REVISTA DE PSICOLOGIA -GEPU-
ISSN 2145-6569
IBSN 2145-6569-0-7

   
 
  Los Jóvenes Miran la Vejez ¿Qué Ven?

Los Jóvenes Miran la Vejez ¿Qué Ven?
   

Magdenis Elizabeth Fombellida Valdés, Karelia Fernández Ramos, Airelav Pérez Carmona & Marlon Enrique Cisneros Fonseca  

 

 

 Universidad de Ciencias Médicas de Granma   / Cuba



Descargar en PDF

 


Magdenis Elizabeth Fombellida Valdés.
 
Licenciada en Psicología. Profesora Asistente. Diplomada en Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios. Miembro del Consejo Científico. Profesora de la Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Efraín Benítez Popa”, Bayamo, Granma, Cuba. Correo electrónico:  magde.elizabeth@gmail.com - mfvaldes@fcmb.grm.sld.cu 

 

Karelia Fernández Ramos. Licenciada en Psicología. Profesora Asistente. Máster en Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios. Profesora de la Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Efraín Benítez Popa”, Bayamo, Granma, Cuba. Correo electrónico: kfernandez@grannet.grm.sld.cu


Airelav Pérez Carmona. Licenciada en Psicología. Profesora Asistente. Máster en Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios. Profesora de la Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Efraín Benítez Popa”, Bayamo, Granma, Cuba. Correo electrónico: airelay@grannet.grm.sld.cu


Marlon Enrique Cisneros Fonseca. Licenciado en Cultura física y deporte. Profesor Asistente. Profesor de la Universidad de Ciencias de la Cultura física y deporte “Simón Bolívar”, Bayamo, Granma, Cuba. Correo electrónico: marloncf@grm.uccfd.cu 



Recibido: 25 de Octubre de 2014
Aprobado: 30 de Octubre de 2015 


Referencia Recomendada: Fombellida-Valdés, M. E., Fernández-Ramos K., Pérez-Carmona, A., & Cisneros-Fonseca, M. E. (2015). Los jóvenes miran la vejez ¿qué ven? Revista de Psicología GEPU, 6 (2), 112-121.
 
Resumen

Introducción: En la actualidad el número de ancianos en la población mundial aumenta. Para el 2025 Cuba será el país más envejecido de América Latina y en el 2050 será uno de los más envejecidos del mundo, pero la vejez no siempre es bien mirada. Esta investigación se emprende con el Objetivo: identificar las imágenes perceptuales de un grupo de jóvenes sobre la vejez. Método: observación, estudios documentales, análisis cualitativos, y síntesis. Resultados: las imágenes perceptuales se asocian al aumento de subvaloración, desprecio, disminución de la autoestima, abandono familiar y personal, depresión  y malnutrición. Conclusiones: Pudimos constatar que la percepción de la vejez que tienen los jóvenes cubanos de hoy contiene estereotipos con fuertes cargas negativas. Recomendaciones: Proponemos potenciar la divulgación por los medios de comunicación masiva de los aspectos positivos de la Tercera Edad, implementar escuelas de abuelos y potenciar el desarrollo de eventos que permitan el intercambio y la realización de estudios conjuntos entre profesionales de ramas afines al estudio de la Tercera Edad.

Palabras Claves: Vejez, Imágenes Perceptuales, Estereotipos Negativos.
 

Abstract

Introduction: nowadays the number of elderly in the world population increases. In 2025 Cuba will be the more aged country of Latin America and in 2050 will be one of the most aged of the world, and old age is not always well regarded. This research is undertaken in order to: identify images perceptual of a group of young about old age. Method: observation, documentary studies, qualitative analysis and synthesis. Results: the perceptual images are associated with the increase of undervaluation, contempt, decreased self-esteem, personal and family abandonment, depression and malnutrition. Conclusions: We exposed that the perception of old age today in cuban young people contains stereotypes with strong negative charges. Recommendations: We propose to enhance the dissemination by the media of mass communication of the positive aspects of the third age, implement schools of grandparents and foster the development of events that allow the exchange and joint studies among professionals in related branches to the study of the elderly.

