REVISTA DE PSICOLOGIA -GEPU-
ISSN 2145-6569
IBSN 2145-6569-0-7

   
 
  EL SEPULTAMIENTO DEL COMPLEJO DE EDIPO
EL SEPULTAMIENTO DEL COMPLEJO DE EDIPO
 
       
           
 
 

Natalia Ruiz Correa & Angie Natalia Valencia Rodriguez

  

 

Universidad del Valle / Colombia

 


Descargar en PDF

   


Natalia Ruiz Correa: Estudiante del programa de psicología de la Universidad del Valle, correo: natalia.ruiz.correa@correounivalle.edu.co

Angie Natalia Valencia: Estudiante del programa de psicología de la Universidad del Valle, correo: angie.natalia.valencia@correounivalle.edu.co

 

 

  
Recibido: 27 de Abril de 2020
Aprobado: 30 de Noviembre de 2020 
 
Referencia Recomendada:  Ruiz Correa, N. & Valencia Rodriguez, A. (2021). El sepultamiento del complejo de Edipo. Revista de Psicología GEPU, 12 (1), 144- 155
 
 
Resumen: El complejo de Edipo es un tema ampliamente tratado desde el psicoanálisis, pues es explorado en múltiples obras, no solo por Freud, sino también por otros autores importantes tales como Lacan, Klein, entre otros. Sin embargo, se puede mencionar que este constructo teórico no es exclusivo del mundo del psicoanálisis, ya que también se encuentra ampliamente difundido en el cine, los artículos y las revistas.  Ahora bien, dentro de la literatura freudiana se ha mencionado en varios momentos, explorando distintas concepciones -que corresponden al momento en que se encontraba Freud en la formulación de su teoría-. Entre estas, se encuentra dentro del volumen XIX de la compilación de obra de Amorrortu ediciones, el artículo de El sepultamiento del complejo de Edipo, lectura central trabajada en el presente texto, pues permite esbozar una de las facultades más mencionadas y mayormente desarrolladas de toda la teoría del psicoanálisis, es decir, la bifurcación en el camino de la sexualidad entre niños y niñas.

Palabras clave: Complejo de Edipo, psicoanálisis, infancia, desarrollo psicosexual.

Abstract:
 The Oedipus complex is a topic broadly discussed in psychoanalysis, as it is explored in multiple works, not only by Freud, but also by other important authors such as Lacan, Klein, among others. However, it can be mentioned that this theoretical construct is not exclusive to the world of psychoanalysis, since it is also widely spread in cinema, articles and magazines. Now, within Freudian literature it has been mentioned at different times, exploring different conceptions -which correspond to the moment in which Freud found himself while formulating his theory-. Among these, in volume XIX of the compilation of works by Amorrortu editions, we find the article The Burial of the Oedipus Complex, a central reading used in this text, as it allows us to outline one of the most mentioned and most developed faculties of the whole theory of psychoanalysis, that is, the bifurcation in the path of sexuality between boys and girls.

Key Words: Oedipus complex, psychoanalysis, childhood, psychosexual development.

Introducción
 
La sexualidad en las primeras etapas de la vida es sin lugar a duda uno de los procesos más controvertidos a lo largo de la historia de la humanidad, sea cual sea las razones que hacen que este tema se encuentre entre tanta controversia, es cierto que estas ideas propias del psicoanálisis le dieron al hombre en la fase moderna uno de las tres grandes heridas de las que hablaba Freud en el texto una dificultad del psicoanálisis:  “Pese a todas las apariencias y creencias, el hombre no era nunca soberano de su alma”. (Robert, 1966, p. 21)
 
A pesar de las múltiples aclaraciones y nuevas tendencias de pensamiento que surgen, desde distintos psicoanalistas, en la modernidad con relación al psicoanálisis, la mayor cantidad de supuestos frente al movimiento y sus conceptos teóricos se encuentran anudados a críticas personales frente a la perversión de la raza humana. Este es el caso de uno de los constructos teóricos mayormente mencionados como el complejo de Edipo, este está en la boca de todo el público y se encuentra ampliamente difundido en el cine, los artículos y las revistas. 
 
Dentro de la literatura freudiana se encuentra en distintos momentos mencionado este complejo con distintas concepciones que corresponden al momento en que se encontraba Freud en la formulación de su teoría. Entre estas, se encuentra dentro del volumen XIX de la compilación de obra de Amorrortu ediciones, el artículo de El sepultamiento del complejo de Edipo. Esta lectura permite esbozar una de las facultades más mencionadas y mayormente desarrolladas de toda la teoría del psicoanálisis, pues en ella se pone hincapié en que la sexualidad sigue un camino distinto en varones y niñas por primera vez en la historia del psicoanálisis. 
 
