REVISTA DE PSICOLOGIA -GEPU-
ISSN 2145-6569
IBSN 2145-6569-0-7

   
 
  Realización de las Prácticas en Psicología Clínica en el Hospital Universitario del Valle “Evaristo García” E.S.E durante la Crisis del 2015-2016

Realización de las Prácticas en Psicología Clínica en el Hospital Universitario del Valle “Evaristo García” E.S.E durante la Crisis del 2015-2016
  
 
 
  
 
 

Adriana Narvaez Aguilar

 

   

Universidad del Valle / Colombia  


Descargar en PDF
  

 



Adriana Narvaez Aguilar.
Psicóloga de la Universidad del Valle. Correo electrónico: adriana.narvaez@correounivalle.edu.co  



Recibido:
2 de Diciembre de 2016 
Aceptado con Recomendaciones: 15 de Diciembre de 2016
Aprobado: 30 de diciembre 2016


Referencia Recomendada: Narvaez-Aguilar, A. (2016). Realización de las prácticas en psicología clínica en el Hospital Universitario del Valle “Evaristo García” E.S.E. durante la crisis del 2015 – 2016. Revista de Psicología GEPU, 7 (2), 194-203. 

Resumen: A través de este escrito se procura presentar el proceso de práctica profesional supervisada I y II, realizado en la Unidad de Salud Mental del Hospital Universitario del Valle “Evaristo García” E.S.E, en el área de psicología clínica, lugar en que se trabaja con casos reales, consolidando el aprendizaje obtenido durante la formación universitaria, al mismo tiempo que se da un primer acercamiento al quehacer profesional de los psicólogos clínicos. 

Palabras Clave: Psicología clínica, Prácticas de profesionalización, Crisis hospitalaria.

Introducción

Para empezar, es necesario explicar que las prácticas profesionales en todas las carreras son una actividad curricular, cuya intención es la vinculación de los medios académico y laboral, mediante la integración de conocimientos teórico-prácticos que consoliden el aprendizaje de procedimientos y normas de desempeño profesional (Benatuil & Laurito, 2015). Además, es un proceso en el cual los estudiantes podemos afianzar los elementos teóricos y metodológicos obtenidos durante el transcurso de la formación académica.

Para realizar este proceso, es importante tener en cuenta que la formación de un profesional, en cualquier área, no debe realizarse en forma descontextualizada, por lo que es necesario conocer el lugar en el cual se llevará a cabo la práctica profesional. De ahí que más adelante se realice una contextualización del Hospital Universitario del Valle “Evaristo García” E.S.E, lugar en el que realicé durante 8 meses mi proceso de práctica; este hospital es reconocido como una de las mejores instituciones prestadoras de salud a nivel nacional, en la cual, los estudiantes de diversas universidades y carreras pueden realizar su proceso de prácticas profesionales, ofreciéndoles la posibilidad de afrontar el quehacer propio de su área de estudio. 

Benatuil & Laurito (2015), postulan la práctica profesional, como punto de unión de la teoría con el quehacer propio de las profesiones, brinda a los estudiantes oportunidades reales, pero supervisadas, de aplicar el conocimiento, las habilidades y las actitudes desarrolladas durante los años universitarios, por lo que es necesario que los estudiantes realicemos una reflexión permanente del quehacer profesional, la que preferiblemente posibilite un acercamiento a la realidad del contexto en que se desarrolla la práctica y potenciarla, en este caso, es necesario conocer acerca del entono del Hospital Universitario del Valle “Evaristo García” E.S. E., tema controversial en durante los últimos meses del año 2015 debido a la gran crisis que afronta y que llevo de nuevo a los estudiantes de la Universidad del Valle a realizar un paro universitario y salir a marchar en las calles, exigiendo el salvamento de este preciado hospital.

Cabe mencionar que a pesar de la crisis existente, se escogió este lugar como sitio de práctica debido no sólo a su gran reconocimiento en el departamento, sino porque se considera que trabajar en la Unidad de Salud Mental de este hospital  permitiría un crecimiento tanto a nivel personal, como profesional, ya que al enfrentarme con situaciones reales del quehacer propio de la psicología clínica, espero afianzar los conocimientos sobre la intervención psicológica y los aspectos éticos del ejercicio profesional. Además, fortalecer el pensamiento crítico y reflexivo que tanto caracteriza a los estudiantes “Univallunos”, al conocer de frente la realidad de la población colombiana y en especial de hospital durante un momento de crisis. 

