el análisis cualitativo del instrumento.
En una segunda aplicación, llamada aplicación final, se realizó la aplicación a 105 estudiantes, cuyos resultados fueron utilizados para establecer las propiedades psicométricas del instrumento. La selección de los estudiantes fue no aleatoria debido a que se contó con la previa autorización del profesor y/o la coordinación del programa para realizar la aplicación.
Procedimiento
El ejercicio de la creación de instrumentos se realiza para comprobar la viabilidad de un modelo teórico, ya que este le permite obtener información acerca de las variables que son parte del modelo planteado y lograr evidenciar la validez y confiabilidad del modelo teórico (Zapata y Canet, 2008). Por lo cual, el diseño de este instrumento se realizó en tres fases:
Fase 1: Diseño de Ítems. Para el diseño de los ítems se tomó como referente teórico el documento instaurado por el Ministerio de educación como guía para el manejo de crisis de carrera (Ministerio de educación nacional, 2015), y el análisis realizado de las situaciones que son asociadas a la deserción en diferentes investigaciones (Heredia et Al., 2015; Medrano, et Al., 2010; Huesca y Castaño, 2007; Olave et Al., 2013; Acevedo et Al., 2015; Lopera, 2008).
Con base en este proceso, se realizó la creación hipotética de 3 factores (Insatisfacción Académica, Motivación para estudiar y Proyección Laboral), y se crearon 6 ítems de escala tipo Likert de 3 opciones de respuesta (Nunca, algunas veces y frecuentemente) por cada factor, obteniendo un instrumento de 18 ítems. Este instrumento se utilizó para realizar la evaluación por jueces.
Fase 2: Evaluación por jueces y aplicación piloto. Para esta fase, se solicitó la evaluación por jueces a dos psicólogos con experiencia en el área educativa y a un tercer psicólogo experto en el área de psicometría. Dentro de esta evaluación se les solicito, a través de un correo electrónico, la colaboración para realizar esta evaluación considerando los siguientes aspectos: 1) redacción, en este punto se debía evaluar que la conformación del reactivo fuera lógica, coherente, clara y fácil de comprender, 2) pertinencia, donde se evalúa lo oportuno del reactivo frente al tema a medir, 3) estructura, en el cual se debía evaluar el grado de relación, extensión y organización de los conceptos utilizados en los ítems, y 4) lenguaje, en este se debía evaluar la terminología utilizada.
Al realizar el análisis de la evaluación, se determinó que no era necesario eliminar ningún ítem, no obstante se realizó la modificación de 11 ítems en cuanto a su redacción, en la tabla 1 se presenta el listado de los ítems modificados. (Ver tabla 1 en PDF)
Después de realizar las modificaciones, se establece el instrumento para realizar la aplicación piloto, en la cual se contó con la participación de 14 estudiantes, todos del sexo femenino, con edades comprendidas entre 18 y 24 años (X=20,1) a los cuales se les solicitó que resolvieran la prueba y adicional contestaran una evaluación cualitativa que constaba de tres preguntas: 1) ¿Considera usted que todos los ítems son claros?, 2) ¿Existen términos confusos, o que usted no comprenda?, y 3) ¿Cree usted que existen ítems que se repiten?
Al realizar el análisis de estas pruebas, se determinó que no existía ningún tipo de inconveniente para que los estudiantes contestaran, razón por la cual todos los ítems se conservaron de la misma forma y se ajusta el instrumento para la aplicación final, en el cual se elimina las preguntas cualitativas y se agregan dos preguntas para establecer criterios de inclusión.
Fase 3: Aplicación final y análisis psicométrico. Luego de realizar los ajustes establecidos dentro de la aplicación piloto, se realizó la aplicación final, para la cual se contó con la participación de 105 estudiantes de la jornada nocturna que cursaban de sexto a decimo semestre, 58 hombres, 45 mujeres y dos que no reportaron sexo, con edades comprendidas entre los 19 y los 45 años (X=24,9), de estos 43 pertenecían al programa de Contaduría Pública y 62 al programa de ingeniería de sistemas.