De acuerdo con lo anterior, el objetivo principal del presente documento es exponer de manera concreta, clara y argumentada las principales ideas de ese texto, construyendo de la mano con los textos escritos antes y después para profundizar en este de la manera más eficiente posible. 
 
Antecedentes 
 
Inicialmente antes de hablar del sepultamiento del complejo de Edipo, se debe conocer su origen, en qué consiste, cómo surgió y de donde se inspiró el autor para su desarrollo. Por dicho motivo cabe mencionar que este es uno de los principales conceptos de la teoría psicoanalítica desarrollada por Sigmund Freud. Un término gestado durante mucho tiempo, del cual su autor venía hablando mediante cartas con su amigo Fliess, pero que no tuvo su primera aparición pública sino hasta el año 1899[1900] en el texto La interpretación de los sueños, donde a grandes rasgos Freud (1900) describe en qué consiste:
 
Según mis experiencias, y ya son muchas, los padres desempeñan el papel principal en la vida anímica infantil de todos los que después serán psiconeuróticos; y el enamoramiento hacia uno de los miembros de la pareja parental y el odio hacia el otro forman parte del material de mociones psíquicas configurado en esa época como patrimonio inalterable de enorme importancia para la sintomatología de la neurosis posterior (p.269).
 
Sin embargo, Freud también menciona que este complejo no lo experimentan únicamente los niños psiconeuróticos, pues en repetidas ocasiones agrega que esto ocurre en casi todos los niños, solo que en estos se hace más evidente y prolongado que en aquellos que llama niños “normales”.
 
Dentro de la misma obra, gracias a la cercana relación que mantuvo Freud a lo largo de su vida con la literatura, este establece una semejanza y relación con el caso de Edipo de la saga de Edipo rey y el drama de Sófocles, cuya historia a grandes rasgos trata de un niño que es abandonado debido a que un oráculo le había anunciado a su padre que este sería su futuro asesino. El niño es salvado y criado como hijo de reyes en una corte extranjera, tiene una vida normal hasta que el joven intrigado por su origen recurre a un oráculo, donde le aconsejan evitar su patria debido a que está destinado a asesinar a su padre y desposar a su madre. 
 
El joven huye de su supuesta patria y por el camino se topa con el rey Layo -su verdadero padre- con quien tiene una disputa durante la cual el rey muere. Después llega a Tebas, donde los tebanos le agradecen por resolver el enigma de la Esfinge que detiene el camino, allí lo eligen rey y lo premian con la mano de la reina Yocasta -su madre- con quien a futuro tiene dos hijos. Finalmente, Edipo descubre la verdad, espantado tras el impacto de esta noticia decide cegarse y huir de Tebas. 
 
Tras relatar brevemente el suceso, también hace un pequeño análisis donde expone cómo la historia conmueve a las personas debido a que en las acciones de Edipo se ve reflejado aquel odio hacia un progenitor y enamoramiento hacia el otro que todos tuvimos, es decir, para Freud la historia de Edipo es el cumplimiento de deseo de nuestra infancia. 
 
Habiendo explicado el origen del Complejo de Edipo, vale la pena mencionar la transición que existió en lo que es considerado como el cambio radical de la sexualidad infantil propuesta en 1905 en Tres ensayos de teoría sexual una de las obras más trascendentes y reveladoras al conocimiento del ser humano. Aunque las posturas que implican la verdadera evolución en cuanto a lo que la sexualidad significa hoy en día ya estaban puestas en las cartas y en la teoría de Freud desde muchísimo tiempo atrás, es en esta obra donde pone manifiesta la idea de que existe una sexualidad infantil y que no es posible que la pulsión sexual falte en la infancia y solo exista una aparición de esta al llegar la pubertad.  A partir de aquí, las ideas de Freud que ya se gestaban como sospechas anteriores vinieron a dar paso proponer que la sexualidad el soporte del desarrollo infantil, ya que los infantes desde edades muy tempranas experimentan el placer de manera polimorfa a través de distintas fuentes de sexualidad:
 
