REVISTA DE PSICOLOGIA -GEPU-
ISSN 2145-6569
IBSN 2145-6569-0-7

   
 
  Sobre Maltrato y Agresión Infantil

Sobre Maltrato y Agresión Infantil

 Jaime Alberto Olarte, Cristian David Zapata & Diego Armando Heredia
 
Descargar en PDF  

 

Jaime Alberto Olarte. Psicólogo de la Universidad de Antioquia. Correo electrónico: jaimeola1@hotmail.com 

Cristian David Zapata. Psicólogo de la Universidad de Antioquia. Correo electrónico: cristoker2007@hotmail.com 

Diego Armando Heredia. Psicólogo de la Universidad de Antioquia. Correo electrónico: diego.psicologoudea@hotmail.com  

   

Recibido: 26 de Diciembre de 2009
Aceptado con Recomendaciones: 7 de Mayo de 2010
Aprobado: 22 de Junio de 2010

Referencia Recomendada: Olarte, J. A., Zapata, C. D., & Heredia, D. A. (2011). Sobre maltrato y agresión infantil. Revista de Psicología GEPU, 2 (1), 13 - 23.  
 

Resumen: Este trabajo de investigación formativa sobre el maltrato infantil y sus posibles repercusiones en los procesos interactivos de socialización y aprendizaje de los niños de los Hogares comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar del Municipio de Caucasia (Antioquia), se desarrolló por espacio de siete (7) meses, con el apoyo de La universidad de Antioquia, el ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar), La Cooperativa de Madres Comunitarias COOMACO y un grupo de asesores, aplicadores de encuestas, tallerístas etc., que permitieron darle cuerpo al mismo. Como objetivo, se propuso indagar a padres e hijos sobre la percepción que tienen sobre los mismos tópicos, referidos a las interacciones familiares que pueden ser entendidas como comportamientos abusivos, adheridos a la causación de agresividad en los niños. La actividad investigativa aquí planteada, se desarrolló durante el curso de cuatro (4) fases, las cuales son integrales y se articulan entre sí para complementarse, pero también para complejizar el marco de referencias de la investigación. Inicialmente, la propuesta investigativa “Maltrato y Agresión Infantil”, fue socializada con distintos entes municipales, entre ellos el Centro Zonal ICBF del Municipio, la Comisaría Única de Familia y la Cooperativa de Madres Comunitarias COOMACO. Así fue posible acceder a la producción proyectiva de los niños de 3 a 5 años en hogares comunitarios ICBF incluidos en la propuesta. En medio del diálogo y la socialización con las madres comunitarias y los padres usuarios del ICBF, fue posible lograr un acercamiento a las representaciones sociales en dicha población de la comunidad caucasiana con respecto al fenómeno estudiado.

Palabras Claves: Maltrato Infantil, agresión infantil, hogares comunitarios ICBF, niños de 3 a 5 años, madres comunitarias, padres usuarios.


Comúnmente, se puede escuchar en madres y padres del Municipio de Caucasia expresar cosas cómo: “¿por qué este niño es tan agresivo? Yo no lo he enseñado a que sea así” ó “tan pequeño y tan grosero, ya casi me pega, etc.”. A esta voz popular se suma el aumento de casos de maltrato infantil que demanda diariamente la atención del Centro Zonal de ICBF en el Municipio de Caucasia. Tales cuestiones llevan a pensar en una posible relación entre estas dos variables, maltrato y agresión infantil.

Si bien, es posible establecer dicha conexión de variables, hay situaciones que cuestionan la incidencia del maltrato para la adopción de comportamientos agresivos, como por ejemplo, sujetos que solucionan sus disputas vía la palabra, aun cuando el núcleo familiar y el medio social son hostiles. Este tipo de casos genera inquietudes sobre el contexto en el que se desarrollan los comportamientos agresivos, además de situaciones en las que se cuestiona si dichas incidencias son generalizables o tal vez particulares a una población específica.

Estudios de la escuela de gobierno de Antioquia muestran que en la actualidad el Municipio de Caucasia cuenta con deficiencias importantes que afectan significativamente el bienestar de los niños y niñas de su localidad. La desnutrición infantil es muy frecuente y su presencia en las escuelas y colegios repercute en tópicos de violencia. Las precarias condiciones económicas de la población inciden en la unidad familiar. Es común el no reconocimiento de hijos, el abandono, el maltrato y la demanda por alimentos. La irresponsabilidad de los adultos frente a los menores es evidente en la incidencia del delito por inasistencia alimentaria. La iniciación sexual es temprana siendo común la maternidad en niñas y adolescentes (como el hecho registrado recientemente de una niña de 11 años madre por segunda vez), sumado a la alta incidencia de casos de madre solteras.

