REVISTA DE PSICOLOGIA -GEPU-
ISSN 2145-6569
IBSN 2145-6569-0-7

   
 
  La segregación: Su lugar en el establecimiento del lazo social y su relación con la violencia.
La segregación: su lugar en el establecimiento del lazo social y su relación con la violencia 

 
 
    
 
 
    
     
 
 

Jaime Velosa Forero & Manuela Arías Monsalva 

 

 
 

   

 

 

Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud / Colombia 

 


Descargar en PDF

   


Jaime Velosa Forero. Magister en investigación en problemas sociales contemporáneos Universidad Central; Psicólogo Universidad Nacional de Colombia; clínico, docente, investigador en Hospital Santa Clara. E.S.E., Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud., Fundación Aedificare. Correo electrónico: velfor2@yahoo.com

Manuela Arias Manosalva. Estudiante de último semestre de psicología de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Correo electrónico: mnmanosal@fucsalud.edu.co 
 
 
 
Recibido: 26 de Mayo de 2017
Aprobado: 20 de Diciembre de 2018 

Referencia Recomendada:  Velosa, J., & Arías, M. (2018). La segregación: su lugar en el establecimiento del lazo social y su relación con la violencia. Revista de Psicología GEPU, 9 (2), 216-231.
 
 
Resumen: El presente trabajo propone retomar los conceptos de segregación y de lazo social. Se procura comprender: de qué forma la segregación interviene en el establecimiento del lazo social, así como sus efectos en las trasformaciones de la sociedad contemporánea y en particular en el sujeto -en sus síntomas y formaciones-. También explora cómo estos procesos -formas de malestar en la cultura- se relacionan con la violencia. La noción de segregación introducida y desarrollada por Lacan es planteada como fundamento estructural e indisociable de la humanidad y resalta cómo los fenómenos de segregación son el fondo del establecimiento del lazo social contemporáneo.

Palabras clave:  Segregación, lazo social, violencia, Psicoanálisis.

Abstract: This paper proposes to retake the concepts of segregation and social ties. It seeks to understand: how and in which form the segregation intervenes in the establishment of the social bond, its effects on the transformations of the contemporary society and in particular in the subject-in its symptoms and formations; also as these processes-forms of malaise in the culture-are related to violence. The notion of segregation introduced and developed by Lacan is posed as a structural and inseparable foundation of humanity and highlights how the phenomena of segregation are the background of the establishment of the contemporary social bond.

Keywords: Segregation, Social Tie, Violence, Psychoanalysis.

Introducción

Aunque Las trasformaciones en las formas de establecer lazo social y su relación con fenómenos como la segregación y la violencia son particularmente importantes al intentar comprender la sociedad contemporánea. La pegunta que orienta y permite el desarrollo del trabajo es ¿Cómo se comprende el concepto de segregación y cuál es su relación con el establecimiento del lazo social y la violencia en la sociedad actual? 

El artículo consiste en realizar una aproximación conceptual de estos fenómenos desde diferentes puntos de vista que contribuyan a su comprensión. En este caso se partirá de los abordajes psicoanalíticos, en particular desde Freud y Lacan.

El presente trabajo parte de una revisión teórica en torno a los conceptos de lazo social, segregación y violencia, y asimismo pretende describir y analizar cómo estas se relacionan.  Luego incluye una viñeta clínica de una mujer de 63 años, donde se describe la particularidad del fenómeno de la segregación y el impacto que este genera en el lazo social. Finalmente, se realiza un análisis y se plantean algunas ideas. 
Se espera contribuir a la comprensión y abordaje de hechos como la segregación, las formas de relación de la época contemporánea y en particular de la violencia, -una línea de investigación en que el Hospital Santa Clara E.S.E y la Fundación Universitaria de Ciencia de la Salud vienen trabajando- y en la que la psicología puede hacer aportes importantes. 

Objetivo general

• Revisar el concepto de segregación y su relación con el establecimiento del lazo social y la violencia en la sociedad contemporánea.

Objetivos específicos

• Definir los conceptos segregación y Lazo social desde el psicoanálisis Lacaniano.
• Revisar la relación entre segregación y el establecimiento del Lazo social.
• Revisar la relación entre segregación y violencia.
• Reconocer mediante las narrativas de sujetos la particularidad del fenómeno de la segregación y el impacto que genera en el Lazo social.

Planteamiento del problema

¿Cómo se comprende el concepto de segregación y cuál es su relación con el establecimiento del lazo social y la violencia en la sociedad actual?

Marco teórico

Segregación

La historia es traspasada por la violencia, han sido los actos más crueles y más sanguinarios los que han generado una marca, un corte que divide cada época y que ha dejado huellas en la historia de la humanidad. La violencia se transforma al mismo tiempo que lo hace el goce del Otro y sus manifestaciones están acorde a la construcción de un sujeto específico y a un modo de relacionarse particular. 

Díaz (2005) resalta la importancia de hablar sobre la segregación en la actualidad, ya que se han ido presentando fuertes sucesos de violencia por todo el mundo. Hay nuevas formas de violencia que quieren exterminar al que es insoportable. Adicionalmente, la autora, explica que la palabra segregación viene del latín segregare, lo que quiere decir “separar del rebaño”. 

Es importante abordar el trabajo de Freud, en este se evidencia un interés por el sujeto y también por lo colectivo, en varios textos el autor plantea y explica como las relaciones humanas están siempre atravesadas por aspectos de odio y hostilidad. 