Forma parte de la opinión popular acerca de la pulsión sexual la afirmación de que ella falta en la infancia y sólo despierta en el período de la vida llamado pubertad. No es este un error cualquiera: tiene graves consecuencias, pues es el principal culpable de nuestra presente ignorancia acerca de las bases de la vida sexual. Un estudio a fondo de las manifestaciones sexuales de la infancia nos revelaría probablemente los rasgos esenciales de la pulsión sexual, dejaría traslucir su desarrollo y mostraría que está compuesta por diversas fuentes. (Freud, 1905, p. 157)
 
De esta manera, en este mismo texto, Freud expone  las relaciones pasivas y activas de los niños frente a la relación en cuanto a figura rival y de amor dentro de la constitución de familia; de hecho, hace mención de esto al hablar del hallazgo de objeto, ya que este en la etapa puberal se constituye como una sustitución tras la pérdida de los primeros vínculos sexuales con su madre, hablando también del complejo de Edipo como el punto donde culmina la sexualidad infantil y da origen e influencia a la sexualidad adulta, sin embargo falta entender ¿qué le da fin al Complejo de Edipo?
  
Agregado a ello, Freud hace mención en el capítulo Fragmento de análisis de un caso de histeria del libro Volumen VII del caso Dora en el que destaca los celos de la paciente hacia su padre por la relación que este llevaba con la señora K, además de la identificación que esta tenía al cabo de las dos mujeres amadas como el padre: a quien había amado antes y a quien amaba ahora. Lo que es de resaltar de este caso expuesto por Freud para fines de esta elaboración es precisamente la conclusión que se extrae del comportamiento de Dora, pues bien, este trae consigo uno de los esbozos que más, al menos a manera personal, permite identificar el Complejo de Edipo de manera más sencilla: “La conclusión resulta obvia: se sentía inclinada hacia su padre en mayor medida de lo que sabía o querría admitir, pues estaba enamorada de él.” (p.50). 
 
El autor a través de la anterior caracterización hace mención de un comportamiento que ha visto en repetidas ocasiones en infantes que para él personifican de la manera más fiel la fábula de Sófocles que ha sido expuesta antes en la elaboración de este texto. Es importante reiterar las luces que dio este caso para la comprensión de este complejo cuyo interés prevaleció hasta la escritura de este documento, pues el caso permite entender en qué consiste el Complejo de Edipo: 
 
Su disposición [de Dora] la hacía sentirse atraída por el padre, y las muchas enfermedades que este contrajo no pudieron menos que acrecentar su ternura hacia él; en esas situaciones sucedió también que su padre sólo de ella admitía los pequeños servicios que requería su cuidado; orgulloso por su precoz inteligencia, siendo todavía una niña la había convertido en su confidente. Cuando apareció la señora K. fue Dora, y no su madre, la suplantada de más de una posición (p.51).
 
Con el fin de proporcionar un entendimiento sobre en qué consiste el Complejo que se ha venido desarrollando, la relación ambivalente del infante frente a las figuras que viven con él: por un lado, un relación de amor y deseo por el padre del sexo opuesto que lo pone en conflicto de celos y rabia con el padre del mismo sexo, es un momento de profunda reorganización con relación a los objetos primarios. Este momento es caracterizado por una oscilación entre la posición activa y pasiva al cabo de la relación paternal, que dan inicio por un amor posesivo hacia la madre y una posición de celos y orgullo por el padre. 
 
Revisión 
 
Como ya se dijo anteriormente, el complejo de Edipo hace parte de los conceptos más importantes de la sexualidad infantil, y para responder la pregunta realizada en párrafos anteriores sobre su sepultamiento, también debemos tener presentes las etapas por las que se pasan a lo largo de la niñez. Al inicio el niño es un sujeto autoerótico, pues su objeto de placer se encuentra en su cuerpo mismo, dichas etapas mencionadas son nombradas dependiendo la zona erógena que predomina en el niño en su momento. Estas son: oral, anal, fálica, que es contemporánea al desarrollo del complejo edípico, cuyo sepultamiento abre paso al periodo de latencia, -donde la energía sexual es inhibida- y tras el cual aparece la etapa final de la sexualidad infantil que sería la genital.
 
Ahora bien, en el texto escrito de Freud publicado durante el año 1924, se menciona que el sepultamiento del complejo de Edipo se lleva a cabo debido a continuas desilusiones por las que pasan los infantes, es decir, tanto niños como niñas se enfrentan finalmente a una realidad donde no cabe la realización de sus deseos incestuosos, pues estos se enfrentan a los diques morales de la sociedad. Así mismo Freud evidencia el hecho de que la vivencia del complejo edípico es un hito que se debe cumplir y que, así como tiene su inicio, debe tener un fin para continuar con el desarrollo sexual infantil. 
 