Tal orden de situaciones, lleva al grupo de investigación a procurar un acercamiento al tipo de representación que existe en el medio local acerca del maltrato y la agresión infantil, y a su vez, estudiar el tipo de relación que pueden establecer los sujetos investigados entre dichas variables. Además, se busca rastrear en la producción infantil el lugar, sujeto – objeto hacia donde apuntan las proyecciones agresivas, planteando de manera hipotética la existencia de las tendencias agresivas en los niños.

Objetivos

Objetivo General

    Indagar la relación entre el maltrato infantil y los comportamientos agresivos en niños de 3 a 5 años de edad de los hogares comunitarios del ICBF del Municipio de Caucasia.

Objetivos Específicos


    Identificar los tipos de maltrato más comunes en la población infantil de los hogares comunitarios del ICBF del municipio.

   Conocer las representaciones sociales que poseen los padres de familia sobre maltrato infantil.

    Conocer por medio de los talleres, como conciben los padres de familia los comportamientos agresivos de sus hijos.

    Describir las conductas agresivas infantiles más características en esta población.

    Establecer hacia dónde apuntan las conductas agresivas de los niños.
 
Metodología

Esta investigación formativa se basa en un Estudio de Opinión con grupos de Madres Comunitarias y Padres usuarios de Hogares ICBF, acerca de los nexos existentes entre Maltrato y Agresión Infantil. Para ello, se desarrolló una investigación cualitativa de tipo Participativa, cuyo fin fue construir conocimiento acerca del discurso de la población implicada, con base en los datos necesarios para interpretar el fenómeno.

La Acción Participativa es un enfoque investigativo que centra sus técnicas en promover la participación activa de los sujetos que están siendo tocados por el fenómeno abordado. En este caso, la agresión y el maltrato es un asunto con el cual se las ven las personas responsables de coordinar Hogares Comunitarios en su contacto diario con los niños y los padres de estos en la cotidianidad del hogar. Conocer que saben los Padres de este tema, y cómo dan cuenta o lo significan los niños a partir de imágenes y dibujos escenas de agresión o maltrato, es esencial para la consecución de las metas de esta investigación. Metas que en su globalidad persiguen realizar un trabajo de interpretación de las verbalizaciones de los Padres y de las proyecciones de los niños con miras a rastrear de qué manera se relaciona el Maltrato con la Agresión Infantil, y eventualmente producir alternativas interventivas.

Se ejecutaron dos instrumentos de investigación participativa, uno con los Padres y otro con los niños de los Hogares respectivamente. La metodología de talleres reflexivos, se aplicó con las Madres Comunitarias y los Padres usuarios de los Hogares Comunitarios del ICBF. Esta metodología privilegia la palabra de los participantes, permite la recolección de información cuando se requiere conocer la opinión de los sujetos de la investigación. Su naturaleza permite que los sujetos expongan su subjetividad en las definiciones, inquietudes y comentarios. Junto con estos talleres se implementó la técnica del sociodrama, que igualmente recoge valiosa información subjetiva, bajo la modalidad de representación social que fluye en la ejecución del mismo.

La utilización del dibujo y de los test proyectivos fue esencial para trabajar con los niños y las niñas entre 3 y 5 años de edad de los Hogares Comunitarios ICBF. Estos instrumentos son usados como estrategias adecuadas en casos donde la recolección de información es limitada tanto por asuntos reglamentarios de algunas instituciones del Estado; por otro lado, se opta por este tipo de herramientas la poca producción lingüística que se puede dar en forma espontanea de los sujetos. Aquí se permite observar las proyecciones tempranas de los niños y las niñas como reflejo de sus experiencias pasadas y cotidianas, además del grado de integración psicológica alcanzada en su desarrollo evolutivo.

