CONOCIMIENTO Y ESTEREOTIPOS DEL DETERIORO COGNITIVO EN ADULTOS DE LA COMUNIDAD
KNOWLEDGE AND STEREOTYPES OF COGNITIVE DISABILITY IN COMMUNITY-DWELLING
Ana María Salazar-Montes., Maria Camila Arbeláez Martínez., Diana Carolina Aguirre Bocanegra & Juan Camilo Rodríguez-Fandiño
Universidad del Bosque / Colombia
Descargar en PDF
Ana-María Salazar Montes, PS., PhD., MSc. Facultad de Psicología, Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia; ORCID: 0000-0003-1288-1469
Maria Camila Arbeláez Martínez, PS. Facultad de Psicología, Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia.
Diana Carolina Aguirre Bocanegra, PS. Facultad de Psicología, Universidad El Bosque, Bogotá Colombia.
Juan Camilo Rodríguez-Fandiño. Faculty of Psychology, Universidad El Bosque, jcrodriguezf@unbosque.edu.co; ORCID: 0000-0002-3666-3426
Recibido: 9 de Novembre de 2021
Aprobado: 30 de Diciembre de 2021
Referencia Recomendada: Salazar-Montes, A. M., Arbeláez-Martínez, M. C., Aguirre-Bocanegra, D. C., & Rodríguez-Fandiño, J. C. (2021). Conocimiento y estereotipos del deterioro cognitivo en adultos de la comunidad. Revista de Psicología GEPU, 12 (2), 31-43.
Resumen: La alta prevalencia del deterioro cognitivo (DC) en las personas mayores, ha despertado interés en su estudio y abordaje; no obstante, existen estereotipos y falsas creencias en la población general, que hacen difícil su detección temprana y abordaje integral. Este estudio indaga en un grupo de personas adultas de la comunidad sobre el conocimiento, estereotipos y falsas creencias del DC. Se aplicó una encuesta con preguntas de conocimiento básico del DC a 175 personas entre los 18-40 años de la comunidad. Los resultados de la encuesta describen que a pesar de que un 31% de los encuestados conocían algún caso cercano de personas con DC, el conocimiento se asocia a síntomas específicos cómo cambios en la memoria; además, aún existen estereotipos que asocian el DC con locura, siendo las mujeres quienes presentaron mayor preocupación e interés por conocer sobre la enfermedad. Se concluye que el acceso a la información no especializada sobre esta enfermedad es limitado, sensibilizar a las personas a edades tempranas, podría ayudar a prevenir la aparición futura de la enfermedad, y a enfrentar las altas prevalencias actuales de la misma.
Palabras clave: Deterioro cognitivo, ancianos, conocimiento, creencias (DeSC)
Abstract: The high prevalence of cognitive impairment in the elderly has aroused interest in its study and approach; however, there are stereotypes and false beliefs in the general population that make its early detection and comprehensive approach difficult. This study investigates the knowledge, stereotypes and false beliefs about cognitive disability among a group of adults in the community. A survey with questions on basic knowledge of cognitive deficiency was administered to 175 people between 18-40 years of age in the community. The results of the survey describe that although 31% of the respondents knew of a close case of people with cognitive damage, knowledge is associated with specific symptoms such as changes in memory; in addition, there are still stereotypes that associate cognitive deterioration with madness, with women being the most concerned and interested in learning about the disease. It is concluded that access to non-specialized information about this disease is limited, raising awareness among people at an early age could help to prevent the future appearance of the disease, and to face the current high prevalence of the disease.
Key Words: Cognitive impairment, elderly, knowledge, beliefs (DeSC)
Introducción
El deterioro cognitivo (DC) en las personas mayores se caracteriza por un conjunto de cambios patológicos asociados al declive en las funciones cognitivas, alteración del comportamiento y de la emoción; en estadios iniciales de la enfermedad, los cambios pueden pasar desapercibidos y confundirse con cambios normales asociados a la edad, situación que influye en la baja consulta diagnóstica (Oviedo, Britton, & Villareal, 2017; Rodríguez-Fandiño & Salazar-Montez, 2021). Estudios de prevalencia muestran que en el mundo hay alrededor de 50 millones de personas de 60 años o más con DC, registrándose cada año unos 10 millones de casos nuevos (Organización mundial de la salud [OMS], 2019).