En el texto de “Moisés y la religión monoteísta” (Freud, 1939), como plantean Bermúdez y Meli (2013), Freud explica que puede haber varias razones para la existencia del antisemitismo resaltando dos hechos: en primer lugar, el odio hacia los grupos extranjeros y el segundo, el sentimiento de hostilidad hacia las minorías. Del mismo modo, en “Psicología de la masas y análisis del yo” (Freud, 1921) explica que ningún sujeto soporta la intimidad y la cercanía con el otro, es de ahí donde provienen esos sentimientos de hostilidad que cubren toda relación humana, lo que genera la rivalidad con los otros grupos y es un evento que constituye un medio para desviar la pulsión de muerte de cada uno. Esto lo ejemplifica con la parábola de los cuerpoespines, en el cual, estos se hacen daño con las púas al intentar acercarse para disminuir el frio del invierno, (Schopenhauer, 1997) Lo que demuestra que ningún humano es capaz de soportar la intimidad con el otro. (Freud, 1921).

Ahora bien, Freud (1918) también expondrá que son las pequeñas diferencias las que generan el sentimiento de envidia en los hombres. Como señala De castro (2013), este asunto es propuesto por Freud en su famosa fórmula del “narcisismo de las pequeñas diferencias”, con la que designa la experiencia que se halla en la base de los sentimientos de ajenidad y de hostilidad entre semejantes en todo, excepto en “pequeñeces”, a las que habría que dotar con el valor de formas imaginarias de rasgos de segregación, y que tienen por objeto al semejante. Freud vuelve sobre este asunto años después, en “El malestar en la cultura”, pero ya allí, dada la impronta del descubrimiento de la pulsión de muerte, propone el fenómeno en términos de la satisfacción de la inclinación agresiva, pues el prójimo no es solo un extraño indigno de amor, un objeto de hostilidad y odio, sino “una tentación para satisfacer en él la agresión, explotar su fuerza de trabajo sin resarcirlo, usarlo sexualmente sin su consentimiento, desposeerlo de su patrimonio, humillarlo, infligirle dolores, martirizarlo y asesinarlo” (Freud, 1930, p 108.). Lo anterior evidencia que hay una tendencia del hombre a odiar desde lo pulsional. (Cevasco & Zafiropoulos, 1996)

Adicionalmente, dentro de los aportes sobre la segregación y su conexión con la colectividad, Mesa (2013) plantea que Freud divide la formación de las fraternidades en tres identificaciones claves, la primera con el líder, la segunda, con el otro y la tercera, la segregación de un grupo enemigo. 

A partir de los planteamientos de Freud, Lacan se interesa por el tema e introduce el concepto de segregación en primer lugar en su “Discurso de cierre” de las Jornadas sobre la psicosis en el niño  organizadas por Maud Manonni en 1967, retomado de las palabras del psicoanalista francés Jean Oury . Este concepto fue empleado durante algún tiempo para alertar sobre el peligro de los cambios que se van introduciendo en la sociedad y que conducen a excluir, marginar y desconocer al otro diferente.

Posteriormente, Lacan retoma el concepto en su “Proposición del 9 de octubre de 1967, Sobre el psicoanalista en la escuela” y lo expone como un declive de la sociedad contemporánea, debido a la introducción del mercado y al reagrupamiento social dado por la ciencia y el universalismo. 

En 1972, en el seminario 17, clase 9, “Edipo, Moisés y el padre de la horda”, Lacan explica su tesis retomando el mito de Tótem y Tabú hecho por Freud en 1985:
  
“No se conoce más que un solo origen de la fraternidad -me refiero a la humana, siempre el humus- es la segregación. Estamos evidentemente en una época de segregación, ¡puaj, nunca hubo más segregación! ¡Es inaudito! Es inaudito cuando uno lee los diarios… constato que todo lo que existe está fundado en la segregación y en primer término la fraternidad. No se concibe ninguna fraternidad, no tiene el menor fundamento, como acabo de decirles el menor fundamento científico, si no es porque estamos aislados juntos, aislados del resto por algo de lo que se trata de saber la función y el por qué” (Lacan, 1972, p. 47) 

Luego de lo mencionado por Lacan, el fenómeno de la segregación ha sido de gran interés de varios psicoanalistas de la época actual, muchos de ellos desarrollan el fenómeno de la segregación a partir de dos aspectos principales, uno relacionado a la segregación que está en toda época y que es necesaria para la reagrupación social y otro relacionado a una segregación actual, motivada por el discurso de la ciencia. (Soria, 2002)

La idea de dos tipos de segregaciones es comentada por Chaumon (2013) que señala que existe una segregación que es originaria y está relacionada con la constitución de un sujeto que requiere no solo verse diferente de otros, y así mismo hacer parte de un grupo social, la familia; sino de la separación de un grupo para luego ligarse a un ideal dentro de una masa diferente. Y hay otra, la "segregación moderna", una nueva práctica social influenciada por el universalismo y el discurso de la ciencia. El autor cita a Lacan diciendo que esta nueva modalidad genera la necesidad de un nuevo Lazo social, llamado, "el discurso capitalista". 

Adicionalmente, dentro de la conceptualización de la segregación como principio, Ramírez (2000) habla de una “Segregación estructural”. Según el autor, hay una conexión entre la identidad y la segregación. Menciona que la identidad surge a través de la alteridad, de mirar primero la diferencia, es decir, aquella imagen diferente es la que nos constituye como sujetos. Más adelante esta imagen del diferente tiende a distorsionarse y comienza a generar sentimientos como los celos y el odio. Para Ramírez, el origen de la identidad y la diferencia es la muestra de la tendencia del hombre segregar, es decir, su ser, su esencia y su igualdad con el otro son la base con la cual se discrimina al que no está dentro de su código. Entonces, la segregación es una herramienta que se utiliza para borrar desde afuera lo que es insoportable de uno mismo. 