Información Recolectada

Contextualización y demarcación Situacional de la Subregión del Bajo Cauca

Una de las principales debilidades del departamento de Antioquia ha sido la desigualdad entre subregiones y municipios, ya que el 50% de la población está en situación de pobreza. El Departamento tiene algunos de los municipios más pobres del país, al igual que los más prósperos, según los datos de la gobernación de Antioquia en 2008. Los mayores atrasos se presentan en Bajo Cauca. En 30 municipios de Antioquia aún no se ha garantizado a la población el acceso a bienes y servicios básicos como alimentación, salud, educación, vivienda y servicios públicos domiciliarios. La mayor inequidad en la subregión se hace evidente en la diferencia de las condiciones de vida entre lo rural y los centros urbanos. La baja escolaridad de los jefes de hogar y el acceso a servicios públicos domiciliarios como agua potable, alcantarillado, recolección de basuras y gas o electricidad para cocinar son las variables que marcan la transición entre estas dos zonas. Sin embargo, el Bajo Cauca antioqueño ha sido una de las regiones más privilegiadas dentro de la geografía colombiana, ya que las fuentes hídricas de los ríos Cauca y Nechí bañan su territorio, además de la abundante variedad de riquezas naturales que posee. A pesar de esto, hoy en día los habitantes de los barrios ribereños en el municipio de Caucasia se ven afectados por las inclemencias del invierno, a causa de los sorpresivos desbordamientos del río Cauca que inundan temporalmente miles de viviendas en su localidad, al igual que en el Bajo Cauca.

Adicional a estos eventos, el Bajo Cauca aparece durante los últimos 38 años como uno de los principales escenarios del conflicto armado. Como lo nombra Rivas en el periódico el Espectador, la región ha aprendido a respirar subiéndose el ánimo para no pensar en los sucesos violentos que enfrenta cada día, además del alto índice de desempleo que ataca a más del 60% de su población, que si bien son en su mayoría naturalizados, asumiéndolo como algo propio de la población, no deja de ser perturbador por lo ominosos de los actos de violencia, que en su momento llegan a repercutir en los mismos mecanismos de crianza y educación.

Opinión de los Padres Usuarios

Los padres de familia explican los comportamientos agresivos de sus hijos partiendo de las siguientes opiniones:

- Presencia de maltrato en el ambiente familiar del niño, sea del padre a la madre, de la madre al padre, de los padres a un hermano, de un tercero (abuelo, tío, padrastro) hacia otro miembro de la familia.
- La carencia de afecto del niño por parte de los padres.
- La sobreprotección de los padres.
- Fallas en la comunicación de los hijos con los padres.
- Factores externos como la violencia en la televisión, la violencia que se observa en las calles, en la escuela u otro medio social.
- La agresión como parte natural del sujeto.
- Como consecuencia del maltrato que recibe el sujeto y que luego tiende a repetir en la adultez con sus propios hijos.
- Como resultado de la enseñanza que los padres le transmiten a sus hijos como forma de defenderse.

Las representaciones sociales que los padres de familia tienen alrededor del maltrato infantil están relacionadas con el tratar mal al niño, dicho trato es descrito en acciones tales como: pegar, no dedicarles tiempo, decirles malas palabras, se maltrata con acciones agresivas, cuando se consienten mucho y cuando se abandonan, o la patria potestad es puesta en manos de uno u otro padre de forma constante.

Opinión de las Madres Comunitarias

De acuerdo a lo planteado por las Madres Comunitarias, los tipos de maltrato más comunes estuvieron relacionados con situaciones de los padres hacia sus hijos que no necesariamente implicaban un pasaje al acto como un golpe o un ataque verbal, sino que bastaba la mirada juzgadora, el no escucharlos, el avergonzarlos frente a otro, omitir sus opiniones para violentarlos y borrarlos como sujetos autónomos y de derecho. El maltrato es algo que no se puede ligar directamente al abuso físico, hay aspectos que van más allá y obedecen a la manera como el niño interpreta el intento del padre por someterlo o controlarlo como un desligamiento del afecto.

Las conductas agresivas más características en la población infantil son las que se ligan a lo que puede venir de los padres como la comida, los regalos, las ordenes, convirtiéndose en una negativa por recibir el alimento, la “pataleta” para imponer lo que quiere, la destrucción de sus juguetes o la ropa, y el ataque al compañero del hogar.