Key words: Old-Age, Images Perceptual, Negative Stereotype

Introducción

El ser humano en condiciones normales percibe, codifica, interpreta y conceptualiza el mundo de forma diferente. De una misma situación vivenciada por varios sujetos devienen varias interpretaciones, emociones, actitudes y reacciones.

La realidad social se constituye subjetivamente, cobrando disímiles sentidos en la personalidad del sujeto a través del sistema de configuraciones que la conforman, dinamizan y facilitan la regulación y la autorregulación, la cual va a estar mediatizada por las vivencias y experiencias personales, la jerarquía motivacional que moviliza su conducta, así como por la subjetividad social y la propia subjetividad individual. A este proceso no escapa la vejez, esa etapa de la vida venerada por las culturas ancestrales y que en los últimos tiempos cobra un auge excepcional. Nos enfrentamos a una sociedad que está envejeciendo y en este contexto, una de las interrogantes que emerge tiene que ver con las imágenes y expectativas sobre la vejez que se instalan en nuestra sociedad socialista. Estas imágenes tienen relación con la manera en que este grupo (ancianos) es integrado y valorado, con la forma en que los actuales adultos mayores perciben y experimentan su etapa de vida y, especialmente, en cómo las nuevas generaciones, prefiguran su propia vejez.

La prolongación de la edad media, la mayor expectativa de vida, el aumento de la población mayor de 60 años y las consecuencias económicas y políticas de estos cambios demográficos, han comenzado a configurar un nuevo escenario mundial.

En el Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento del año 2002 se reconoce que “el mundo está experimentando una transformación demográfica sin precedentes y que, de aquí al 2050, el número de personas de más de 60 años aumentará de 600 millones a casi 2000 millones” (1). 

En la actualidad, Cuba, Uruguay y Argentina son los países más envejecidos de América Latina, pero de acuerdo con proyecciones estadísticas para 2030 la isla ocupará el primer lugar en ese acápite en la región, con poco más del 30 por ciento de la población por encima de los 60 años. En este contexto, en América Latina se comienza a vislumbrar el multifacético impacto del envejecimiento de la población en la región, lo que motiva el interés por la exploración de sus tendencias y antecedentes (2).

La población cubana total excede ya los 11,2 millones de habitantes y presenta una dinámica poblacional característica de un país de transición demográfica avanzada.

Al cierre del 2011, las cifras oficiales indicaron que el 18,1 por ciento de los 11,2 millones de cubanos tiene más de 60 años, una situación que los demógrafos atribuyen a los altos índices de salud, la baja natalidad y las migraciones. 
Territorialmente se constata un mayor envejecimiento en las provincias occidentales -excluyendo Pinar del Río- y centrales, y un menor envejecimiento en las orientales. Del total de personas de 60 años y más aproximadamente el 52 por ciento corresponde al sexo femenino frente a un 48 por ciento del sexo masculino que en cifras absolutas significa que las féminas superan a los varones en algo más de ochenta mil.

Para el 2025, Cuba con casi un cuarto de su población de 60 años y más será el país más envejecido de América Latina y su población ya debe estar decreciendo en términos absolutos, desde cinco o quizás más años antes. Veinticinco años después, en el 2050 ya no sólo será el más envejecido de América Latina, sino, uno de los más envejecidos del mundo y en todo caso su proporción de población de 60 años y más superará proporcionalmente con respecto a la total al conjunto de países conceptualizados como desarrollados en el mundo.

Los retos que implica este proceso desde el punto de vista social y económico obligan a los países, del cual Cuba no es una excepción a prepararse para ello. 

Nos enfrentamos a una sociedad que está envejeciendo y en este contexto, una de las interrogantes que emerge tiene que ver con las imágenes y expectativas sobre la vejez que se instalan en nuestra sociedad. Ahora, si bien las imágenes sociales sobre la vejez no revisten un carácter universal, los estudios coinciden en señalar que contienen estereotipos con fuertes cargas negativas, alejándose así de lo que las personas mayores pudieran efectivamente esperar ante los avances de la modernidad que han dado lugar a sus actuales expectativas de vida. 