Contextualización del Hospital Universitario del Valle “Evaristo García” E.S.E

El Hospital Universitario del Valle “Evaristo García” E.S.E está ubicado en la ciudad de Cali, en el departamento del Valle del Cauca, tiene una clasificación de tercer nivel, lo que significa que cuenta con una amplia gama de servicios y especialistas, también que tiene la capacidad de atender urgencias y diversas patologías difícilmente tratables en otros lugares. Además de la atención hospitalaria, este hospital mantiene un énfasis en la docencia e investigación. 

Origen y constitución 

Por medio del Decreto Departamental N°1807 del 7 de noviembre de 1995, el Hospital Universitario del Valle “Evaristo García” se convirtió en Empresa Social del Estado, cumpliendo de esta manera los artículos 194 y 197 de la Ley 100 de 1993. Cambiando su denominación a: HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL VALLE “Evaristo García” “Empresa Social del Estado”, con jurisdicción en todo el territorio del Departamento del Valle del Cauca. 

Historia 

En el año 1936 se inicia la construcción del hospital, con la dirección de la firma constructora “Guillermo Garrido Tovar”; la cual fue terminada en 1940, pero abrió sus puertas a la comunidad el año 1956, siendo el único centro en la atención de emergencias del suroccidente colombiano. 

En 1973 se realizó una ampliación de los servicios del hospital, cuya capacidad física era insuficiente y en 1978 se creó la Unidad de Salud Mental, ante la necesidad de manejo de pacientes con enfermedades mentales o con comorbilidades de tipo orgánico, que imposibilitaran su manejado en otro lugar. Durante la década de los 90, se desarrollaron 63 proyectos de modernización física y tecnológica, con el apoyo del Ministerio de Salud, el Departamento del Valle del Cauca y la Secretaría de Salud. 

En su doble carácter docente y asistencial, el hospital desarrolló diversos proyectos entorno a sus principios de calidad y eficiencia, generando al mismo tiempo programas diversos para capacitar a su talento humano, permitiéndose contar con personal que además de cumplir con los requisitos académicos y técnicos poseen características humanas y éticas que permiten altos niveles de compromiso con la misión del HUV.

Todo esto es muy interesante. Sin embargo, siempre queda la pregunta: ¿Quién es Evaristo García? Y ¿Por qué el hospital lleva este nombre?, el HUV lleva el nombre de Evaristo García Piedrahita (Cali, 1845- 1921), debido a su importante posición en el campo profesional y sus servicios al departamento del Valle del Cauca, estudio en la escuela de medicina y cirugía de Universidad Nacional en 1872, donde también se desempeñó como docente.  Fue el primero en observar el “beriberi” y llamar la atención sobre esta enfermedad. 

Además, creó la Sociedad de medicina del Cauca en compañía de algunos colegas, fue el primer presidente del Centro Vallecaucano de Historia y antigüedades, actualmente conocida como Academia de Historia del Valle, se desempeñó como presidente del Congreso Medico Nacional, en 1882 practicó la primera esplenectomía del continente y escribió numerosos libros de medicina e historia. (Ver imagen 1 en PDF)
 
Contextualización de la Unidad de Salud Mental

La Unidad de Salud Mental (En adelante USM) tiene como objetivo ofrecer atención ambulatoria, de hospitalización y educación en Salud Mental a la ciudad de Cali, el departamento del Valle, las diferentes Unidades de Servicio del HUV y a la Comunidad del suroccidente colombiano; todo esto con alta calidad médica, humana y académica, ya que es centro de formación de recurso humano en psiquiatría, psicología, terapia ocupacional y trabajo social, para la Universidad del Valle y otras universidades del departamento y la nación.

Esta unidad fue creada en el año de 1978, ante la creciente necesidad de manejar pacientes con enfermedades mentales y orgánicas de difícil manejo en otro lugar; esto con la iniciativa y el acompañamiento de los docentes del Departamento de Psiquiatría de la Universidad del Valle, ya que esta unidad sirve como centro de entrenamiento para los programas de pregrado y postgrado de esta área de la medicina, actualmente también es sitio de práctica de los estudiantes de psicología, de terapia ocupacional y de trabajo social. Desde su creación presta sus servicios a una amplia población del suroccidente colombiano. 

Planta física 

La USM se encuentra localizada en el segundo piso del HUV, cuenta con tres puertas de ingreso: Una de ellas es la puerta principal que da a la calle quinta, que es la puerta de ingreso y salida exclusiva de usuarios, la segunda puerta comunica el área de Urgencias Medicina interna Observación con la USM y la tercera puerta de comunicación interna con el Hospital se encuentra en la parte posterior del área de hospitalización.