Durante su paso por la etapa fálica, el niño enfoca la atención a sus genitales puesto que estos constituyen la zona erógena sobresaliente en ese momento, esta atención por parte del niño se convierte en una ocupación manual, es decir en la masturbación constante, acto con el que los progenitores no se muestran de acuerdo, pues ven con recriminación la cama húmeda que evidencia sus actos. Razón por la cual posteriormente, aparece la amenaza de que se le arrebatará una parte de sí como castigo a su “reprochable” conducta, Freud (1924) menciona con respecto a esta intimidación, que en su mayoría proviene de las mujeres, quienes buscan reforzar su autoridad, esta amenaza de mutilación en algunos casos va directamente a la pérdida de los genitales y en otros casos a la mano que cumple el rol activo en sus actos de masturbación.  
 
Freud expone dos situaciones donde a lo largo de su corta vida, el niño se enfrenta a la pérdida de partes apreciadas para sí: el pecho materno (definitivo) y la expulsión del contenido de sus intestinos (diariamente), pero menciona que ninguna de estas experiencias se asemeja a la castración. Por lo cual hasta el momento el niño no percibe la amenaza como algo real o factible, hasta que por alguna situación ve los genitales de la niña y descubre la ausencia de pene en su cuerpo, lo cual causa que el niño asimile la posibilidad de perder su propio pene.  
 
En este momento, se debe comprender que el acto sexual del niño no se resume en el onanismo, a pesar de ser la única muestra de sexualidad percibida por los adultos, pues éste es únicamente la manera de descargar mediante los genitales la excitación de sus deseos incestuosos. Tras lo anterior, vale la pena agregar aquellas posibilidades para complacer los deseos edípicos que expone Freud (1924): 
 
El complejo de Edipo ofrecía al niño dos posibilidades de satisfacción, una activa y una pasiva. Pudo situarse de manera masculina en el lugar del padre y, como él, mantener comercio con la madre, a raíz de lo cual el padre fue sentido pronto como un obstáculo; o quiso sustituir a la madre y hacerse amar por el padre, con lo cual la madre quedó sobrando. (p.184)
 
Así pues, tras exponer los tipos de satisfacción relacionadas al complejo, se evidencia que tanto en el Edipo positivo -tomando como objeto de amor al progenitor del sexo contrario-, como en el Edipo negativo donde el objeto de amor sería el padre en este caso, se evidencia cómo el infante se enfrenta a poner fin a ambas formas, debido a que con cualquiera de las dos opciones terminaría por perder su preciado miembro: con la activa/masculina por la amenaza de castración y con la pasiva/femenina, renunciando al rol masculino y dando por sentado el hecho de que la figura femenina ya está castrada.
 
Puesto así, vemos como en el caso del varón, el sepultamiento del complejo edípico se da tras un conflicto de intereses: donde finalmente prevalece el interés narcisista por mantener la preciada parte de su cuerpo, por encima de sostener sus deseos incestuosos sobre alguna de las figuras paternas. 
 
Por otro lado, con respecto a la niña, desde el inicio del texto Freud (1924) anuncia que es un proceso del que no tiene mucha claridad, pero que evidentemente es diferente al del niño, pues a pesar de que hasta el momento haya trabajado ambos sexos como homólogos en la teoría sexual infantil, durante esta etapa los genitales cumplen un papel fundamental, y a partir de esa diferencia anatómica se bifurca el desarrollo psicosexual entre niño y niña. Así mismo, el autor posteriormente en el texto Sobre la sexualidad femenina (1931) manifiesta otra diferencia relevante, el hallazgo del objeto, donde el niño sostiene el mismo objeto de amor -su madre, mientras que la niña debe pasar por un proceso más complejo y prolongado donde debe desplazar el objeto hacia su padre, sin dejar de lado a su madre, puesto que, a pesar de no ser el presente objeto de amor, continúa representando un refugio y apoyo constante para la niña:  
 
Para el varón, la madre deviene el primer objeto de amor a consecuencia del influjo del suministro de alimento y del cuidado del cuerpo, y lo seguirá siendo hasta que la sustituya un objeto de su misma esencia o derivado de ella. También en el caso de la mujer tiene que ser la madre el primer objeto. Es que las condiciones primordiales de la elección de objeto son idénticas para todos los niños. Pero al final del desarrollo el varón-padre debe haber devenido el nuevo objeto de amor; vale decir: al cambio de vía sexual de la mujer tiene que corresponder un cambio de vía en el sexo del objeto. (Freud, 1931, p.230)
 
Freud aclara que la niña al igual que el varoncito tiene una organización fálica y es abordada por el complejo de castración, aunque el proceso se lleve a cabo diferente debido a la ausencia de pene. Al inicio el clítoris de la niña se asemeja al genital masculino, sin embargo, en el momento que logra visualizar los genitales del niño, se da cuenta que los suyos son considerablemente más pequeños, razón por la que surge un sentimiento de inferioridad que durante un tiempo se apacigua con la expectativa de que cuando crezca, su clítoris crecerá junto a ella y será como el de los varones. 
 