Esta investigación se emprende con el objetivo de identificar los elementos más significativos que se manifiestan en la percepción de la vejez como problemática social de gran impacto en la actualidad cubana y mundial, a la vez que pretende explorar la percepción de la vejez que tienen un grupo de estudiantes del 2do año de la carrera de Medicina de la Filial de Ciencias Médicas “Dr. Efraín Benítez Popa” desde un punto de vista fenomenológico (la vejez como fenómeno social) y también personal (el individuo como anciano). 

Lo anterior da origen a nuestro estudio, que enmarcamos así:

Metodología 

Problema social de la investigación: Incremento del grupo poblacional Adulto Mayor en la sociedad cubana actual.

Problema científico: Percepción de la vejez.

Objetivo General: Identificar imágenes perceptuales sobre la vejez en un grupo de estudiantes del 2do año de la carrera de Medicina de la Filial de Ciencias Médicas “Dr. Efraín Benítez Popa”.

Objetivos Específicos

Sistematizar referentes teóricos existentes en la literatura científica sobre la vejez.
Explorar los elementos que configuran el significado de la vejez en el marco de la sociedad contemporánea, desde la visión de los jóvenes.

Método

Se trata de una investigación cualitativa, descriptiva, transversal. La muestra estuvo compuesta por 210 jóvenes estudiantes del 2do año de la carrera de Medicina de la Filial de Ciencias Médicas “Dr. Efraín Benítez Popa”, de Bayamo, durante el curso académico 2012-2013.

Criterios de inclusión:

Ser estudiante del 2do año de la carrera de Medicina de la Filial de Ciencias Médicas “Dr. Efraín Benítez Popa”.
Vivir en territorio cubano por más de 10 años.
Estar dispuesto a colaborar con la investigación.

Criterios de exclusión:

No ser estudiante del 2do año de la carrera de Medicina de la Filial de Ciencias Médicas “Dr. Efraín Benítez Popa”.
Vivir en territorio cubano menos de 10 años.
No estar dispuesto a colaborar con la investigación.

Los métodos y técnicas usados para la recogida de información fueron:

1. El Estudio Documental para la revisión bibliográfica.
2. El análisis y síntesis para la conformación de los referentes teóricos y metodológicos asumidos, así como para la formulación de inferencias y conclusiones de los resultados obtenidos.
3. Entrevistas, aplicadas personas de diferentes edades, para la exploración del contenido del imaginario social.
4. La observación para registrar lo acontecido.

Resultados

Las imágenes perceptuales sobre la vejez en un grupo de estudiantes del 2do año de la carrera de Medicina de la Filial de Ciencias Médicas “Dr. Efraín Benítez Popa” se asocian principalmente a:

La vejez significa pérdida de capacidades, tanto físicas como sociales. 
Los adultos mayores presentan limitaciones físicas, decaimiento del intelecto y fealdad.
Las personas mayores son débiles y dependientes de las generaciones más jóvenes para tomar sus decisiones.
Los mayores pierden capacidades e intereses por las relaciones sexuales. 
El adulto mayor enfrenta pérdida de roles familiares y sociales.
En la vejez aumentan las enfermedades y disminuyen las capacidades de adaptación. 
Los mayores son anticuados y desadaptados de las tendencias actuales.
Las personas mayores ya no pueden acrecentarse ni hacer nada para sí mismas ni por sí mismas.
Existen procesos de marginación y discriminación hacia el adulto mayor y estos mismos se autodiscriminan.
Las personas mayores se encuentran en desventaja tanto por el culto a la juventud como por la tendencia de la sociedad a rechazar la muerte.
Ser viejo no convierte a las personas automáticamente en sabias y prudentes.
Las personas mayores tienen gran nivel de moralidad y satisfacción de la vida.
Los adultos mayores poseen el valor de la sabiduría y experiencia.
La vejez es prudencia y paz.