La sala de hospitalización de la USM cuenta con 14 habitaciones, distribuidas en 10 bipersonales y 4 unipersonales, cada una de ellas dotadas con baño, closet y aire acondicionado. Además, la sala cuenta con estación de enfermería, salón de terapia ocupacional, sala de televisión y sala de espera. Para consulta externa se cuenta con 10 consultorios.
 
Población y servicios de la USM  

La USM ofrece servicios de salud a niños, adolescentes, adultos y personas de la tercera edad, quienes necesitan un proceso psicoterapéutico que permita el abordaje y tratamiento de diversas problemáticas. En un primer momento, se ofrece una evaluación tanto psicológica como psiquiátrica de los pacientes, que permita determinar su estado mental y emocional, esto con el fin de establecer un tratamiento que se adecue a cada situación, encaminado a mejorar la salud mental y anímica del paciente. 

A esta unidad llegan personas de todos los niveles sociales y de diferentes lugares del departamento del Valle del Cauca, incluso llegan personas de otros departamentos de la región pacifica colombiana, quienes presentan diversas problemáticas como episodios depresivos, trastornos de ansiedad, trastornos de adaptación e intentos suicidas, entre otros, los cuales aunque se clasifican siguiendo las normas del CIE-10, cabe resaltar que a pesar de la utilización de esta herramienta lo que prevalece siempre será la mirada clínica y humana que se le pueda ofrecer a los pacientes.  

Desde el área de psicología, se ofrece el servicio de consulta externa, el cual tiene como objetivo el acompañamiento y orientación de los pacientes, respecto a su estado mental y emocional. También se evalúa la necesidad o no de hospitalización, con el fin de brindarle al paciente un proceso psicoterapéutico más especializado y continuo, al terminar la hospitalización, si esta se llevó a cabo, se realiza un proceso de seguimiento en consulta externa. Además, desde el servicio de consulta externa se han creado diferentes grupos psicoterapéuticos, los cuales tienen como finalidad orientar a los pacientes y brindarles acompañamiento grupal, de esta manera encontramos los siguientes grupos: 

Grupo de adolescentes: En ese grupo se espera que los adolescentes expresen aquellos aspectos que les generan problemáticas a nivel emocional, familiar, relacionar y escolar, entre otros, propios o no de la etapa evolutiva en que se encuentran, todo esto con el fin de guiarlos hacia una reflexión que les permita la adquisición de herramientas que les posibilite mejorar aspectos que ellos consideren les están afectando su esfera emocional y relacional. 

Grupo de padres de adolecentes: Este grupo se creó con el objetivo de brindar a los padres de familia un espacio, en el cual puedan compartir sus experiencias acerca de las relaciones con sus hijos adolescentes, puedan expresar aquellas dificultades a nivel relacional que se presentan en la esfera familiar y que ellos mismos encuentren estrategias que les permita mejorar, entender y abordar la relación con sus hijos de manera diferente. 

Grupo de depresión: En este grupo se trabajan problemáticas relacionadas con los trastornos y episodios depresivos, es un espacio en el que se elaboran estrategias que posibiliten a los pacientes mejorar su estado emocional, partiendo del reconocimiento sus propias problemáticas y concepciones. Se busca que los pacientes sean conscientes de aquellos elementos que no los deja avanzar en su vida y que generen estrategias que permitan un progreso en su vida diaria y emocional. 

Además, el área de psicología también interviene realizando diversas actividades lúdicas y psicoterapéuticas en el servicio de hospitalización, con el objetivo de presentar a los pacientes un ambiente hospitalario ameno, en el cual se pueda afrontar de forma reflexiva su proceso.

Grupo psicoterapéutico en hospitalización

Debido a la falta de actividad en los pacientes y la poca integración entre ellos, se ha visto la necesidad de realizar un trabajo psicoterapéutico en tres fases: integrativo, lúdico y terapéutico. 

Las primeras facilitan la integración de los pacientes, por medio de dinámicas rompe hielo que generalmente implican actitudes de escucha atenta, de respeto por la palabra del otro y de darse a conocer. Las segundas posibilitan que los pacientes disfruten de un momento agradable, al tiempo que realizan actividades integrativas, atencionales, motrices y las terceras posibilitan generalmente la proyección de los deseos y frustraciones de los pacientes, la reflexión acerca de su estado actual, entre otras. 

Dinámicas Reflexivas – psicológicas 

Teniendo en cuenta que el ingreso hospitalario rompe de forma temporal con lo que el paciente constituye su ritmo de vida cotidiano, además, que la estancia en el hospital exige un proceso de adaptación a un espacio diferente al que están acostumbrados, con diferentes normas, horarios, junto con los largos espacios de tiempo vacío y el afrontamiento de pruebas diagnósticas y diversos tratamientos - cirugías, tratamientos con graves efectos secundarios, inmovilizaciones, etc. - hacen de esa estancia hospitalaria un período de riesgo psicosocial tanto para el paciente, como para su familia.

