REVISTA DE PSICOLOGIA -GEPU-
ISSN 2145-6569
IBSN 2145-6569-0-7

   
 
  La estructura de la identidad familiar
La estuctura de la identidad familiar
 
 
 

Cruz García Lirios, Leticia María González Velázquez & María del Rosario Molina González

 

   

 

Universidad Autónoma del Estado de México & Universidad de Sonora / México

 


Descargar en PDF

   


Cruz García Lirios, Profesor Investigador, Universidad Autónoma del Estado de México, Unidad Académica Profesional Huehuetoca, Academia de Trabajo Social. cgarciali@uaemex.mx https://orcid.org/0000-0002-9364-6796 

Leticia María Gonzáez Velázquez, Profesora Investigadora de Tiempo Completo, Universidad de Sonora, Unidad Regional Sur Navojoa, Departamento de Ciencias Económico Administrativas: leticia.gonzalez@unison.mx https://orcid.org/0000-0003-4331-4782

María del Rosario Molina González, Profesor Investigadora de Tiempo Completo, Universidad de Sonora, Unidad Regional Sur navojoa, Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas: rosario.molina@unison.mx https://orcid.org/0000-0001-6016-3889  
 
 
  
Recibido: 27 de Abril de 2020
Aprobado: 30 de Junio de 2020 
 
 
Referencia Recomendada:  García, C., González, L., & Molina, M. (2020). La estructura de la identidad familiar. Revista de Psicología GEPU, 11 (1), 113-122.
 
Resumen: Se estableció la validez y confiabilidad de una escala para medir la identidad familiar en torno a la salud de uno de sus integrantes enfermo. Se establecieron tres factores referidos al liderazgo familiar, la transición al liderazgo y la ausencia de liderazgo. Se elaboró un modelo de regresión lineal múltiple para demostrar la relación causal entre los tres factores sobre la identidad regional. Finalmente, a través de otro modelo estructural se infirió y discutió el efecto de otras variables perceptuales, valorativas, actitudinales, intencionales y conductuales no incluidas en el modelo.

Palabras clave: Identidad familiar, liderazgo familiar, transición al liderazgo y ausencia de liderazgo. 

Abstract:One settled down the validity and trustworthiness of a scale to measure the familiar identity around the member health of one of its patient. Three factors referred to the familiar leadership settled down, the transition to the leadership and the absence of leadership. A model of multiple linear regression was elaborated to demonstrate the causal relation between the three factors on the regional identity. Finally, through another structural model the effect of other valuing, actitudinales, intentional and behavioral variables was inferred and discussed perceptual, not including in the model.

Key Words: Familiar identify, familiar leadership, transition to the leadership and absence of leadership.

Introducción
 
Los estudios psicológicos de la identidad en torno a las familias que tienen enfermos en terapia intensiva han demostrado los procesos de consolidación, transición y reconstrucción de liderazgo al interior de los grupos humanos (Bayón, Roberts y Saravi, 1998). En muchos de los casos las familias que dependían de las decisiones y acciones de un líder han visto su decadencia de poder con el surgimiento de un enfermo (González, 2005). En la medida en que una enfermedad terminal avanza la influencia del líder disminuye y con ello la dependencia de su grupo (Jiménez, 1997). En otros casos, el líder es ayudado por otros integrantes de la familia y con ello se inicia un proceso de transición y sustitución de liderazgo (Jiménez, 2007a). En la medida en que una enfermedad es crónica la transición y sustitución del líder se prolonga y con ello surgen conflictos que sólo se restauran cuando emerge un nuevo líder o se consolida el anterior (Jiménez, 2007b). 
 
Sin embargo, los estudios en torno a la ausencia de un líder son escasos. A pesar de que las familias de escasos recursos tienden a desplazarse buscando la atención especializada para curar a un integrante enfermo, las investigaciones no han reportado el impacto de una enfermedad terminal en la dinámica de las familias de escasos recursos y con ello han soslayado la ausencia de liderazgo como su principal característica (Minujin, 1998). Precisamente, el presente estudio se avoca a demostrar los tres tipos de efectos (liderazgo familiar, transición al liderazgo y ausencia de liderazgo) que subyacen en las familias cuando uno de sus integrantes se enferma. 
 
Método

Procedimiento
 
La aplicación de la encuesta se llevó a cabo en las instalaciones de Trabajo Social del Hospital General de Cuernavaca, Morelos (México). Se les informó a las personas encuestadas que tenían un enfermo en terapia intensiva sobre la investigación y se les pidió su participación en la encuesta. Una vez que terminaron de responder se revisaron las tendencias de las respuestas descartando aquellas que repetían la misma opción de respuesta o bien, aquellas que no habían sido respondidas. Respecto a los casos en que había más de una respuesta fueron descartados. Una vez terminada la supervisión breve se les agradeció a los participantes la sinceridad de sus respuestas. 
 