Esto se ve reflejado del mismo modo en el inicio de las fraternidades según Korgi (2013) la autora habla sobre la identificación y la relación con la segregación, en esta, la autora menciona que dentro del inicio de una fraternidad por medio de la identificación con el otro también se abre una brecha para la identificación de la diferencia. 

Del mismo modo dentro del inicio de las fraternidades, se habla de una segregación que es principio de todo discurso, esta se divide en dos puntos claves, el primero relacionado al significante amo- quien fomenta el ideal de Lazo-; el segundo, en la regulación de la forma en la que se tiene Goce dentro del discurso- el cual es regulado por ese significante amo- Quiere decir que para que una fraternidad se funde, el discurso tiende a establecer un ideal con el cual el sujeto se identifica dentro del mismo y encuentra un estilo de Goce. Es en el reordenamiento de este Goce, precisamente, así como en los ideales, donde la segregación está también inscrita. (Askofaré, 2012)

Las conceptualizaciones anteriormente mencionadas por estos autores pueden mostrar a la segregación como inicio o principio, esta se evidencia en la construcción de la identidad, en la creación de las fraternidades e incluso en la producción de la palabra y el discurso, lo que muestra que hay una clara tendencia del hombre a segregar desde el inicio de todos sus aspectos más fundamentales necesarios para su construcción como sujeto y como sujeto de sociedad.

En cuanto a la segregación actual, se encuentran varios autores que exponen diferentes perspectivas. 
La segregación se plantea como un efecto del discurso actual, esto se evidencia en las prácticas sociales que han ido apareciendo en la sociedad contemporánea y que tienen como fin suprimir aquellas diferencias del sujeto. (Askofaré, 2012)
 
 “…la segregación, de su desarrollo reciente, un efecto, o más bien, una consecuencia inevitable, de lo que llamamos la universalización introducida por la ciencia en la civilización”. (Soler, 2012. p. 415)

Colette Soler ve la segregación como una consecuencia de la forma en la que se ve al sujeto dentro de la ciencia y su discurso, la universalización, que tiene como fin la eliminación de las diferencias. Estas diferencias se vinculan al Goce del sujeto, siendo particulares dentro de cada uno.

Del mismo modo se evidencia que la segregación es el único modo en que la civilización de la ciencia puede tratar lo diferente, ya que la universalización no gestiona el Goce por el significante amo - el que prolifera los valores - sino que se centra en la “gestión de los medios económicos”. Ahora bien, la práctica segregativa tiene una manifestación actual particular desde lo territorial, político y urbano. La estratificación del sujeto en sitios que determinan modos de relacionarse, modos de vivir, modos de verse, entre otros. “el reparto del territorio”, es aquel actuar en el que aquellos que no entran en el discurso ni en la distribución de los bienes, son separados, apartados y divididos. (Soler, 2012)  

Chaumon (2013) propone un fenómeno llamado "tratamiento de las masas" que tiene dos puntos principales, el primero, la segregación como una práctica nueva ligada a la emergencia de la ciencia de ver al todo sujeto como un igual, a categorizarlo; y la segunda, la Razón, que dicho por Foucault es la que decide cuál es la forma de su afuera, es decir, cómo se interpreta la realidad.

Hay una segregación que se anuda con la violencia y se muestra como un proceso en el cual se da: “la desaparición de la persona jurídica, luego el sujeto, su nombre, sus restos para terminar con la desaparición del crimen y de sus responsables” este proceso tiene como objetivo la supresión del sujeto. (Apartin, 2015. P, 2)

En la actualidad, el efecto de la globalización y de la homogenización de los mercados – el que promueve el consumo igualitario y sin limitaciones del mercado- está dentro de los parámetros de lo social, tiene unas implicaciones segregativas en tanto aquel que no entre dentro del discurso de hoy se arriesga a ser objetivo de estas prácticas segregativas y por lo tanto a quedar excluido de la formalización del lazo dentro de una sociedad. (Santopolo, 2016) Lo anterior muestra que la práctica de la segregación en la época actual es un síntoma que es propio de la sociedad contemporánea. (Oliverso, 2013) Un síntoma que se vincula la promoción de la cultura a un Gozar con el exterminio del que es diferente. (Resse et al, 2016)

Es claro que la segregación no es tiene un acto igual en cada contexto, podría pensarse en una práctica particular para cada cultura, en Colombia se evidencian muchas manifestaciones de esta. Para Velásquez (2008) la segregación en Colombia está en la indiferencia, en la deshumanización, en la ignorancia sobre la violencia, en el desplazamiento y demás fenómenos o prácticas sociales que han cubierto la historia del país. 

Para concluir, la segregación se puede definir en primera instancia como un fenómeno que se encuentra desde los inicios, como en la formación de la fraternidad, en el inicio del discurso y de la palabra, y que también es necesario para el reagrupamiento social y para la formación de la identidad en cada sujeto. No obstante, otra manifestación de la segregación es la moderna, aquella práctica social influenciada por el discurso de la ciencia y el universalismo, que busca la supresión del sujeto y su diferencia, y que toma formas como excluir, separar, incluso aniquilar al otro, al que es de otra raza, de otro país, de otra creencia, de otra religión, de otras costumbres, a las minorías o a quienes desde nuestras creencias o valores creemos equivocados, malos, enfermos o diferentes.