Este acelerado incremento de la enfermedad, ha generado un mayor interés en su estudio y conocimiento por parte de personal clínico y científico, pero no pareciera ser así en la población general; estudios como el de Romero, (2016) describen que, a pesar de que el DC es percibido como una enfermedad mortal y traumática, siendo la segunda enfermedad que genera temor de padecer seguida del cáncer, existe entre la población general un enorme vacío de conocimiento y estereotipos frente a la misma, especialmente en personas adultas jóvenes, el mismo estudio también evidenció que el temor de padecerla aumenta con la edad, es percibido con mayor intensidad por las mujeres y en personas con familiares enfermos; esto permite concluir que el temor aumenta según nos sentimos vulnerables, lo que explicaría en parte el desconocimiento de enfermedad en los adultos jóvenes (Jorge et al., 2018; Romero, 2016; Russo, Bartoloni, Iturry, Serrano, Bagnatti & Allegri, 2012; Anderson, Day, Beard, Reed & Wu, 2009).
Por otro lado, se ha evidenciado la existencia de una serie de falsas creencias sobre el DC y como estas contribuyen a la estigmatización de los enfermos, dentro de ellas está la falsa creencia de que el envejecer provoca de manera irremediable el deterioro cognitivo y que este se manifiesta solo con la pérdida de memoria, que todos los pacientes desarrollan los mismos síntomas y que los tratamientos son inservibles (CEFA, 2017). Otros estudios han mostrado un enorme desconocimiento entre la población general con respecto a los factores de riesgo, la identificación de la enfermedad, su impacto y cómo cuidar a pacientes con DC o su tratamiento (Jorge et al., 2018; Broche, Fernández, González, Hernández & Salazar, 2018; Russo, 2012; Anderson, 2009). La falta de conocimiento sobre el diagnóstico de DC en la población general podría influir en creencias erróneas, distorsiones de los síntomas y baja asistencia a médicos especializados para su detección y tratamiento; también, puede influir sobre los factores protectores y las acciones de autocuidado que se realizan a lo largo de la vida para reducir el riesgo de presentar esta enfermedad en un futuro.
En el 2019 la Organización panamericana de la salud [OPS] y la Asociación internacional de Alzheimer [ADI], diseñaron una campaña titulada “Estigma urge hablar sobre demencia”, buscando que las personas hablen más cómodamente de la demencia, ampliando su conocimiento y disminuyendo el estigma. Esta campaña se diseñó gracias al informe mundial de Alzheimer (2019), en el concluyeron que existe un gran desconocimiento de la DC y que parte del problema radica en el estigma hacia la enfermedad, siendo además una de las grandes barreras para no tener diagnósticos tempranos.
En suma, el acceso al conocimiento sobre el DC en la población general, resulta fundamental para optimizar la atención y mejorar la calidad de vida de las personas diagnosticadas y sus familias; además, una mayor comprensión de la enfermedad puede contribuir a reducir el estigma y mejorar el apoyo de la comunidad (Jorge et al., 2018). Este estudio tiene como objetivo conocer lo que los jóvenes saben y creen con respecto al deterioro cognitivo de las personas mayores.
Material y método
Estudio descriptivo de análisis de encuesta. Se aplicó una encuesta sobre conocimientos básicos sobre el DC a 175 adultos entre los 20-40 años, de los cuales 113 fueron mujeres, con una edad media de 34,65 años (DS=13,23). Se tomó como criterios de inclusión que los participantes no tuvieran conocimientos especializados sobre la enfermedad, ni trabajaran directa o indirectamente con ella.
Instrumento
Se diseñó una encuesta de conocimiento, compuesta por 20 preguntas con respuesta cerrada y de opción múltiple; La encuesta se dividió en tres secciones: (1) acceso a la información sobre DC, (2) conocimiento básico de la enfermedad, (3) interés y preocupación por padecer y conocer sobre la enfermedad.