Sujetos
 
Se seleccionaron intencionalmente a 100 integrantes de familias del Hospital General de Cuernavaca que tienen a un enfermo en terapia intensiva. El 40 por ciento tiene entre 30 y 40 años, el 36 por ciento tiene entre 22 y 29 años y el 23 por ciento tiene más de 40 años. 80 por ciento de las personas encuestadas son mujeres y 20 por ciento son hombres. El 60 por ciento vive en matrimonio, 20 por ciento en unión libre, 13 por ciento se han separado, 3 por ciento han perdido a su cónyuge y 3 por ciento vive en soltería. El 50 por ciento está afiliado al seguro popular, 26 por ciento no esta asegurado y el 23 por ciento esta afiliada a otra institución. 43 por ciento gana menos de 2500 pesos al mes, 27 por ciento entre 2500 y 3500, el mismo porcentaje corresponde a los que tienen un ingreso superior a los 4000 pesos mensuales. El 27 por ciento cuenta con la primaria completa, el mimo porcentaje corresponde a quienes tienen la secundaría completa, el 13 por ciento han terminado el bachillerato y sólo el 3 por ciento tiene estudios universitarios. La ocupación principal corresponde a los servicios con un 46 por ciento, 40 por ciento al trabajo doméstico y sólo el 3 por ciento son profesionistas. 36 por ciento tiene dos hijos, 26 por ciento tres, 20 por ciento cuatro 13 por ciento uno y 3 por ciento más de cinco hijos. 
 
Instrumentos
 
Escala de Identidad familiar
 
Incluye 32 reactivos que miden las decisiones y acciones en torno a la salud de un familiar enfermo atribuidas a un solo líder, más de uno o su ausencia. Incluye cuatro opciones de respuesta que van desde “nada probable” hasta “muy probable”.
 
La tabla muestra cuatro parámetros de distribución normal a partir de los cuales se han descartado dos reactivos (número 23 y 24) por superar el rango permitido de asimetría. (Ver tabla 1 en el PDF)
 
En este sentido, los demás reactivos cumplen con los requerimientos básicos para posteriores análisis estadísticos. Respecto a la validez del instrumento que mide la identidad familiar. Se realizó un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) para configurar los factores considerando los coeficientes de adecuación y la correlación entre los reactivos y los factores (peso factorial superior a .300).
 
El primer factor referido al liderazgo familiar tuvo una adecuación (KMO = .744; X2 = 168.638; 45 grados de libertad; nivel de significancia = .000) y explica el 29 por ciento de la varianza. El segundo factor alude a la transición al liderazgo tuvo una adecuación (KMO = .459; X2 = 116.477; 45 grados de libertad; nivel de significancia menor a .000) explicando el 22 por ciento de la varianza. El tercer factor referido a la ausencia de liderazgos tuvo una adecuación (KMO = .570; X2 = 124.687; 55 grados de libertad; nivel de significancia = .000) explica el 13 por ciento de la varianza.

La tabla 2 muestra los pesos factoriales de los tres factores en torno a la identidad familiar. Tales factores son denominados de primer orden debido a que son configurados por reactivos a partir de sus correlaciones. (Ver Tabla 2 en el PDF)
 
Posteriormente, se realizó un análisis de confiabilidad considerando el parámetro alfa de Crombach en el que se establece la correlación entre cada reactivo y las tres subescalas, entre cada reactivo y la escala. Puede observarse que cada subescala obtuvo una confiabilidad superior a .60 que es la requerida para posteriores análisis multivariables. Los parámetros de confiabilidad obtenidos significan que el instrumento para medir la identidad familiar puede ser aplicable en contextos y muestras diferentes obteniéndose resultados similares. (Ver tabla 3 en el PDF)

Resultados
 
Se realizó un análisis de correlaciones considerando el parámetro “r” de Pearson y un nivel de significancia menor a .05 (Ver Tabla 4 en el PDF)

Los resultados demuestran la asociación significativa entre la identidad familiar con el liderazgo familiar y con la ausencia de liderazgo. En la medida en que se incrementan los valores de la identidad familiar también se incrementan los valores del liderazgo familiar y al mismo instante aumentan los valores de la ausencia del liderazgo. Es decir, las decisiones y acciones en torno a la salud de un familiar enfermo atribuidas a un líder, varios líderes o ninguno tiene una relación directa, positiva y significativa con las atribuciones al líder y su ausencia. Cuando un integrante de la familia se enferma, las familias mexicanas se identifican con un líder y al mismo tiempo con su ausencia.
 