Lazo social

Dentro del trabajo de Freud se encuentran varios textos claves para el desarrollo del concepto de Lazo, (1913, 1920, 1929). En estos trabajos Freud expone el Lazo dentro de la teoría de la colectividad y el proceso del vínculo en los sujetos dentro de las masas.

Freud hace alusión en varias partes en su texto Tótem y Tabú a la concepción de Lazo como un “algo” que une varios elementos, y es llamado como “el Lazo de la Unión”. 

Como lo plantea De Castro (2013) para Freud el mito del asesinato del padre funda el lazo, la fraternidad, la segregación y las formas de relación.

“En efecto, aquella “hazaña memorable y criminal con la cual tuvieron comienzo tantas cosas: las organizaciones sociales, las limitaciones éticas y la religión” es también el comienzo de la fraternidad que se afianza, mediando el banquete totémico, en el paso de la “la horda paterna” a la “comunidad de hermanos”. En efecto, la lógica de la fraternidad que Freud destaca en su mito de los orígenes se “reproduce” en la masa, por así decir, bajo la forma de “una multitud de individuos” que aseguran su comunidad gracias a la identificación de ellos entre sí, identificación que tiene como condición el hecho de que todos y cada uno reconozcan el mismo objeto destinatario de su libido, en el lugar de su ideal del yo.” (Castro, 2013. p. 179)

Así, la incorporación del padre muerto en el banquete totémico es entonces un elemento central –que se repite en casi todas las religiones- y que da lugar a la constitución de la masa y al lazo social. Para Freud este Lazo es más fuerte que la unión consanguínea. (Freud, 1913) 

Más adelante, la noción de Lazo social fue retomada por Lacan y hace referencia a las posibles articulaciones de la red simbólica que regulan las relaciones intersubjetivas y que luego Lacan denominó discursos. (Lacan, 2008). Lacan, sin embargo, fundamenta su teoría del lazo social y de los discursos a partir de elementos planteados por Freud.

Para Lacan, el discurso es una estructura que posiciona al sujeto con otros objetos en un lugar determinado, cada estructura depende del orden en el que estén puestos estos objetos. De ese modo, Lacan logra plantear los cuatro discursos, el discurso del amo, el discurso de la histérica, el discurso universitario, el discurso del analista, más adelante incorpora un quinto, el discurso capitalista. (Gonzáles, 2015) Es clave entender que la sociedad es una creación simbólica que no existe, en cambio, se habla sobre el lazo social. Mientras que el lenguaje determina la estructura del discurso, es el discurso quien determina las formas de relacionarse en cada época. (Oliveros, 2013)
 
En este contexto, Lacan define el discurso es: “una estructura necesaria que excede con mucho a la palabra, siempre más o menos ocasional. Prefiero, dije, incluso lo escribí un día, un discurso sin palabras” El discurso se toma como una estructura que instaura relaciones duraderas en el tiempo, lazos fuertes que van mucho más allá de lo momentáneo, del lenguaje verbal, de las enunciaciones formales del lenguaje.  (Moreno, 2014) El discurso regula el Lazo social, sin el discurso – quien regula el goce - no podría haber Lazo. (Peláez, 2012)

Es mediante la identificación de la forma del lazo en la se puede identificar los nuevos síntomas que van a apareciendo en los sujetos y con los que satisfacen el modo de goce de la sociedad actual. (Peláez, 2011)

Cada discurso corresponde a una manera de crear Lazo, quiere decir, una forma de relacionarse con el otro. En la actualidad el que fundamenta el Lazo es el discurso capitalista, este discurso fomenta el consumo para que el sujeto se sienta “colmado”, pero sin necesidad de crear Lazo con el otro. (Askofaré, 2012)

En la actualidad el discurso capitalista está promocionando el individualismo, la masificación de fundamentalismos, el aplanamiento de las diferencias, entre otros. (Lamovsky, 2011)

Los síntomas que se han evidenciado se relacionan a la disminución de la necesidad de crear lazo, del mismo modo, la crueldad es una forma moderna de los celos, que tiene como fin destruir estos Lazos, lo que quiere decir: la segregación. La globalización y la universalización están creando un nuevo modo de síntoma social contemporáneo, un síntoma que está fundado en querer un sujeto sin necesidad de Lazo. (Cote, 2013)

La segregación es inherente al discurso, por lo cual, dentro de la estructura del Lazo social hay un tipo particular de manifestación de la segregación. En la actualidad rige el discurso capitalista y su forma de crear Lazo es mediante el sin límites del consumo del objeto de deseo. (Derezensky, 2008)

Hay varios aspectos que demuestran las transformaciones actuales de la sociedad. Ha habido un cambio que se fundamenta en la productividad del sujeto, en la sociedad moderna es evidente que el valor de un sujeto se mide entre lo que puede consumir y lo que puede producir; tener un empleo mantiene al sujeto incluido dentro del lazo, sin embargo, la presencia de la exclusión se hace lugar en el sujeto cuando en lo real o en el imaginario no está lo laboral. (Askofaré, 2017) 

En conclusión, para los autores el lazo social implica que unos quedarán unidos por un lazo, pero al mismo tiempo otros, que ya no serán de la hermandad o del mismo lazo, estarán por fuera. Esta lógica Freudiana y Lacaniana permite pensar que la aparición del vínculo, del lazo social, es al mismo tiempo el “principio” de la segregación. El trazo de creación del lazo es a la vez el trazo de creación de la segregación y de la exclusión.