El autor agrega que en ese momento se bifurca en la niña el complejo de masculinidad, concepto que durante el texto no es profundizado y únicamente se menciona una vez, sin embargo Freud decide retomarlo años más tarde en el texto Sobre la sexualidad femenina, donde expone de manera más extensa el proceso del complejo de Edipo en el caso de la mujer y todos los fenómenos que se relacionan con este, es decir, aquí explica y desarrolla el complejo de castración que no solo abre paso al llamado complejo de masculinidad, sino que también establece una diferencia con el niño, pues en caso de la niña el complejo de Edipo no es destruido debido a la castración, sino que este es creado a partir de él: “Ella reconoce el hecho de su castración y, así, la superioridad del varón y su propia inferioridad, pero también se revuelve contra esa situación desagradable. De esa actitud bi-escindida derivan tres orientaciones de desarrollo”. (Freud, 1931, p.231)
 
La primera de las orientaciones consiste en que la niña tras la comparación genital con su semejante masculino termina decepcionada y finalmente renuncia no solamente a su sexualidad en general, sino también a algunas funciones activas en otros aspectos de su vida. Freud (1931) describe la segunda orientación como la retención de una masculinidad amenazada, es decir la niña prolonga la esperanza de tener un pene y no acepta la castración como un hecho ya consumado, este «complejo de masculinidad» no resuelto puede terminar en una elección de objeto homosexual. Finalmente, con el tercer desarrollo concluye en la configuración edípica femenina final, donde se consigue establecer al padre como objeto de deseo. 
 
Ahora bien, Freud (1924) evidencia como la niña no comprende que esta ausencia se debe a una característica anatómica de su sexo, sino que busca explicarla como una parte que se tenía y se perdió con anterioridad a causa de la castración. Es decir, la diferencia que se establece con respecto al complejo de castración en ambos sexos reside en que “la niñita acepta la castración como un hecho consumado, mientras que el varoncito tiene miedo a la posibilidad de su consumación”. (p.186). La diferencia anterior, también es causante de que el heredero del complejo de Edipo, o sea el superyó desarrollado en la niña sea menos rígido y severo que en el niño, porque para la mujer ya no existe la amenaza de castración puesto que no es una posibilidad a la que deba temer, sino que es un acto ya consumado.  
 
Con respecto a la solución del complejo de Edipo en la niña Freud (1924) no lo establece con certeza, sin embargo, menciona que parece resolverse de la siguiente manera:
 
Es abandonado después poco a poco porque este deseo no se cumple nunca. Ambos deseos, el de poseer un pene y el de recibir un hijo, permanecen en lo inconsciente, donde se conservan con fuerte investidura y contribuyen a preparar al ser femenino para su posterior papel sexual (p. 186).
 
En el caso de la niña Freud no menciona un sepultamiento y renuncia tan tenaz como en el caso del niño, puesto que la niña abandona el complejo pasivamente por la desilusión de que no se va a realizar su deseo y no por alguna amenaza que la confronte con su narcisismo.
 
Del mismo modo que al inicio, Freud culmina el escrito mencionando el hecho de que, a comparación del proceso vivenciado por el niño, carece de conocimiento profundo sobre la figura infantil femenina y por ende expone que sus interpretaciones pueden ser algo vagas e imprecisas. Razón por la cual, a futuro en otros de sus textos decide retomar y profundizar sobre los aspectos respecto a ambos sexos en Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos (1925) y posteriormente sobre aspectos femeninos más claros en Sobre la sexualidad femenina (1931). 
  
Perspectivas posteriores
 
Se ha mencionado en capítulos anteriores la evolución que ha tenido el complejo a lo largo de la historia del psicoanálisis propuesto por Freud, sin embargo, han existido ciertas críticas y reformas que han dado lugar a nuevas perspectivas sobre lo que el complejo de Edipo y su resolución implican.
 