Procedimiento
La encuesta fue aplicada en la ciudad de Bogotá por psicólogos en formación; se invitó voz a voz a personas de la comunidad que cumplieran con los criterios de inclusión. Para aquellos que voluntariamente quisieron responder la encuesta, se les dio una explicación del objetivo de la investigación, posteriormente se llevó a cabo la firma del consentimiento informado, se aplicó la encuesta y finalmente, se les proporcionó una pequeña charla educativa sobre el concepto de DC y su impacto en personas mayores y sus familias. Este procedimiento tuvo una duración de 15 a 20 minutos.
Consideraciones Éticas
El estudio cumple con las normas 1090 de 2006 referente a aspectos éticos de estudios con humanos en Colombia, siendo un estudio sin riesgo. El proceso de consentimiento informado incluyó la aceptación de la participación en la investigación y al finalizar la encuesta se dio una charla educativa sobre la demencia. Esta encuesta se aplicó de manera anónima y voluntaria.
Análisis de datos
Para conocer el acceso de los participantes a la información sobre las demencias con los datos obtenidos, se realizó una tabla de contingencia con el fin de averiguar cómo se agrupan los datos, en este caso, cada una de las preguntas en comparación con las respuestas de los hombres y las mujeres. Para analizar la normalidad de los datos, se hizo una prueba de normalidad con Shapiro-wilk con una p=0,000. Con la prueba de normalidad, se decidió que los análisis estadísticos se iban a hacer con pruebas no paramétricas y análisis de frecuencias.
Análisis de correlación entre sexo y conocimiento
Para este análisis se realizó con el estadístico Rho de Spearman con una significancia de .551, lo que indica que no hay diferencias significativas entre el sexo y el conocimiento de los participantes (Tabla 1).
Tabla 1
Comparación del acceso de información por sexo (VER EN PDF)
Grado de conocimiento
Para analizar el grado de conocimiento general que tenían los participantes, se realizó una agrupación en conocimiento alto, medio y bajo, y se realizó un análisis de frecuencia que indicó que el 70% de los entrevistados tenían un conocimiento medio (Tabla 2).
Tabla 2
Grado de Conocimiento general del DC (VER EN PDF)}
Conocimientos específicos
Para analizar conocimiento específico de los participantes, se realizó un análisis de frecuencia por cada pregunta; los resultados indicaron que la mayor parte de los encuestados creen que el DC lo puede padecer cualquier persona, no tiene un origen genético, desconocen los tratamientos y los síntomas (Tabla 3).
Tabla 3
Conocimiento específico del DC (VER EN PDF)
Familiares y amigos con DC
Para analizar si los participantes tienen familiares o conocidos que padezcan la enfermedad, se realizó un análisis de frecuencia por sexo; los resultados indicaron que la mayor parte de los encuestados no cree tener un familiar con DC siendo los abuelos quienes más la padecen (Tabla 4).
Tabla 4
Frecuencia de familiares y conocidos con DC (VER EN PDF)
Preocupación por padecer en de DC
Para analizar si los participantes se sientes vulnerables o preocupados por llegar a padecer de la enfermedad, se realizó un análisis de frecuencia por sexo; los resultados indicaron que las mujeres se sienten más susceptibles y preocupadas que los hombres, también son quienes más se preocupan de tener un familiar con esta enfermedad (Tabla 5).
Tabla 5
Preocupación por padecer DC (VER EN PDF)
Discusión
Este estudio tuvo como objetivo conocer lo que un grupo de adultos de la ciudad de Bogotá saben y creen con respecto al DC en las personas mayores. El informe mundial sobre Alzheimer (ADI, 2019); Describió que 40% del público general desconoce la existencia de servicios comunitarios para personas con DC y sus cuidadores, el 95% creen que van a desarrollar demencia en su vejez, el 62% de los profesionales de la salud todavía creen que la demencia hace parte del envejecimiento y lo que es más grave es que el 63 - 67% las personas mayores con demencia en Asia y África dijeron que sus síntomas fueron motivo de burla para otras personas. Estos resultados tan aterradores dan cuenta del gran vacío que enfrenta el público en general sobre el DC de los mayores.