Metodología 

El trabajo con la técnica de historia de vida es clave para el abordaje de temas sociales, y en ella la importancia está en observar, dentro de experiencias personales, fenómenos que contienen diferentes subjetividades y que se evidencian a partir de relatos, símbolos, signos y gestos, pues la observación permite no solo el acercamiento a los hechos sociales desde la experiencia misma de cada sujeto, sino unir lo micro con lo macro (Veras, 2010). Con este tipo de técnica el aporte está en usar lo cotidiano dentro de las historias de los sujetos para lograr una aproximación a los fenómenos sociales actuales, del mismo modo, se entiende que la realidad está constituida por medio de símbolos y significantes y su entendimiento mediante estos es clave para fortalecer su comprensión. (Cordero, 2012) Este tipo de técnica permite una aproximación no solo a las relaciones de los sujetos protagonistas, sino a la trasformación dentro de su vida y su contexto, además de evidenciar cómo y cuáles fenómenos han influido en estos cambios. (Garrido, 1998)

Este trabajo hace parte de la investigación principal “violencia – familia- lazo social”, donde se abordó la segregación en un grupo de pacientes que acuden al servicio de consulta externa de la unidad de salud mental del Hospital Santa Clara E.S.E. Bogotá, en el periodo 2016 -2017, y está basado en una investigación cualitativa. La selección de la paciente se realizó por oportunidad, disponibilidad y conveniencia. 

Durante la investigación se realizó una revisión teórica sobre la noción de segregación, violencia y lazo social y otros conceptos relacionados con la temática. Para la recolección de la información (historia de vida) del paciente se realizaron entrevistas abiertas y profundidad, en las cuales se transcribió posteriormente el relato, guardando la confidencialidad, y se analizó el discurso. 

Caso g

G es una paciente de 63 años de edad, quien asiste a consulta de psicología, lleva varios años asistiendo a controles de psiquiatría, en su motivo de consulta refiere: 

“…estoy preocupada…mi hijo no me ha podido dar plata,...” Refiere dificultades económicas.  Preocupación. En el transcurso de las sesiones se recolecta su historia de vida por medio de recuerdos que van apareciendo en su relato, estos recuerdos constituyen una guía de lo que recuerda de su historia, son situaciones importantes para G, que le han dejado marcas, y se evidencia en su manejo verbal dentro de la consulta. 

“…El primer recuerdo que tengo de mi infancia es que vivíamos en una finca en el Tolima… mi abuelo, mi abuela, mi madre y mi hermano pequeño. Yo ayudaba a mis abuelos llevándoles el desayuno o el almuerzo a los trabajadores de la finca, un día unas personas vinieron y le dijeron a mi abuelo que si no nos íbamos de la finca al otro día nos mataban… tuvimos que huir… recuerdo que tenía cinco años, no sabíamos a dónde ir, tuvimos que meternos al monte y dormir ahí, no teníamos ropa…no teníamos nada… mi hermano y yo andábamos sin zapatos, mi abuelo había hecho un cambuche y ahí vivimos por varios años”.

“Mi madre murió…recuerdo que yo dormía con ella…esa noche ella empezó a toser, luego vomitaba sangre, mi abuela nos sacó a mí y a mi hermano, luego salía y botaba baldados de sangre a la tierra, recuerdo que lloré mucho…luego de eso mi abuela nos dio mucho maltrato, me hacía trabajar muy duro, me pegaba…ella me echó a la calle porque me parecía a mi padre, yo hui, deje a mi hermano”.

“… Luego de eso, no sabía a dónde ir…fui a un monasterio, toqué la puerta y les rogué a las monjas que me dejaran vivir con ellas, ellas me dejaron… yo era como la empleada, limpiaba, lavaba toneladas de ropa…una vez les pregunté que por qué yo no usaba la ropa que las otras niñas usaban, la superiora me dijo que yo no tenía familia… que las familias de ellas sí aportaban dinero”.

“…El padre de la iglesia me llevó a donde una de sus hermanas, allá ella me trataba muy mal, me ponía a trabajar… lavaba mucha ropa, yo dormía en el piso sobre una cobija vieja, una vez el padre vino y se quedó una noche… esa noche se acostó a mi lado y me manoseó, me dijo cosas cochinas, yo no sé porque tenía que decirme esas cosas… yo tenía miedo, quisiera encontrarme a ese padre, decirle que me arruinó la vida...pero ya debe estar muerto”

“…Él me llevó a una finca… ahí estuve unos meses, dos de sus sobrinos fueron en las vacaciones y abusaron de mí, después de eso recuerdo que volvimos al pueblo, me encerró en un calabozo que había bajo la iglesia, apenas comía, me sacaron de ese lugar y sin saber qué hacer me quedé a dormir en un parque…un señor se acercó, me dijo que me podía quedar con él, luego de quedarme con él un tiempo... me pidió sexo… quedé embarazada… una vecina llamó a la policía, lo demandó por abuso sexual, cuando tuve a la bebé, tuve una crisis, lloraba mucho, no quería ver a la bebé, tuve que dejarla en Bienestar Familiar mientras conseguía un trabajo”

“…un señor se acercó a mí en la calle y me dijo que necesitaba trabajadoras de costura, pero no era para costura… nos encerraron a muchas chicas en una casa y nos prostituían…yo le pedí ayuda a uno de los clientes, le dije que me sacara de acá, que tenía a mi hija afuera, el me ayudó… fuimos a recoger a mi hija, la aceptó como suya, empezamos a vivir. Mi suegra me quería mucho, me consiguió trabajo en una casa de familia, quedé embarazada nuevamente de él, pero él me daba muy mala vida, llegaba borracho y me golpeaba, decía que eso era lo que merecía una prostituta, decidí huir con mis dos hijos y con ayuda de mi suegra encontré una parcela vacía, la rodeé con palos y tablones y poco a poco fui armando mi casa, él me encontró y entraba y me golpeaba, yo no pude más… ya sabía cuándo él iba a llegar, él levantaba una tabla y se entraba, cuando me fue a golpear tomé una piedra y le golpee el pie, él siguió viniendo, me cansé y le di dos puñaladas, con eso dejó de golpearme”.