Se realizó un análisis de regresión en el que se tomo al parámetro “Beta” (β), R, R2, R2 ajustada y el nivel de significancia menor a .05 para ponderar el efecto de los factores sobre la identidad familiar. 
 
El liderazgo familiar es el determinante principal de la identidad familiar. En la medida en que los valores del liderazgo familiar se incrementan los valores de la identidad familiar también se incrementan. Cabe señalar que la asociación entre el liderazgo familiar y los liderazgos familiares es negativa, esto significa que cuando surge un enfermo, la familia se encuentra ante una disyuntiva comunicativa en la que atribuyen la solución a un líder, pero cuando este es descartado surgen candidatos que aspiran a ocupar su función. La familia entonces se encuentra en una transición de poder en el que los liderazgos tratan de validar sus decisiones y acciones ante la familia por vía de la atribución. 
 
En este sentido se consideró pertinente demostrar mediante un modelo estructural el proceso evidenciado en el modelo de regresión. A partir de los parámetros “Beta” (β) de regresión, “Phi” (Φ) de covarianza, “Zeta” (ζ) de disturbio y los pesos factoriales de correlación entre los reactivos y los factores se elaboró el modelo estructural. 
 
Las correlaciones entre los reactivos seleccionados y los factores configurados tuvieron pesos factoriales superiores a .300. En el caso de las covarianzas se advierte que la influencia de otros factores no incluidos en el modelo es significativa sobre todo en la relación entre la transición al liderazgo con respecto al liderazgo familiar y su ausencia. Respecto a la relación causal del liderazgo familiar sobre la identidad familiar se advierte que este es el principal determinante. Finalmente, el valor del parámetro zeta muestra que existen otras variables que determinarían el 50 por ciento del disturbio.
 
Conclusión
 
En términos generales, los modelos evidencian la complejidad de la identidad familiar que parece orientarse a través de atribuciones a un líder, una transición o su ausencia dependiendo de las decisiones o acciones que se lleven en torno a la salud de un integrante enfermo.
 
En este sentido, la medición de otros factores asociados a la identidad tales como los valores, las percepciones, las creencias, las actitudes, las motivaciones, las competencias, las intenciones o las acciones permitirán una explicación más completa de las decisiones y acciones que se llevan a cabo al interior de una familia cuando uno de sus integrantes esta enfermo. 
 
Referencias

Bayón, M., Roberts, B. y Saravi, G. (1998). Ciudadanía social y sector informal en América Latina. Perfiles Latinoamericanos. 13, 73-111

González, M. (2005). El conflicto sociocognitivo como generador del cambio social. Iztapalapa. 59 15-28

Jiménez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Frontera Norte. 18, 9-28

Jiménez, G. (2007a). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: Cenart

Jiménez, G. (2007b). Formas de discriminación en el marco de la lucha por el reconocimiento social. En O. Gall (coord.). Racismo, mestizaje y modernidad: visiones desde latitudes diversas. (pp. 37-61). México: UNAM

Minujin, A. (1998). Vulnerabilidad y exclusión en América Latina. En E, Bostelo (coord.). Todos entran. Propuestas para sociedades incluyentes. (pp. 161-205). Bogota: UNICEF
 
 
 

Convocatorias
 
Fecha Máxima de Recepción de
Trabajos: Hasta el 30 de Marzo 2025

Fecha Máxima de Recepción de CV para candidatos a Evaluadores pares:
Cerrada

Fecha Máxima de postulantes para Coordinadores de Distribución:
Cerrada

Fecha Máxima para organizaciones postulantes a ser Auspiciadores:
Hasta el 30 de Mayo de 2025

Fecha Máxima para organizaciones postulantes a ser Patrocinadores:
Hasta el 30 de Abril de 2025
Indexaciones
 
Dialnet

Universidad del Valle - Biblioteca Digital

ProQuest

Biblat

CORE

LatinREV

ULBcible

Latindex

MIAR

Índice H

Discovery Service UNAM

SERIUNAM

Google Academico

Fuente Academica Premier EBSCO

UNC University Libraries

The Seattle Public Library

MLZ

VUB Library

Imbiomed

CIRC

SJR

Index Copernicus

IBT-CCG UNAM

IBT-SPUP U. PORTO

EZB

Fidmatch
Indicadores
 
Google Scholar
Varios
 

Certificacion de Web de Interes Sanitario de PortalesMedicos.com
Compruebelo aqui
 
Hoy habia 99 visitantes (124 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!

Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle – GEPU -
Correo electrónico: gepu@correounivalle.edu.co / Teléfono: +57 3186901373
Edificio D8 Quinto Piso (por la entrada diagonal a la cafetería de guaduales) - Ciudadela Universitaria Meléndez
Universidad del Valle - Cali, Colombia
©2025