Entre los hallazgos de este estudio se pudo inferir que la población encuestada demostró tener un conocimiento medio sobre DC, catalogando como una enfermedad neurodegenerativa, los síntomas con los que la relacionan, es con la pérdida de las habilidades cognitivas específicas como la memoria; pese a esto se desconocen otros síntomas, factores de riesgo y protección, estos hallazgos concuerdan con lo descrito en la revisión sistemática realizada por Cahill, Pierce, Werner, Darley, & Bobersky (2015) y Jorge et al., (2018), quienes encontraron que el conocimiento general del DC en población general, era bueno en lo que se refiere a los síntomas básicos (cognitivos) de la enfermedad y su curso típico. Sin embargo, otros estudios también han sugerido un enorme vacío con respecto al conocimiento sobre el impacto de la enfermedad, el apoyo de los cuidadores, las acciones para reducir el riesgo de sufrir de esta enfermedad y los factores protectores a tener en cuenta (Broche, Fernández, González, Hernández & Salazar, 2018), los tratamientos existentes para tratarla (Russo et al., 2012; Anderson, Day, Beard, Reed & Wu (2009) y la detección de síntomas conductuales de la enfermedad o los relacionados con las fases iniciales (Romero 2016).
Por otro lado, se evidenció la percepción errónea y las falsas creencias en torno a la enfermedad, por ejemplo, en este estudio el 16% de la población relaciono el deterioro cognitivo con locura, y el 29% opino que los enfermos deberían estar siempre institucionalizados.
Estos hallazgos podrían sugerir que el conocimiento que las personas tienen sobre esta enfermedad, subyace en una percepción pobre sobre la misma, relacionándola solo a la pérdida de memoria, como si se creyera que todos los pacientes desarrollan los mismos síntomas. Además, se puede sugerir que el conocimiento y la sensibilidad de los adultos jóvenes hacia las enfermedades típicas de la adultez mayor han ido en aumento y que quizá este conocimiento puede relacionarse con la facilidad del acceso a la información que se encuentra en los medios de comunicación, aunque su interés en el tema puede ser bajo debido a no sentirse vulnerables.
Nuestro estudio también evidenció que solo el 40% de los encuestados se han informado en los medios de comunicación; llama la atención que a pesar de la facilidad del acceso de la información, el conocimiento de los encuestados sea pobre o superficial, lo que sugiere no solo falta interés real en el tema, si no que quizá la información disponible es muy especializada he inentendible para personal no sanitario, por lo cual se requiere información de calidad, en lenguaje sencillo para todo público.
En cuanto al interés y temor por conocer de la enfermedad, si bien gran parte de los encuestados afirmaron estar interesados por conocer del tema, esto no se demuestra en su conocimiento con respecto a la enfermedad; algo que llama la atención es que al comparar el grado de temor hacia esta enfermedad entre hombres y mujeres, se encontró que las mujeres se preocupan mucho más que los hombres por padecer esta enfermedad o porque algún familiar de primer grado de consanguinidad la padezca; lo anterior quizá puede explicarse debido a varios factores, entre los que se encuentra que esta penosa enfermedad es más prevalente en las mujeres, lo que podría generar un sentimiento de mayor vulnerabilidad de un padecimiento futuro de la misma; además, no es desconocida la concepción tradicional sobre el rol que las mujeres asumen en las responsabilidades de cuidado básicas en el sistema familiar cuando hay algún enfermo, particularmente en aquellos con enfermedades patológicas crónicas como la demencia, situación que puede generar preocupación de convertirse en cuidadoras de sus familiares (Russo et al., 2012; Wu, Goins, Laditka, Ignatenko & Goedereis, 2009). Sin embargo, a pesar de que el acceso a la información y la preocupación de la enfermedad es más predominante en mujeres, nuestros resultados no evidencian diferencias en el grado de conocimiento entre hombres y mujeres, resultado que concuerda con lo descrito por Broche et al., (2018).
Se puede concluir entonces, que a pesar de que un 31% de los encuestados conocían algún caso cercano de DC, el conocimiento es básico y se asocia a síntomas específicos y comunes, cómo cambios en la memoria; además, aún existen estereotipos que asocian el DC con locura, siendo las mujeres quienes presentaron mayor preocupación e interés y preocupación por conocer sobre la enfermedad. Además, a pesar de la cantidad de información que se podría encontrar en los medios virtuales como el internet con respecto a esta condición, su acceso sigue siendo limitado a información especializada de la enfermedad.