“…Entré a trabajar a la cruz roja, ahí conocí a un hombre, era médico, de muy buena familia, nos casamos, vivimos un tiempo juntos, yo mandé una carta al Tolima para buscar a mi padre, yo estaba embarazada de mi tercer hijo, a mi padre le llegó la carta y un día llegó a la casa, él estaba con una niña de 13 años, no tenían donde quedarse ni de qué vivir, con mi esposo los dejamos quedar y le conseguimos trabajo a mi papá en un parqueadero… esa niña era mi hermana, más tarde me enteré de que había sido producto de una violación, yo notaba cosas extrañas, a mi padre no le gustaba que me quedara sola con ella… vi algunas marcas en su cuerpo, así que un día le pregunté, ella me contó que su padre había violado a su madre a los quince años, él se había ido por la niña cuando era más grande y abusaba de ella desde los 11 años. Yo no dije nada, solo alejé a la niña lo más que podía de mi padre, que incluso ella me contó que él también había abusado a un niño de 5 años, un día la niña desapareció y yo la fui a  buscar donde mi padre, los encontré teniendo sexo en un carro, yo saqué a la niña pero ella no quería soltar a su padre, yo creo que a ella le gustaba… como estuvo desde tan pequeña ya se había acostumbrado, no puse la denuncia y él se fue con la niña. Mi esposo y su madre me juzgaron, me dijeron muchas cosas feas por lo que había pasado con mi padre, el me rechazó y se fue con su madre, me dijeron que yo era una mala persona…yo le entregué mi hija a mi suegra, para que tuviera una mejor vida”.

“…vine a Bogotá y nuevamente entré a la prostitución, pero ya no me pedían solo tomar licor con los clientes sino además consumir droga, yo no iba a hacer eso y me salí, empecé a bolichear zapatos enfrente del Tequendama, pero las personas que trabajaban ahí me sacaban porque andaba con muy mal aspecto, pero yo volvía, no tenía más de dónde conseguir dinero”

“…mi hija mayor se robaba el dinero que ganaba, no me dejaba comida ni a mí ni a su hermano, yo no le decía nada, yo andaba con ropa vieja y con los zapatos rotos, ella me golpeaba, llegué al hospital, ahí me diagnosticaron depresión. Una noche, cuando salía de trabajar, vi a un perro muy mal, busqué comida y se la daba, yo lo vi a él y pensaba que era yo en mi infancia, sin nadie que lo ayudara, siendo maltratado por todos, la diferencia es que él no podía hablar, yo sí”.

“…Empecé ayudar a los animales, yo antes cuando empecé lo hacía en la noche porque pensaba que era algo malo, recogía los desechos de los restaurantes y se los daba a los perros en la calle, comencé a relacionarme con gente de salud pública y entré a hacer voluntariado, duré 28 años”.

“…tuve varios intentos de suicidio, uno de ellos fue porque peleé con una de mis hijas, tome al perrito que cuidaba, lo amarré a mi cintura y me iba a lanzar por el río, yo sabía que era mejor que él se fuera conmigo… si se quedaba con otras personas lo iban a maltratar…a mí me da miedo dar a los perros en adopción, la gente es mala, los maltrata… antes de que me lanzara, un hombre me cogió”.

“…actualmente no tengo relación con nadie, de vez en cuando mis hijos me llaman, yo me reencontré con mi hermano, mi hija mayor se habla con él, le dice todas las cosas que hice, yo lo llamo y él me trata mal por esas cosas, yo no tengo que dejarme maltratar de otros, así que ya no lo llamo, ni le respondo las llamadas… en la casa de la mujer nos dicen que nadie nos tiene por qué irrespetar, así que yo no me dejo, ya no los llamo, ni les contesto el teléfono”. 
 
Análisis 

Como señalan los autores anteriormente planteados, la segregación, por una parte, estructura los discursos que fundan los lazos humanos, y, por otra parte, comprende los fenómenos de segregación que constituyen una práctica en el lazo social contemporáneo.

En cuanto a la práctica segregativa, es evidente que está presente en varios momentos dentro de la historia de G, son relatados con dolor, son importantes para ella y es principal dentro de los acontecimientos que han afectado su estructura anímica y su forma de relacionarse en su vida actual.  

Muchos de esos momentos son efectuados mediante el rechazo, la violencia física y verbal, incluso en el no poder vestirse igual que los demás, generalmente, se observa que estos son efectuados por los más cercanos, como su familia o por parte de sus parejas.  

En los eventos relatados están: 1) el maltrato ejercido por su abuela al parecerse a su padre, 2) la experiencia en el monasterio y el no poder vestir igual que las otras jóvenes, 3) la violencia ejercida por su pareja, justificada en haber sido trabajadora sexual, 4) la separación con su esposo por no haber denunciado a su padre, 4) la violencia de su hija y de su hermano menor hacia ella, 5)  el ser sacada continuamente de su trabajo en el Tequendama, entre otros.