Por lo que se considera fundamental articular una serie de actividades de apoyo durante el tiempo que dura la hospitalización, por medio de las cuales dinamizar la estancia y mostrarles apoyo emocional a los pacientes. 

Las actividades se realizan con los siguientes objetivos:

Mejorar la calidad de vida de los pacientes, favoreciendo su estancia en el hospital.
Mejorar la integración de los pacientes en el espacio hospitalario a través de la participación en las actividades.
Reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento que genera la hospitalización.
Descubrir o afirmar potencialidades en los pacientes.

Dinámicas integrativas 

Las dinámicas integrativas son un conjunto de actividades que se realizan por lo general en grupos donde sus miembros no se conocen entre ellos. Estas actividades o juegos posibilitan que los asistentes puedan conocerse de una forma divertida y que todos sean tomados en cuenta, lo que contribuye a generar un clima amigable entre los pacientes y a tener una primera aproximación del resto de miembros del grupo, cuando es la primera vez que se asiste. 

Las dinámicas se realizan con los siguientes objetivos:

Romper el hielo entre los pacientes, que conozcan el nombre de sus compañeros y respondan unas preguntas sencillas sobre ellos mismos, que les permita conocerse sin llegar a exponerse en demasía.
Integrar a los pacientes, de una forma amena y divertida.
Que los pacientes reconozcan los nombres de sus compañeros de sala. 

Dinámicas lúdicas  

Este tipo de dinámicas se convierten en una valiosa forma de intervención, ya que posibilitan acceder al individuo y trabajar su disfrute en el tiempo libre, todo esto desde una perspectiva educativa, participativa, social y transformadora. En este contexto se recurre al juego en grupo principalmente como un pasatiempo. Sin embargo, cabe mencionar que el juego como experiencia de grupo, es un factor fundamental, tanto para el desarrollo individual de cada miembro del grupo, como para el desarrollo del grupo en sí mismo: su dinámica, sus relaciones, sus motivaciones y sus capacidades (Cruz Roja, 2004).

Según la Cruz Roja Española (2004), los elementos dinamizadores de la actividad lúdica, deben incluir principios que articulen el respeto, la tolerancia, el compañerismo, la creatividad y la participación. 

Análisis de mi proceso 

La realización de la práctica profesional supervisada, durante la rotación en consulta externa se vio dificultada por múltiples factores, uno de ellos es la poca asistencia de los pacientes a las secciones de psicología y grupos psicoterapéuticos realizados desde esta área, lo que dificulta en gran medida el seguimiento de los pacientes y por ende su recuperación, aunque se sabe que esta no depende únicamente de las sesiones de psicología.

Se pudo observar que la adherencia al tratamiento de pacientes que asisten a control de hospitalización es poca, ya que generalmente asistieron a una (1) cita y nunca regresaron, situación que se repitió en pacientes de todas las edades y sexos, lo que se puede analizar de este situación es que la mayoría de pacientes que asisten a la consulta luego de una hospitalización, llegan a la sección mencionando que la hospitalización ha sido una “cura”, por lo que ellos mismos consideran que no requieren el seguimiento. 

 En cuanto al grupo de padres, la razón que los propios pacientes señalaron como fundamental para la inasistencia es que el horario no es adecuado para los padres ni para los adolescentes, puesto que se cruza con actividades escolares y de trabajo, cabe mencionar que este grupo se realiza todos los martes de 2:00pm a 4:00pm. 
 
También, debido a la poca asistencia de los pacientes se dificultó la elección, realización y presentación de un estudio de caso bien construido, pues fueron pocos los pacientes a quienes les autorizaron las citas de seguido y con quienes verdaderamente se pudo llevar a cabo un proceso psicoterapéutico, debido a la crisis de la salud que atraviesa el país.

Sin embargo, son muchos los aprendizajes que se obtienen realizar una práctica profesional en contexto hospitalario, como la realización de la historia clínica, el manejo del CIE 10, lo que para mí fue un gran, ya que el enfoque de la Universidad del Valle intenta que los estudiantes tengamos una mirada humana sobre los pacientes, donde prima la mirada clínica de cada psicólogo, por encima de las clasificaciones. Siguiendo con lo anterior, también es muy importante tener paciencia con ciertos pacientes, la escucha atenta y cálida que se les ofrece, el aprendizaje que se obtiene al escuchar al equipo interdisciplinario del hospital y la importancia de la opinión de estas distintas ramas, que se interesan todas en el ser, aunque lo aborden de diferentes maneras.