Otros Resultados:

El progresivo y continuo crecimiento del  número de ancianos origina necesidades económicas, sociales y culturales.
Los problemas asociados al envejecimiento constituyen un reto para el sistema de seguridad social, los servicios de salud pública y la disponibilidad de fuerza laboral.
El gobierno impulsa un programa dirigido a garantizar el reemplazo generacional, a estimular la fecundidad, y a su vez a crear las condiciones idóneas para la atención de los ancianos por la familia y la sociedad.

Discusión

Si bien las imágenes sociales sobre la vejez no revisten un carácter universal, los estudios psicológicos, sociológicos y culturales, coinciden en señalar que contienen estereotipos con fuertes cargas negativas, alejándose así de lo que las personas mayores pudieran efectivamente esperar ante los avances de la modernidad, la ciencia y la tecnología, que han dado lugar a sus actuales expectativas de vida.    

De acuerdo a los resultados de las encuestas vemos cómo las imágenes que los jóvenes construyen sobre la vejez y los adultos mayores, normalmente contienen fuertes cargas negativas, entendiéndola como pérdida de capacidades, tanto físicas como en algunos casos sociales. 

Aunque a las personas mayores se les suelen aplicar los estereotipos de débiles y dependientes de las generaciones más jóvenes para tomar sus decisiones, a menudo tienen un gran nivel de moralidad y satisfacción de la vida.

Desde el punto de vista Bioético la evaluación de la vejez por los propios ancianos y por quienes aún no lo son, es negativa. Son voces aisladas las que proponen ignorar las limitaciones físicas, el decaimiento del intelecto, la fealdad y ensalzar la experiencia, la prudencia y la paz de la vejez. Se considera que estos atributos son difíciles de encontrar, pues ser viejo no convierte a las personas automáticamente en sabias y prudentes.

Desde diferentes estudios que abordan la temática del envejecimiento y la vejez, coinciden en demostrar que de manera habitual, las sociedades tienden a construir imágenes sobre el envejecimiento y la vejez con fuertes cargas negativas y desvalorizantes, alejándose de lo que los adultos mayores piensan o sienten, o dicen pensar y sentir sobre su propia etapa. 

Vale decir, las imágenes que normalmente construimos sobre la vejez están en cierta medida en contradicción con lo que los propios adultos mayores creen y piensan de sí mismo y de su vínculo con la sociedad, favoreciendo así de alguna manera por un lado, procesos de marginación y discriminación hacia el adulto mayor, pero así también lo que frecuentemente se denomina como “profecía autocumplida”, es decir terminan siendo los adultos mayores quienes se autodiscriminan.

Asociamos vejez al estereotipo de declinación mental y física, inconscientemente acabamos rechazando tanto el proceso de envejecimiento como a las personas que son portadoras de él. Según este estereotipo, las personas mayores ya no pueden acrecentarse ni hacer nada para sí mismas ni por sí mismas, puede parecer, erróneamente, que ni siquiera lo deseen ya (Salvarezza, 1991).

En lo que la mayoría de los estudios coinciden es en mencionar que los estereotipos que circulan en la sociedad en torno a la vejez hacen referencia a las pérdidas de capacidades de las personas mayores, la postura conservadora que se va radicalizando a medida que pasan los años, que sus capacidades e intereses por las relaciones sexuales decaen o desaparecen. 

La mayoría de las veces las encuestas informan que los estereotipos que se construyen respecto de la vejez tienden a ser negativos, y que estos persisten y se expanden en la mayoría de las sociedades occidentales.
 
El prejuicio hacia la vejez tiene particularidades que lo diferencian del resto de conductas prejuiciosas, la principal diferencia estaría en que la edad es una característica cambiante, es decir, se es joven por un tiempo determinado, luego inevitablemente se pasa a ser viejo, en cambio, el sexo o la raza son características que acompañan a las personas durante toda la vida.

En una investigación realizada en Canadá, se concluyó que los jóvenes (alrededor de los 19 años) son quienes presentan más prejuicios en torno a la edad, viéndose a sí mismos distantes de los adultos mayores, tendiendo a rechazar la idea de pertenecer a este grupo de edad en el futuro, al mismo tiempo, los adultos mayores (en promedio 71 años) mostraron muy pocos o ningún prejuicio hacia los jóvenes, junto a una actitud positiva hacia su propio grupo de edad. (Chasteen, 2005). 