Es claro que la segregación es una práctica violenta y se evidencia en la forma de ser relatados en la historia de G, los recuerdos le han dejado una huella en su vida y ella los comenta con dolor, su lenguaje demuestra un malestar frente al tema.

En cuanto a sus efectos dentro del sujeto, se evidencia que el discurso capitalista suprime al sujeto a través de la segregación, por medio de la intolerancia a la diferencia, lo borra mediante el rechazo a su ser como sujeto, lo convierte en un objeto del deseo del Otro. Hace parte de una unidad de consumo que puede ser desechable, es visto como un número, como un diagnóstico, es catalogado, fragmentado, es convertido en un sujeto sin historia, sin inconsciente, sin falta, sin deseo propio, no es más que un objeto que tiene el Goce del Otro. 

Del mismo modo, los efectos de la segregación mencionados por los autores se relacionan en la forma de crear Lazo en la actualidad, las relaciones contemporáneas están fuertemente traspasadas por la hostilidad y la intolerancia al que es diferente, los sujetos prefieren no relacionarse, no entrar en la intimidad con el otro.

Es evidente en el relato de G, que la forma en que se relaciona con los otros dentro de su historia y la transformación de esta a su manera de crear Lazo en la actualidad está ligada a esa intolerancia, prefiere no crear Lazos, tiene miedo de relacionarse, teme al maltrato que vivió en el pasado lo teme en ella y en los perros con los que se identifica.

Conclusiones

En conclusión la segregación puede ser entendida por los autores como un fenómeno que está siempre presente en la historia de los sujetos, de la política y de la sociedad.

Del mismo modo, se puede ver a la segregación como un fenómeno que funda la fraternidad, el discurso, la identidad, el lazo, la palabra, entre otros, además, siendo para Lacan, el inicio de todo, incluso de la violencia. 

Asimismo, en lo relatado por G, adicionalmente a lo referido por los autores, la segregación puede ser vista como una práctica violenta de la sociedad contemporánea.
 
Además, sus efectos en el sujeto y en la sociedad son evidentes en la forma de crear lazo en la actualidad. Promueve el no generar lazo con el otro, de no relacionarse.

También se encuentra como una herramienta usada por el discurso capitalista que busca la supresión del sujeto para convertirlo en objeto del deseo del Otro. Por medio de aumentar la intolerancia a la diferencia.

El abordaje de la segregación y de cómo establece el lazo es esencial para la comprensión de los fenómenos sociales contemporáneos. 

Hay que profundizar el tema, intentar comprender su relación entre un fenómeno y otro. Las transformaciones actuales son múltiples y piden ser abordadas constantemente.

Es evidente que la historia de vida permite que el paciente sea escuchado, que el mismo relate su dolor, su vida, logra que las experiencias de los fenómenos sociales puedan ser vistas desde la subjetividad de cada sujeto.

Bibliografía 

Apartin, R. (2015). Extimidad. Segregación. Racismo. Revista Enlaces Online, Psicoanálisis y cultura, nº 21. pp. 1 - 7

Askofaré, S. (2012). Clínica del sujeto y del Lazo social. Gloria Gómez Ediciones. Bogotá, Colombia.

Askofaré, S. (2017). Inclusión, exclusión, segregación El lazo social puesto a prueba por la sociedad contemporánea. Aesthethika Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte Vol. 13, pp. 7 - 11.

Bermúdez, Silvia, & Meli, Yamila. (2013). El odio y su fundamento pulsional. Anuario de investigaciones, 20(2), pp. 67 - 72 

Cevasco, R., & Zafiropoulos, M. (1996). Odio y segregación. Perspectiva psicoanalítica de una oscura pasión. Ábaco; 2 Epoca, Nº 9-10, Tolerancia frente a la exclusión, pp. 99 - 110.

Chaumon, F. (2013). Segregación y Discurso Analítico. Desde el Jardín de Freud nº 13, Bogotá, pp. 165 - 176. 

Cordero, M. C. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot vol 5 nº 1, pp. 50 - 67.

Cote, A. (2013). Celos y segregación. Desde el Jardín de Freud nº 13, Bogotá, pp. 105 - 120. 

De castro K. S. (2013) Síntoma y segregación. Desde el Jardín de Freud n.° 13, Bogotá, pp. 177-195.

Derezensky, E. (2008). Segregación y racismo. Virtualia nº 17, 2 - 5.

Díaz, S. (2005). La realidad sexual de la segregación en la escuela. Lacaniana nº 5                                                               Foro psicoanalítico de Buenos aires, Buenos aires. pp. 69 – 76.

Dorado, Jorge (2007). EL Complejo fraterno: de la familia a la segregación. XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en

Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. 

Esteban Ruiz Moreno, Aportes De La Teoría De Los Discursos Y Del Lazo Social De Jacques Lacan Al Contexto Universitario Actual. Revista Historia Educación En Colombia. Vol. 17. No. 17, Enero-Diciembre 2014 pp.51 77

Freud, Sigmund. “Psicología de las masas y análisis del yo” (1921). Obras completas.  Editorial Amorrortu, Buenos aires, 1985.

Freud, Sigmund. Tótem y tabú. (1913) Obras completas. Editorial Amorrortu,  Buenos Aires, 1985.

Freud, Sigmund. “El malestar en la cultura” (1930 [1929]). Obras completas. Vol. XXI. Editorial Amorrortu, Buenos aires, 1980.