Lo que se busca en el presente apartado es realizar una caracterización general de los rasgos que diferencian los aportes de nuevos autores con las ideas de Sigmund Freud que hemos desarrollado a lo largo del escrito, esto con el fin de mostrar al lector una perspectiva más y amplia y actualizada de distintas voces sobre el complejo en cuestión. 
 
Una de estas estas nuevas propuestas se encuentran proporcionadas por el estudio de Jaques Lacan, uno de los nombres más notables del psicoanálisis, quien a través de una visión estructuralista pone manifiesto que este ha sido entendido como un mito y pasa a concebirlo como una estructura donde cada actor tiene determinado rol y función que se encuentra relacionado a otros otras funciones y actores (Vega, 2015). Además, se recalca el hecho de que Freud entendió el complejo de Edipo como el mito y que esto conlleva a que este no se encuentre en el ámbito de lo real sino a lo simbólico, por lo que pertenece al campo del lenguaje y es un hecho cultural: La entrada de un significante al cuerpo. 
 
Si bien Freud propone etapas para definir el desarrollo psicosexual del infante hasta su llegada a la adolescencia, Lacan trae consigo tres tiempos lógicos no cronológicos para entender el complejo de Edipo, vale la pena aclarar que Lacan suma a la ecuación de los elementos que intervienen en el complejo al falo, este adquiere un rol esencial en su literatura:
 
El deseo de la madre es el falo. Este fallo se puede entender de dos formas: 1) es la referencia al deseo de la madre derivada de ausencia de pene y, 2) es aquello que simboliza el sinsentido del deseo. El niño se identifica con lo que le falta a la madre (el falo) y por eso, es el objeto de deseo del Otro. Sin embargo, esa complementariedad es imaginaria e ilusoria ya que el deseo por definición no puede ser totalmente satisfecho. (Vega, 2015, p. 6).
 
A grandes rasgos, y a través de la voz de Vega (2015), el primer momento corresponde a la fase espejo, se caracteriza por una identificación imaginaria donde el niño se encuentra en completa relación con la madre y este busca identificarse con lo que ella desea -es decir, lo que le falta- que Lacan llama Falo. El niño quiere ser el objeto de deseo de la madre y queda alienado a ser el deseo de Otro. La madre castrada se siente completa a través del hijo y la madre dicta la ley que es la del deseo del niño. “Para gustarle a la madre, basta y es suficiente con ser el falo”. Esta relación corresponde a lo que Lacan llama el ternario imaginario.
 
El segundo momento está caracterizado por la entrada de un padre privador, pues priva a la madre de la ilusión fálica (pues ya no puede obtenerla a través de su hijo) y al hijo de tener esa identificación imaginaria con el mismo. Con la acción de privación el padre asume el lugar de omnipotencia, con esto inicia la castración simbólica en donde el niño y la madre pierden su valor fálico. Siendo que el padre es presentado como el soporte de la ley, la madre pierde la característica de tener la ley arbitraria -pues es remitida a otro, que posee el objeto de su deseo-. El niño rivaliza con el padre por el ‘lugar’ de representar el falo para la madre castrada. 
 
El tercer momento, que adquiere principal interés dado a que habla sobre las condiciones para la salida del complejo -aunque para Lacan no tiene forma de sepultamiento sino más bien de definir una posición como sujeto deseante-. La culminación de la castración está guiada por descubrir la castración de la madre y entender que el padre es el portador del falo, aunque esta ley sea externa a él, ya que el falo no se encuentra en el padre sino en la cultura. Tanto para Lacan como para Freud, la salida de la situación edípica está cuando el niño se identifica con el padre y pasa a tener falo -y no necesariamente ser el falo de la madre. Este proceso provoca la instauración de la metáfora paterna y de la presencia de la represión originaria.
 
Así mismo, existen perspectivas modernas que proponen nuevas ideas sobre el abordaje del Complejo de Edipo. Una de ellas es la posición de Melanie Klein, psicoanalista quien se llamó a sí misma seguidora de Freud. Ella pensaba -al igual que Freud- que el Edipo era un fenómeno central en la vida del infante, sin embargo, difiere en las concepciones más tempranas en torno a la figura de los padres de esta manera. De acuerdo con la organización de Melanie Klein la concepción infantil resulta así:
 