Es imperativo sensibilizar a las personas desde edades tempranas sobre esta enfermedad, dado que esto podría ayudar a prevenir la aparición futura de la misma bajo la modificación de estilos de vida y a enfrentar las altas prevalencias actuales de la misma, dado que es fundamental optimizar la atención y mejorar la calidad de vida de las personas diagnosticadas y sus cuidadores; por otro lado, una mayor comprensión de la enfermedad puede contribuir a reducir el estigma y mejorar el apoyo de la comunidad y de los clínicos hacia los pacientes (Jorge et al., 2018).
Limitaciones
En cuanto a las limitaciones del estudio, se podría mencionar el alcance de la encuesta y el número de personas encuestadas, encuestas sistematizadas de alcance masivo por internet podrían asegurar una mayor cobertura de población encuestada.
Referencias
Anderson, L. A., Day, K. L., Beard, R. L., Reed, P. S., & Wu, B. (2009). The public's perceptions about cognitive health and Alzheimer's disease among the US population: a national review. The Gerontologist, 49(1), 3-11. DOI: 10.1093/geront/gnp088
Asociación internacional de Alzheimer. (2019). Informe mundial sobre Alzheimer: Actitudes hacia la demencia. Recuperado de https://www.alz.co.uk/research
Broche-Pérez, Y., Fernández-Fleites, Z., González, B., Hernández Pérez, y, M.A., & Salazar-Guerrac, Y.I. (2018). Conocimiento público y creencias sobre las demencias: un estudio preliminar en la población cubana. Neurología. Recuperado de https://www.sciencedirect.com https://doi.org
Cahill, S., Pierce, M., Werner, P., Darley, A., & Bobersky, A. (2015). A systematic review of the public’s knowledge and understanding of Alzheimer’s disease and dementia. Alzheimer Disease & Associated Disorders, 29(3), 255-275. Recuperado de https://doi.org/10.1097/WAD
Cations, M., Radisic, G., Crotty, M., & Laver, K. E. (2018). What does the general public understand about prevention and treatment of dementia? A systematic review of population-based surveys. PloS one, 13(4). Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov https://doi.org
Confederación Española de Alzheimer (2017). Falsas creencias sobre la demencia, una patología al alza. Recuperado de https://www.ceafa.es/es/que-comunicamos
Jorge, C., Cetó, M., Arias, A., Blasco, E., Gil, MP., López, R., et al. (2018). Nivel de conocimiento de la enfermedad de Alzheimer en cuidadores y población general. Neurología. Recuperado de https://www.sciencedirect.com https://doi.org
Oviedo, D., Britton, G., & Villareal, A. (2017). Deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer: Revisión de conceptos. Investigación y Pensamiento Crítico, 5(2), 54-83. Recuperado de https://revistas.usma http://dx.doi.org/
Organización Mundial de la Salud. (2019). Demencia. Recuperado de https://www.who.int/es/news-
Organización panamericana de la salud (2019). Estigma urge hablar de demencia. Recuperado de https://www.paho.org
Rodríguez-Fandiño, J. C., & Salazar-Montez, A. M. (2021). Análisis acústico en el diagnóstico del deterioro cognitivo: revisión sistemática de la literatura, 2008-2020. Rev. Cienc. Salud. Bogotá, Colombia, 19(3), 1-16.
Romero Rascón, C.R. (2016). Percepción social de la enfermedad de Alzheimer y expectativas de cuidados (Doctoral dissertation, Universitat Internacional de Catalunya). Recuperado de https://www.tdx.cat/
Russo, M. J., Bartoloni, L. C., Iturry, M., Serrano, C. M., Bagnatti, P., & Allegri, R. F. (2012). Encuesta sobre la enfermedad de Alzheimer en el contexto de los nuevos paradigmas diagnósticos. Neurología Argentina, 4(3), 118-125. Recuperado de: https://www.elsevier.es/ doi:10.1016
Wu, B., Goins, R. T., Laditka, J. N., Ignatenko, V., & Goedereis, E. (2009). Gender differences in views about cognitive health and healthy lifestyle behaviors among rural older adults. The Gerontologist, 49(1), 72-78. Recuperado de https://doi.org/10.1093.
|