Al culminar con esta aplicación se procedió a realizar el análisis psicométrico, donde se estableció la validez de constructo y confiabilidad del instrumento.
RESULTADOS
Los resultados corresponden al análisis estadístico realizado con los datos recolectados en la aplicación final, por lo tanto se expondrán los resultados de la validez del instrumento y la confiabilidad. El análisis será realizado con el programa IBM SPSS versión 22.
Validez de constructo
Para establecer la validez del instrumento, lo primero que se utilizo fue la prueba KMO y la prueba de esfericidad de Barlett para determinar si el tamaño de la muestra es suficiente para realizar el análisis. (Ver tabla 2 en PDF)
Con base en los resultados mostrados en la tabla 2 se puede determinar que la muestra es apropiada. Aun así, se resalta que la aplicación cumple con el criterio de que por cada ítem administrado se aplique a mínimo 5 personas (Muñiz & Fonseca, 2008)
Después se inició el análisis factorial exploratorio, el cual permite determinar la estructura interna del instrumento. Dentro de este proceso, es necesario considerar que el criterio para que un factor sea válido es que debe contener como mínimo 3 ítems (Lloret, Ferreres, Hernández, & Tomás, 2014) razón por la cual, aquellos ítems que no conformen un factor serán eliminados hasta que los factores resultantes cumplan con el criterio.
Al iniciar este proceso, se consideran los 18 ítems, en el transcurso del proceso se eliminan 10 ítems, obteniendo como resultado un instrumento que consta de 8 ítems divididos en dos factores (véase Tabla 4), los cuales explican el 60,457% de la varianza total acumulada. (Véase Tabla 3).(Ver tabla 3 y 4 en PDF)
Confiabilidad
Para realizar el análisis de confiabilidad se utiliza el alfa de Cronbach. Luego de realizar el análisis factorial exploratorio y establecer los 8 ítems que compondrían el instrumento, se analiza el alfa de Cronbach del instrumento, el cual puntuó 0,782 (véase Tabla 5), indicando que el instrumento es confiable para aplicar en la población. (Ver tabla 5 en PDF)
Al momento de verificar el alfa de Cronbach por ítem, se evidencia que al eliminar uno de los ítems, se reduciría el alfa del instrumento, por lo cual se evidencia la contribución de todos los ítems contribuyen a la consistencia interna del instrumento (véase Tabla 6). (Ver tabla 6 en PDF)
DISCUSIÓN
Terminado el análisis psicométrico, se determinó que el instrumento constaba de 2 factores, reduciendo un factor en comparación con los planteados hipotéticamente y aumentando el número de ítems por factor de seis a ocho. Sin embargo, estos factores guardan relación directa con el análisis realizado frente a la temática de crisis de carrera (Ministerio de educación nacional, 2015). En este punto se realiza la numeración definitiva de los ítems y se genera la versión final del instrumento de evaluación de crisis de carrera CRICA (Anexo 1).
El instrumento consta de 8 ítems de escala tipo Likert de cinco opciones de respuesta, distribuidos en dos categorías: 1) Proyección Laboral y 2) Motivación para estudiar (véase Tabla 7). (Ver tabla 7 en PDF)
Para realizar la calificación de los resultados, es importante considerar que cada factor cuenta con un puntaje mínimo y un puntaje máximo, por lo cual, en la medida en que la puntuación se acerque al puntaje máximo, la decisión de desertar del estudiante tiende a ser por el factor evaluado.
Tomando en cuenta esto, para establecer el rango de normalidad, se tomara la media de las puntuaciones obtenidas en la aplicación final y se sumara y restara una desviación estándar (véase Tabla 8 ). (Ver tabla 8 en PDF)
Es importante considerar que la presente investigación brinda una herramienta para ampliar el conocimiento frente a la problemática de crisis de carrera. No obstante, es necesario tomar en cuenta las limitaciones de dicho proceso, donde, si bien la población fue adecuada para realizar el análisis, esta muestra es más bien homogénea, por lo cual se realiza la invitación para continuar realizando investigaciones verificando las propiedades psicométricas del instrumento en diversas poblaciones, para permitir una comprensión y categorización de la crisis de carrera más óptima.