Klein sugiere una preconcepción infantil con una pareja de padres excitante y aterradora, sobre la que se fantasea primero como una ‘figura combinada’: el cuerpo materno que contiene el pene paterno y los bebés rivales. Esta versión primitiva de una pareja, donde la fantasía hace referencia a un acto sexual continuado, expone aspectos orales, uretrales y anales sádicos debido a las proyecciones de la sexualidad y el sadismo infantil. Las fantasías acerca del cuerpo materno se relacionan con la nueva concepción de Klein sobre la feminidad primaria y los complejos de Edipo femenino y masculino. (Fundación Melanie Klein, s.f)
 
Adicional a ello, es posible mencionar que el complejo de Edipo ha sido ampliamente criticado en la modernidad por psicoanalistas feministas que proponen puntos de vista divergentes en torno a el término ‘envidia del pene’, ya que creen que Freud plasmó a una mujer incompleta y creen que esto puede ser entendido de manera distinta. Incluso, de acuerdo con Orellana (2002), la psicoanalista feminista Karen Horney se rebeló contra las primeras ideas que conformaron al conflicto edípico acuñando el ideal de ‘envidia de útero’. Esto lo argumentaba con que más allá de envidia del pene, la niña sufría de desigualdad pues esta había estado relegada a un papel secundario a la sombra de los personajes masculinos. La propuesta de Horney es que la envidia que tiene la niña en su desarrollo psicosexual era la independencia masculina, incluso pensó que eran los niños en quienes existía una envidia al útero ya que estos cuentan con la incapacidad de dar a luz. 
 
Conclusiones 
 
Tras la lectura de la obra freudiana siempre es prudente realizar la salvedad en cuanto a la época y el momento histórico desde el que este controvertido autor escribe sus teorías, pues si bien las críticas han enriquecido la postura del psicoanálisis, estas también son respuesta a unas necesidades y prioridades propias del contexto del que surgen. Al parecer, Honey dio origen al psicoanálisis feminista lo que ha provocado múltiples perspectivas nuevas que han enriquecido esta postura desde nuevas ideologías que han adquirido mayor importancia y relevancia en la modernidad.
 
Parte de esta discusión y de los intereses que surgieron a través de la escritura, es el desconocimiento que hay frente a otros autores, como si para la sociedad el psicoanálisis se redujera a su creador y las contribuciones posteriores no alcanzaran a tener la relevancia para figurar en el imaginario colectivo. Así mismo como nuestra labor estuvo encaminada a que a través de la lectura se pudiera lograr un entendimiento en cuanto a la temática por cualquier persona también estaba contemplada en incluir voces que no han sido igual de divulgadas y que proponen justamente soluciones en cuanto a los temas que suelen poner en tela de juicio la cientificidad del movimiento que creó Freud. 
 
Sin lugar a duda, el complejo de Edipo es un fenómeno muy relevante para el desarrollo psicosexual infantil pues incluso es él quien soporta y define al desarrollo del infante desde el momento de su nacimiento.  A pesar de que Freud no abarcara profundamente todo lo referente al complejo y su sepultamiento, fue gracias al que se les concedió la sexualidad a los niños, y se enfrentó los diques morales que había -e incluso se puede decir que existen aún- socialmente representados. Vale la pena reiterar la importancia que tienen las bases freudianas para permitir la posibilidad de que posteriormente, en otra época, se pudieran explorar nuevas perspectivas y ampliarán los conocimientos referentes al tema.  Si bien se tiene presente que su época influyó en su manera de pensar, pero que gracias a las nuevas perspectivas de psicoanalistas con más posibilidades de investigar sobre el tema contamos hoy en día con unas nuevas interpretaciones donde se le hace justicia a la posición o papel de la mujer -rol tan criticado dentro de la teoría inicial de psicoanálisis. 
 
Además de todo lo que ha sido dicho, es importante pensar la universalidad de este tipo de fenómenos en todos los seres humanos sin distinción de diferencias culturales y personales. Resulta bastante interesante como fenómenos como el complejo de Edipo son encontrados en familias con conformaciones distintas a las tradiciones en occidente, pues pese a todo el conflicto edípico existe desde distintos actores y relaciones y, aunque el sepultamiento tiene unas causas iniciales, cada sujeto soluciona el complejo de manera distinta según sus propias características. 
 
Por otro lado, queda la duda de la pertinencia de conocimiento en lo referente al desarrollo psicosexual por la que atraviesan todos los individuos, pues si bien la paternidad se ejerce de distintas maneras, tener nociones sobre lo que sucede con el individuo infante en todos los momentos de su paso por la niñez hasta la adolescencia resultaría, al menos a opinión personal, prudente para entender y evitar la censura de determinados comportamientos, preguntas o pensamientos con el fin de proponer para el sujeto las mejores condiciones posibles. 
 