Uno de los principales aprendizajes de este tiempo en la USM, es que la historia clínica es una de las herramientas más valiosas con las que contamos, y no sólo la psicológica, sino que he aprendido a reconocer el valor de la interdisciplinariedad, ya que conociendo lo que otros han escrito sobre el paciente, puedo orientar mi intervención al mejoramiento de aspectos que quizá los otros hayan pasado por alto, o puedo tener bases para corroborar el diagnostico con que llegan los pacientes, entender qué llevó a ese profesional a clasificar a ese paciente en esa categoría y partiendo de ahí se puede realizar una intervención apropiadamente orientada. 

En cuanto a la situación del hospital y como esta afectó la realización de la práctica, queda decir que la falta de insumos excesivamente básicos, como el papel para imprimir las historias clínicas, el observar a los trabajadores quejándose constantemente porque no les llega el dinero o hasta ver cada día quedan menos trabajadores genera una terrible angustia, es como tener al asecho esa duda de: ¿será que cierran el hospital o no? ¿y cómo vamos a ayudar a las personas que lo necesitan?, todo esto llega hasta el punto de generar preguntas que se pueden tachar de egoísta como: ¿Y si cierran el hospital donde termino la practica? ¿si lo cierran será que me graduó?

Todas estas dudas y algunas cuantas más estuvieron presentes de forma intermitente durante estos 8 meses, donde hubo días excesivamente ocupados y días en los que no llegó ningún paciente (y mejor porque no había papel para hacerle la historia). De todo esto, de todos los sentimientos que tuve en este tiempo, porque hasta empezar se fue difícil, de todas las asesorías y de los compañeros psicólogos, auxiliares, los distintos residentes, el psiquiatra, incluso algunos pacientes, entre otras personas que conocí durante este tiempo, aprendí algo que espero recordar durante mucho tiempo y eso es: “Ningún mar en calma, hizo experto a un marinero”.

Referencias

Benatuil, D., & Laurito, J. (2015). El rol de las prácticas profesionales supervisadas en una muestra de estudiantes de psicología de una universidad de gestión privada argentina. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 7, pág. 397-410. 

Español para inmigrantes y refugiados (2009). 13 Juegos de presentación. 

Contreras, I. & Reyes, A. (2001). Calidad de vida para los pacientes adultos mayores en las salas de medicina interna del hospital universitario del valle (huv): el papel de la recreación. II Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación

Consejería de Educación. (2013). Organiza tu Escuela de Familias: Talleres para padres de familia. España. 
 
Cruz Roja Española. (2004).  Animación hospitalaria, guía de orientación y recursos.
 
Historia del Hospital Universitario del Valle. 

LEY 1276 DE 2009 de la Republica de Colombia (enero 2005) A través de la cual se modifica la Ley 687 del 15 de agosto de 2001 y se establecen nuevos criterios de atención integral del adulto mayor en los centros vida. 

Moya, C. (2000) Cien personajes del siglo XX en el Valle del Cauca. Ediciones el tiempo. Cali - Colombia. 





Convocatorias
 
Fecha Máxima de Recepción de
Trabajos: Hasta el 30 de Marzo 2024

Fecha Máxima de Recepción de CV para candidatos a Evaluadores pares:
Cerrada

Fecha Máxima de postulantes para Coordinadores de Distribución:
Cerrada

Fecha Máxima para organizaciones postulantes a ser Auspiciadores:
Hasta el 30 de Enero de 2024

Fecha Máxima para organizaciones postulantes a ser Patrocinadores:
Hasta el 30 de Abril de 2024
Indexaciones
 
Dialnet

Universidad del Valle - Biblioteca Digital

ProQuest

Biblat

CORE

LatinREV

ULBcible

Latindex

MIAR

Índice H

Discovery Service UNAM

SERIUNAM

Google Academico

Fuente Academica Premier EBSCO

UNC University Libraries

The Seattle Public Library

MLZ

VUB Library

Imbiomed

CIRC

SJR

Index Copernicus

IBT-CCG UNAM

IBT-SPUP U. PORTO

EZB

Fidmatch
Indicadores
 
Google Scholar
Varios
 

Certificacion de Web de Interes Sanitario de PortalesMedicos.com
Compruebelo aqui
 
Hoy habia 206 visitantes (425 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!

Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle – GEPU -
Correo electrónico: gepu@correounivalle.edu.co / Teléfono: +57 3186901373
Edificio D8 Quinto Piso (por la entrada diagonal a la cafetería de guaduales) - Ciudadela Universitaria Meléndez
Universidad del Valle - Cali, Colombia
©2024