REFERENCIAS
Acevedo, D., Torres, J., & Tirado, D. (2015) Análisis de la deserción estudiantil en el programa ingeniería de alimentos de la universidad de Cartagena durante el periodo académico 2009 - 2013. Formación Universitaria, 8(1), 35 - 42.
Ariza, S., & Marín, D. (2009) Factores intervinientes en la deserción escolar de la Facultad de Psicología, Fundación Universitaria Los Libertadores, Tesis psicológica, 4, 72 – 85.
Barrero, F. (2015) Investigación en deserción estudiantil universitaria: educación, cultura y significados. Revista Educación y desarrollo social, 9(2), 86 – 101.
Fernández, O., Martínez – Conde, M., & Melipíllan, R. (2009) Estrategias de aprendizaje y autoestima. Su relación con la permanencia y deserción universitaria. Estudios pedagógicos, 35(1), 27 – 45.
García, A. (2014) Rendimiento académico y abandono universitario: Modelos, resultados y alcances de la producción académica en la Argentina. Revista Argentina de Educación Superior, 6(8), 9 – 38.
Heredia, M., Andia, M., Ocampo, H., Ramos, J., Rodríguez, A., Tenorio, C., & Pardo, K. (2015) Deserción estudiantil en las carreras de la ciencia de la salud en el Perú. Anales de la Facultad de Medicina, 76; 57 - 61.
Huesca, M., & Castaño, M. (2007) Causas de la deserción de alumnos de primeros semestres de una universidad privada. REMO, 5(12), 34 - 39.
Lopera, C. (2008) Determinantes de la deserción universitaria en la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario. Bogotá, Editorial Universidad del Rosario.
Lloret, S., Ferreres, A., Hernández, A., & Tomás, I. (2014) El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de psicología, 20(3), 1151 –1169.
Medrano, L., Galleano, C., Galera, M., & Fernández, R. (2010) Creencias irracionales, rendimiento y deserción académica en integrantes universitarios. LIBERABIT, 16(2), 183 - 192.
Medrano, L., & Marchetti, P. (2014), Impacto de un Programa de Entrenamiento en Aprendizaje Autorregulado y Habilidades Sociales Académicas sobre el Rendimiento y la Deserción de Ingresantes Universitarios. European Journal of Education and Psychology, 7(2), 131 – 144.
Ministerio de Educación Nacional, (2015) Rutas de Vida: manual para el acompañamiento en orientación Socio Ocupacional. Colombia, Ministerio de Educación Nacional.
Montero, I., & León, O. (2005) Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5 (1), 115-127.
Muñiz, J., & Fonseca, P. (2008) Construcción de instrumentos de medida para la evaluación universitaria. Revista de investigación en educación, 5; pp. 13 – 25.
Nervi, C., Rodríguez, J., & Osada, J. (2015) Deserción universitaria durante el primer año de estudios. FEM, 18(2), 93-93.
Olave, G., Rojas, I., & Cisneros, M. (2013) Deserción universitaria y alfabetización académica. Educ. Educ., 16(3), 455 – 471.
Paramo, G., & Correa, C. (1999), Deserción estudiantil universitaria. Conceptualización. Revista Universidad Eafit, pp. 66 – 78.
Vélez, A., & López, D. (2005) Estrategias para vencer la deserción universitaria. Educación y educadores, 7; 177 – 203.
Zapata, G., & Canet, M. (2008) Propuesta metodológica para la construcción de escalas de medición a partir de una aplicación empírica. Actualidades investigativas en Educación, 8 (2), 1 – 26. (Ver anexo en PDF)
|