Producción Infantil en las Pruebas

Los comportamientos agresivos de los niños pueden orientarse en dos vías, una dirigida a los objetos externos tales como los padres o los hermanos o dirigirse hacia el sí mismo en forma de fantasías de castigo o borramiento del sujeto dentro del núcleo familiar. En el caso de la agresión que se dirige a los padres o hermanos, esta suele tomar la forma de fantasías de aniquilación, canibalismo u omisión de otro en la trama familiar, sea por considerarle un rival por el afecto del otro amado, o por desplazarlo del lugar de privilegio que venía teniendo en el contexto de la familia en general.

Hay casos en los que se observa dificultades en el niño para completar las operaciones que dan cuenta de su instauración en el campo de los significantes y del lenguaje. En este hecho, se refleja una dificultad en el niño para lograr cierto grado de separación con respecto al objeto materno, según Abizanda, esto trunca sus posibilidades de diferenciación con relación a los significantes imperativos del Otro y con ello su posibilidad de representarse como un sujeto otro, diferente de la figura o significante madre. Tal situación se hace evidente en algunos dibujos donde a partir de una orden básica y concreta impartida, el niño la incumple al representar el dibujo con un va y viene del movimiento de su mano. Así, se deja ver una falla en el límite del goce desde lo simbólico. Este fenómeno permite apreciar cierta detención, regresión o carencia de evolución en el desarrollo del niño, situación señalada en la clínica de Lacan (1930) al afirmar que toda formación subjetiva tiene como objetivo esencial el de refrenar el goce.

Conclusiones

De acuerdo con los resultados obtenidos en el proceso de análisis de la opinión de las Madres comunitarias y los Padres usuarios del ICBF respecto a los nexos entre maltrato y agresión infantil, estos plantean una compleja concepción del fenómeno entendido desde distintas perspectivas, es decir, dejan claro que el maltrato, sea físico o psicológico, es un determinante importante para el desarrollo de comportamientos agresivos en niños en edades tempranas. Esto lo expresan aseverando que el niño al vivenciar situaciones de agresión al interior del hogar repite estas conductas, sea en el hogar o en otros contextos como la escuela. No obstante, el maltrato no solo es un factor causal definitivo, sino que genera otras posibilidades agresivas, manifiestan las Madres comunitarias y los Padres usuarios. Empero, existen casos de niños agresivos que no son maltratados en su hogar, por el contrario, son sobreprotegidos y de ese tipo de vinculación suelen -por debilidad de la autoridad- transgredir la misma y tornarse arrogantes, violentos y desafiantes.

De acuerdo a lo planteado por lo padres, el maltrato en gran medida no es causante de conductas agresivas; dicho fenómeno se convierte en un detonante de algo que es propio al ser humano, es decir, que el maltrato, ya sea físico, o cualquiera que trascienda a este, es detonante de conductas agresivas en tanto, como señala Freud en la pulsión y sus destinos de 1915, la agresividad es la reacción contra todo aquello que obstruya todo deseo o lucha del yo por su conservación y su afirmación; de esta manera, el acto agresivo del niño no puede ser entendido en un principio como violencia, en tanto su fin no es someter a otro, sino que se traduce en un acto defensivo, contra aquel que se erige como factor estresante. Pero el hecho de que no sea violencia propiamente dicha, no debe ser objeto de tranquilidad en tanto dichas conductas agresivas puede situarse dentro de un contexto aun mayor, es decir, la agresión no debe ser el único mecanismo que el niño debe encontrar ante los ataques o hechos que el yo considere nocivos para sí.

Pero queda aquí la discusión acerca de la procedencia estas conductas. Hay teorías psicológicas, tales como la conductual y su postulado del aprendizaje social propuesto por Bandura entre 1977 y 1986 y citado por bolaños en el 2008, que sostiene que los niños aprenden al observar e imitar modelos, ya sean padres o figuras representativas para el menor, por otro lado, desde el psicoanálisis, la identificación es un mecanismo de defensa por excelencia en las edades por las cuales se atraviesa el Edipo. Ajustándonos a estas definiciones, la agresividad como acto, es sustancialmente aprendida de aquellos que la ejecutan en presencia del menor; como se planteaba anteriormente, aquellos personajes representativos permiten que el niño se identifique y obtenga herramientas inadecuadas para defenderse; es decir, los actos agresivos se convierten en el recurso inmediato, y en muchos casos único en poblaciones donde la violencia es algo generalizado y natural, que mas delante puede llegar a ser no solo la manifestación de agresividad durante la adolescencia y la edad adulta, sino la existencia de una mayor probabilidad de fracaso académico y de la existencia de otras patologías psicológicas durante la edad adulta, debido fundamentalmente a las dificultades que estos niños encuentran en socializarse y adaptarse a su propio ambiente. Así, el maltrato es, el factor sociocultural del sujeto infantil en la emisión de la conducta agresiva, ya que es el responsable de modelar las tendencias agresivas, así como de los procesos de reforzamientos a los que somete.