Los prejuicios hacia la edad permanecen, la cultura moderna, rechaza lo “viejo” al mismo tiempo que enaltece lo “nuevo”, produciéndose una negación de los signos del envejecimiento: verse más viejo parece inaceptable, lo cual se observa en la gran cantidad de cirugías estéticas y  el aumento de la industria cosmetológica, entre otras (Bayer 2004).

La sociedad genera constantemente nuevas alternativas para incorporar a una población mayor creciente, pero estas no logran evitar la modificación en la imagen de la vejez, y de los adultos mayores en la sociedad. 

Mientras a principio del siglo XX los adultos mayores poseían el valor de la sabiduría y experiencia, hoy estos elementos parecen no tener valor frente a una sociedad que le da por sobre todo importancia a la vanguardia y a la tecnología (4).

El envejecimiento en Cuba ha impuesto un nuevo reto para el sistema de salud, ya que hoy en día, lo más importante no es solo continuar aumentando la longevidad de la población, sino, además, mejorar cualitativamente la salud de ésta, con una adecuada calidad de vida. En cuanto a la atención Gerontológica y Geriátrica Cuba está representada en la Asociación Internacional de Gerontología, se creó en nuestro país el Centro Iberoamericano de la Tercera Edad (CITED) y en 1994 se conformó el actual Programa del Adulto Mayor de carácter nacional, que desde entonces ha sido uno de los cuatro programas nacionales priorizados por el Ministerio de Salud Pública.

Del desarrollo de esta investigación podemos arribar a las siguientes 

Conclusiones:

La percepción de la vejez contiene estereotipos con fuertes cargas negativas.  
Las imágenes perceptuales sobre la vejez se asocian a: aumento de subvaloración, desprecio, disminución de la autoestima, abandono familiar y personal, depresión  y malnutrición.
Existe un número de abuelos para el que no estábamos preparados. 
No contamos con el número suficiente de instituciones, personal médico, paramédico y científico especializado en la tarea.
Las políticas gubernamentales de salud incrementan progresivamente el nivel de  atención al Adulto Mayor en todos los órdenes. 

Hacemos las siguientes recomendaciones:

Potenciar la divulgación por los medios de comunicación masiva de los aspectos positivos de la Tercera Edad. 
Implementar escuelas de abuelos, donde se compartan las vivencias, generando espacios de reflexión y debate.
Continuar estudiando la temática para establecer comparaciones periódicas sobre la estabilidad o cambio de la configuración subjetiva de la vejez.
Generar cursos de actualización  y superación en el tema de la atención al Adulto Mayor.
Potenciar el desarrollo de eventos que permitan el intercambio, la interdisciplinariedad y la realización de estudios conjuntos entre profesionales de ramas afines al estudio de la Tercera Edad.
Publicar y divulgar estudios e intervenciones comunitarias realizadas por profesionales, relacionadas con la vejez

Notas
 
Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. [Internet] 2002 [Citado 15 de octubre 2013] 

2 Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento [Internet] 2002 [Citado 15 de octubre 2013].  

3 Florencia Jensen, F., Vogel, N. Percepciones en torno al envejecimiento en jóvenes universitarios: apuntes en torno a la profecía autocumplida [Internet] 2012 [Citado 15 de octubre 2013].  

Referencias

Alcantara, O. y Romero, M. Actividad Física y Envejecimiento. [Internet] 2009 [Citado 14 de abril 2009].

Alonso P, Sansó F, Díaz A, Carrasco M, Oliva T. Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor. Revista Cubana de Salud Pública [Internet] 2007 [citado 11 mayo 2010]; 33(1): [aprox. 5p.].   

Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral.  Vol I. La Habana: Ciencias Médicas; 2001.

Cáceres E. El anciano. Indicadores demográficos y de salud. Arch Geront Med. 2008:15-27. 