Garrido, Á. A., & Olmos, J. C. (1998). Las historias de vida como método de acercamiento a la realidad social. Gazeta de Antropología vol. 14 artículo 10, 1 - 14.

Gonzáles, M. F. (2015). La pregunta por el Lazo social en el discurso del psicoanálisis. Algunas consideraciones sobre el estatuto de lo heterogéneo y la figura del asocial. Diferencias Año. 1 Nº 1, pp. 125 - 146.

Jaramillo, G. P. (2011). El sujeto y el lazo social en el psicoanálisis. Revista Affectio Societatis, Vol. 8, nº 15, pp. 1 - 9.

Korgi, S. d. (2013). Síntoma y segregación. Desde el jardín de Freud nº 13, Bogotá, Colombia. pp. 177 - 195.

Lacan, Jacques. “Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la escuela”. En Otros escritos. Editorial Paidós, Buenos aires, 2012.

Lacan, Jacques. (1967) Discurso de clausura de las Jornadas sobre la psicosis en el niño. El Analiticon Nº 3, Correo-Paradiso, España. 1987

Lacan, Jacques. El Seminario. Libro 17. El reverso del psicoanálisis (1969-1970). Editorial Paidós, Buenos aires, 2009.

Lacan, Jacques. El Seminario de Jacques Lacan. Libro 17. El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 2008 

Lamovsky, L. (2005). Psicoanálisis y Lazo social. Escuela Freudiana de Psicoanálisis, pp. 1 - 5. Recuperado de: http://www.efbaires.com. ar/files/texts/TextoOnline_547. pdf.

Mesa, C. C. (2013). Segregación: fundamento de la fraternidad. Desde el Jardín de      Freud nº 13, Medellín, Colombia, pp. 197 - 209.
Moreno, E. R. (2014). Aportes de la teoría de los discursos y del lazo social de Lacan, Jacques. Al contexto universitario actual. Rhec vol. 17, nº 17, pp. 51 - 77.

Oliveros, A. (2013). Lo precario en la segregación y la exclusión: el síntoma. Desde el jardín de Freud, nº 13, pp. 211 - 224.

Peláez, G. P. (2012). El sujeto y el Lazo social en el psicoanálisis. Pisconex Revista electrónica, Psicología, Psicoanálisis y conexiones, pp. 1 - 10.

Ramírez, M. E. (2000). Identidad y segregación. Poiésis, Revista electrónica de psicología social nº 1, pp. 1 - 7.

Rese, Sandra, Mozzi, Viviana Alejandra y Lafogiannis, Emma Adriana (2016).  Segregación, síntoma y sexuación. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Santopolo, J. (2016). Pulsión y segregación, Notas para entender el racismo y el fundamentalismo actual. Conclusiones analíticas. Año 3. N° 3. Pp. 29 – 38.

Schopenhauer, A. (1851). Parerga y paralipomena. Madrid: Editorial Valdemar 2009.

Sigmund Freud, “El tabú de la virginidad” (1918 [1917]), en Obras completas, vol. XI. Buenos Aires: Amorrortu, 1980, 195.

Sigmund Freud, “Moisés y la religión monoteísta” (1939 [1934- 1938]), en Obras completas, vol. XXIII Buenos Aires: Amorrortu, 1980, 103.

Soler, C. (2012) Incidencias políticas del Psicoanálisis. En R. Cevasco, & J. Chapuis, 45 textos, ensayos y conferencias. Ediciones S&P. Bogotá.

Soria, N. (2002) La segregación del otro sexo. Virtualia Revista digital de la escuela de la orientación Lacaniana. Vol. 11. Nº 6. Pp. 2 – 4. 

Velásquez, J. F. (2008). La indiferencia como síntoma social. Virtualia nº 18, pp. 1 -   7. Recuperado de: http://www.eol.org.ar/virtualia/018/pdf/colombia_velasquez.pdf. 02 de mayo de 2017

Veras, E. (2010). Historia de vida: ¿Un método para las ciencias sociales? Cinta Moebio, pp. 142 - 152.
 

Convocatorias
 
Fecha Máxima de Recepción de
Trabajos: Hasta el 30 de Marzo 2024

Fecha Máxima de Recepción de CV para candidatos a Evaluadores pares:
Cerrada

Fecha Máxima de postulantes para Coordinadores de Distribución:
Cerrada

Fecha Máxima para organizaciones postulantes a ser Auspiciadores:
Hasta el 30 de Enero de 2024

Fecha Máxima para organizaciones postulantes a ser Patrocinadores:
Hasta el 30 de Abril de 2024
Indexaciones
 
Dialnet

Universidad del Valle - Biblioteca Digital

ProQuest

Biblat

CORE

LatinREV

ULBcible

Latindex

MIAR

Índice H

Discovery Service UNAM

SERIUNAM

Google Academico

Fuente Academica Premier EBSCO

UNC University Libraries

The Seattle Public Library

MLZ

VUB Library

Imbiomed

CIRC

SJR

Index Copernicus

IBT-CCG UNAM

IBT-SPUP U. PORTO

EZB

Fidmatch
Indicadores
 
Google Scholar
Varios
 

Certificacion de Web de Interes Sanitario de PortalesMedicos.com
Compruebelo aqui
 
Hoy habia 193 visitantes (279 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!

Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle – GEPU -
Correo electrónico: gepu@correounivalle.edu.co / Teléfono: +57 3186901373
Edificio D8 Quinto Piso (por la entrada diagonal a la cafetería de guaduales) - Ciudadela Universitaria Meléndez
Universidad del Valle - Cali, Colombia
©2024