Por otro lado, un factor nombrado por los padres es la falta de autoridad, también conocida en la teoría psicoanalítica como la no instauración de la ley del padre, ya sea por que no aparece o por que no es planteada en su totalidad por las figuras parentales. La inconsistencia en el comportamiento de los padres no solo puede darse a nivel de instrucciones, sino también a nivel del mismo comportamiento. En este sentido puede ocurrir, que respecto del comportamiento agresivo del niño, los padres unas veces los castiguen por pegar a otro y otras veces le ignoren, por lo que no le dan pautas consistentes. Incluso a veces pude ocurrir que los padres entre sí no sean consistentes, lo que ocurre cuando el padre regaña al niño pero no lo hace la madre. Lo adecuado seria aquí, que la ley del padre opere y sea legitimizada por la función materna ya que:

La función del Otro que asume la función paterna es crucial en el tratamiento del conflicto entre pulsión y cultura, en el sentido de que “no todo es posible”, marcando desde la estructuración normativa un límite entre “lo prohibido” y “lo permitido” en cada cultura particular (SU, 2008).

En este punto, es crucial la forma en que es atravesado el Edipo por los padres ya que la misma declinación del nombre del padre nombrada por Cortés en 2007 en el seminario ¿sin limite?, la caída del nombre del padre abre la brecha hacia este tipo de acciones sintomáticas, en incluso, “[…] dada la presencia de padres feminizados o maternizados, que no imponen la Ley sino más bien al contrario, inducen con su complicidad, actuaciones perversas en los hijos, siempre con la connivencia de madres castradoras, que no lograron resolver su envidia fálica” (MILMANIENE, 2006).

En el análisis de las pruebas aplicadas a niños entre 3 y 5 años de edad pertenecientes a los Hogares comunitarios del ICBF en Caucasia, la información recogida muestra la presencia de emociones agresivas primarias muy arraigadas, que no necesariamente son el resultado de situaciones de maltrato infantil. El relato de historias dramáticas, de contenido violento, hostil, de rivalidad y de sentimientos de castigo, manifiestan la tendencia de una agresividad muy temprana y casi constitutiva del sujeto, quien sin tener plena comprensión del significado del contenido de sus narraciones dejan vislumbrar la agresión en sus distintas formas (agresión hacia el otro y hacia él mismo, agresión contenida o con pasaje a la acción). Los dibujos, el de la Familia y el de Machover, contrastan con el resultado de las narraciones del CAT-A, mostrando la presencia de la agresividad en el contexto familiar y en el interior del sujeto mismo. En su momento estas conductas podrían considerarse normales en momentos preedipicos, y se busca que dichas tendencias a la agresión, de dañar al otro según Milmaniene, sean sublimadas, puestas al servicio de la cultura otorgándole así al sujeto la posibilidad de ser sujeto de la palabra, y de poder expresarse con los significantes que aluden a sus deseos

Por ello, de acuerdo a los Planteado por INMLYCF en 1998, haber sido víctima de alguna de las formas de maltrato infantil predispone a ser víctima de otros maltratos o a llegar a ser un adulto agresor. De tal modo, el maltrato resulta ser un factor causal en el desarrollo de los comportamientos agresivos, mas no de su configuración total, sin embargo, su acción dependerá también de la presencia de otros factores: decaimiento de la norma socializadora, la capacidad psíquica de hacer frente a las emociones agresivas y el contexto social próximo tomado como modelo para acceder al lugar de ser violento, y por ultimo, la ineficacia y descontextualización del nombre del padre. En este sentido, el nombre del padre debe tener la “[…] capacidad de pronunciar las justas palabras y las sanciones en acto que marquen la ley simbólica, y  delimiten claramente por ende el campo del goce del territorio del principio del placer” (MILMANIENE, 2006).

Referencias


ABIZANDA, Pietat. Clínica de la primera infancia: atención precoz y constitución subjetiva. A-NUDAMIENTOS. Disponible en: http://www.carlosbermejo.net (Consulta: 6 Nov., 2008).