En la misma vía el conocimiento frente a esto podría evitar distintas fuentes de información que aconsejan actos para evitar conductas en los niños. Un ejemplo de ello es que tras una búsqueda en la web se encuentran en distintos blogs que buscan enseñar a ser padres algunas directrices para evitar el complejo que están encaminados hacía evitar las muestras de afecto entre los padres y dedicar todo este cariño únicamente al niño, para así censurar la relación de celos y odio frente al padre del mismo sexo. Si las actitudes de los familiares están encaminadas hacia censuras probablemente y por consejo de otros fácilmente puede encaminarse de manera inadecuada un complejo que, aunque Lacan lo piensa cultural, es inherente a la condición humana. 
 
La tarea es entonces, más allá de proponer un manual rígido para padres a seguir para que esto no pase en sus hijos, se trata de entender que la vida del niño está caracterizada por múltiples transformaciones que lo llevan a migrar de emociones y de actitudes frente a la vida, su familia y él mismo implica. Françoise Dolto (1990), propone que el ser humano atraviesa por una mutación que va desde la fragilidad del bebé hasta sensibilidad del adolescente. Esta última compara con las langostas cuando pierden su concha que se protegen tras las rocas mientras logran encontrar una nueva concha para adquirir defensas frente la vulnerabilidad que ha provocado su proceso; así mismo los adolescentes buscarán en que protegerse frente a los influjos que traerá su vida hasta llegar a la forma adulta donde generará nuevas defensas. Se trata de pensar desde la comprensión a los cambios y las variaciones de elección que tiene el individuo frente a los nuevos momentos de su vida. 

Referencias

Dolto, F. (1990). De la causa de los niños a la causa de los adolescentes. En: La causa de los adolescentes. Editorial Seix Barral S.A. Corcega, Barcelona 

Freud, S. (1900 [1899]) La interpretación de los sueños. En obras completas, Amorrortu, IV, Buenos Aires.  

Freud, S. (1905) Tres ensayos sobre la teoría sexual. En obras completas, Amorrortu, VII, Buenos Aires. 

Freud, S. (1924) El sepultamiento del complejo de Edipo. En obras completas, Amorrortu, XIX, Buenos Aires.

Freud, S. (1931) Sobre la sexualidad femenina. En obras completas, Amorrortu, XXI, Buenos Aires.

Fundación Melanie Klein. (s.f). Complejo de Edipo. 

Orellana, R. (2002) Karen Horney, una pionera de la ruptura con el modelo freudiano para explicar la psicología femenina y el desarrollo humano sano y neurótico. Universidad de Sevilla. 

Robert, M. (1966). La revolución psicoanalítica. (Traductor Campos, J). México 12 D.F. Fondo de cultura económica Av. Universidad 975. (Obra original publicada en 1964).

Vega, V. (2015). “El complejo de Edipo en Freud y Lacan.” Facultad de psicología, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

 

Convocatorias
 
Fecha Máxima de Recepción de
Trabajos: Hasta el 30 de Marzo 2024

Fecha Máxima de Recepción de CV para candidatos a Evaluadores pares:
Cerrada

Fecha Máxima de postulantes para Coordinadores de Distribución:
Cerrada

Fecha Máxima para organizaciones postulantes a ser Auspiciadores:
Hasta el 30 de Enero de 2024

Fecha Máxima para organizaciones postulantes a ser Patrocinadores:
Hasta el 30 de Abril de 2024
Indexaciones
 
Dialnet

Universidad del Valle - Biblioteca Digital

ProQuest

Biblat

CORE

LatinREV

ULBcible

Latindex

MIAR

Índice H

Discovery Service UNAM

SERIUNAM

Google Academico

Fuente Academica Premier EBSCO

UNC University Libraries

The Seattle Public Library

MLZ

VUB Library

Imbiomed

CIRC

SJR

Index Copernicus

IBT-CCG UNAM

IBT-SPUP U. PORTO

EZB

Fidmatch
Indicadores
 
Google Scholar
Varios
 

Certificacion de Web de Interes Sanitario de PortalesMedicos.com
Compruebelo aqui
 
Hoy habia 392 visitantes (602 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!

Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle – GEPU -
Correo electrónico: gepu@correounivalle.edu.co / Teléfono: +57 3186901373
Edificio D8 Quinto Piso (por la entrada diagonal a la cafetería de guaduales) - Ciudadela Universitaria Meléndez
Universidad del Valle - Cali, Colombia
©2024