Calviño, M. Selección de lecturas de Análisis Dinámico. Libro de texto para Trabajadores sociales. Editorial Félix Varela. La Habana, 2001.

Díaz J, García V, Linares M, Rabelo G, Díaz H. Envejecimiento e invalidez. Nuevos retos para la sociedad cubana. Rev Cubana de Salud y Trabajo [Internet] 2010 [citado 20 mar 2011]; 11(1): [aprox. 9p.]. 

Diener, E., Lucas, R., Smith, H., Suh. E. Subjective well-being: Three decades of progress. Psychological Bulletin, 125(2), 276-302. 1999.

Gómez I. La depresión en ancianos. Su coexistencia con factores estresantes, enfermedades somáticas y discapacidades. Psiq Biol [Internet] 2002 [citado 4 mayo 2011]; 

Martínez, R. La percepción de la vejez. En: El economista [Internet] 2011 [Citado 15 de octubre 2013]. 

Núñez Villavicencio. Psicología Médica. Vol I. La Habana: Pueblo y Educación; 1987. 

Pampliega, A. Subjetividad y procesos sociales. Editorial Paidós. Argentina 1996.

Pardinas, F. Metodología y técnicas, investigación en Ciencias Sociales. Méjico. Editorial Siglo XXI, 1988.

Peña B, Terán M, Moreno F, Bazán M. Autopercepción de la calidad de vida del adulto mayor en la Clínica de Medicina Familiar Oriente del ISSSTE. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas [Internet] 2009 [citado 20 marzo 2011]; 14(2): [aprox. 7p.]. 

Pérez K. Configuración subjetiva del envejecimiento en adultos mayores. [Tesis].Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 2008.

República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadística Anuario Estadístico. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2012. 

Roca A. Redes de Apoyo Social en el Adulto Mayor. [Internet] 2010 [Citado 4 de febrero 2010].  

Rocabrunos-Mederos, J. C., & Prieto-Ramos O. Gerontología y geriatría clínica. La Habana: Ciencias Médicas; 1992.

Sánchez, C. Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables socio demográficas, psicosociales y psicológicas  [Internet] 2004 [Citado 15 de octubre 2013]. 

Sosa L, González H, Depresión en el anciano. Tópicos de Gerontología. Series de Monografías Científicas de la Feszaragoza. [Internet]. México: UNAM; 1998 [citado 4 mayo 2011]. 

World Health Organization. World Health Statistic Annual 2007. Ginebra: WHO; 2008. 





Convocatorias
 
Fecha Máxima de Recepción de
Trabajos: Hasta el 30 de Marzo 2024

Fecha Máxima de Recepción de CV para candidatos a Evaluadores pares:
Cerrada

Fecha Máxima de postulantes para Coordinadores de Distribución:
Cerrada

Fecha Máxima para organizaciones postulantes a ser Auspiciadores:
Hasta el 30 de Enero de 2024

Fecha Máxima para organizaciones postulantes a ser Patrocinadores:
Hasta el 30 de Abril de 2024
Indexaciones
 
Dialnet

Universidad del Valle - Biblioteca Digital

ProQuest

Biblat

CORE

LatinREV

ULBcible

Latindex

MIAR

Índice H

Discovery Service UNAM

SERIUNAM

Google Academico

Fuente Academica Premier EBSCO

UNC University Libraries

The Seattle Public Library

MLZ

VUB Library

Imbiomed

CIRC

SJR

Index Copernicus

IBT-CCG UNAM

IBT-SPUP U. PORTO

EZB

Fidmatch
Indicadores
 
Google Scholar
Varios
 

Certificacion de Web de Interes Sanitario de PortalesMedicos.com
Compruebelo aqui
 
Hoy habia 107 visitantes (120 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!

Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle – GEPU -
Correo electrónico: gepu@correounivalle.edu.co / Teléfono: +57 3186901373
Edificio D8 Quinto Piso (por la entrada diagonal a la cafetería de guaduales) - Ciudadela Universitaria Meléndez
Universidad del Valle - Cali, Colombia
©2024