BOLAÑOS, Christian (2008). TEORIAS Y MODELOS: Teorías y Modelos Explicativos del Consumo de Drogas. Disponible en: http://www.cij.gob.mx

CORTES, Marlon (2007). “Sebastián, el niño que no le falta nada” una forma de crianza, síntoma de la declinación del nombre del padre. Corporación ser especial.

FREUD, Sigmund. Pulsiones y destinos de pulsión (1915). En Obras Completas. Volumen XIV - Trabajos sobre metapsicología, y otras obras (1914-1916), «Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico». Buenos Aires/Madrid: Amorrortu.

Gobernación de Antioquia (2008). Objetivos de equidad para Antioquia al 2015. Retos Bajo Cauca. Colombia. Disponible en: http://www.alianzaporlaequidad.org.co (Citado: 18 Oct., 2008).

INMLYCF (1998). Lesiones de Causa Externa. Factores de Riesgo y Medidas de Prevención. En: KLEVENS, J.

LACAN, Jacques (1983). El Yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica. Seminario 2. Barcelona: Paidós.

MILMANIENE, José (2006). Padre y subjetividad contemporánea. Disponible en: http://www.elsigma.com/site/detalle.asp?IdContenido=9842

Municipio de Caucasia, Colombia. La inasistencia alimentaría como forma de Maltrato Infantil. Disponible en: http://www.escuelagobierno.org (Citado: 18 Oct., 2008).

RIVAS, Enrique. El por qué la zona es estratégica para los grupos armados. EL ESPECTADOR. Disponible en: http://www.elespectador.com (Citado: 18 Oct., 2008).

SU, Peichi (2008). El niño y la ley. Disponible en: http://www.elsigma.com/site/detalle.asp?IdContenido=11783

Anexos

Grupo de Investigación

INVESTIGADORES
Cristian David Zapata Correa
Diego Armando Heredia Quintana
Jaime Alberto Olarte Giraldo
(Psicólogos Titulados UDEA)


PERSONAL TÉCNICO
Adriana Osorio
(Psicóloga Titulada UDEA)


PERSONAL DE APOYO
Andrés Felipe Muñoz Ruiz
Ketty Celina Paredes Arrieta
María Eugenia Lyón Pulgarín
(Psicólogos Titulados UDEA)


ASESORÍA ACADÉMICA
Julio Cesar Córdoba Upegui
(Profesor Titulado Departamento de Psicología UDEA)


ASESORÍA ADMINISTRATIVO - FINANCIERA
Diana Patricia Sanmartín
(Contadora Titulada CISH UDEA)
Juan Gonzalo Marín
(Profesor Titulado Departamento de Sociología UDEA).




Convocatorias
 
Fecha Máxima de Recepción de
Trabajos: Hasta el 30 de Marzo 2024

Fecha Máxima de Recepción de CV para candidatos a Evaluadores pares:
Cerrada

Fecha Máxima de postulantes para Coordinadores de Distribución:
Cerrada

Fecha Máxima para organizaciones postulantes a ser Auspiciadores:
Hasta el 30 de Enero de 2024

Fecha Máxima para organizaciones postulantes a ser Patrocinadores:
Hasta el 30 de Abril de 2024
Indexaciones
 
Dialnet

Universidad del Valle - Biblioteca Digital

ProQuest

Biblat

CORE

LatinREV

ULBcible

Latindex

MIAR

Índice H

Discovery Service UNAM

SERIUNAM

Google Academico

Fuente Academica Premier EBSCO

UNC University Libraries

The Seattle Public Library

MLZ

VUB Library

Imbiomed

CIRC

SJR

Index Copernicus

IBT-CCG UNAM

IBT-SPUP U. PORTO

EZB

Fidmatch
Indicadores
 
Google Scholar
Varios
 

Certificacion de Web de Interes Sanitario de PortalesMedicos.com
Compruebelo aqui
 
Hoy habia 313 visitantes (488 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!

Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle – GEPU -
Correo electrónico: gepu@correounivalle.edu.co / Teléfono: +57 3186901373
Edificio D8 Quinto Piso (por la entrada diagonal a la cafetería de guaduales) - Ciudadela Universitaria Meléndez
Universidad del Valle - Cali, Colombia
©2024