REVISTA DE PSICOLOGIA -GEPU-
ISSN 2145-6569
IBSN 2145-6569-0-7

   
 
  Espacios de inclusión dentro de la universidad como mecanismo de movilización.
Espacios de inclusión dentro de la universidad como mecanismo de movilización
   
 
 
    
     
 
 

Harlem Steven Ortiz

 

    

 

 

Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium / Colombia 

 


Descargar en PDF

   


Harlem Steven Ortiz. Estudiante de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, Facultad de Ciencias Sociales y Políticas, psicología. Correo electrónico: stevenortize@gmail.com

 
 
 
Recibido: 19 de Julio de 2018
Aprobado: 15 de Junio de 2019 

Referencia Recomendada: Ortiz, H. (2019). Espacios de inclusión dentro de la universidad como mecanismos de movilización. Revista de Psicología GEPU, 10 (1), 46-57.
 
 
Resumen: Debido al crecimiento de la comunidad LGBT dentro de la universidad, en contraste con los espacios de inclusión casi nulos para las personas pertenecientes a las comunidades de lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros dentro de la misma, se realizó un análisis con los elementos hallados en el conversatorio realizado por el proyecto de investigación: familia y diversidad sexual dentro de la institución. Esto permite plantear a la luz de un enfoque diferencial de género, un análisis de sus realidades personales y debatir al final del documento acerca de la necesidad de la creación de más espacios de inclusión y libre expresión del género.

Palabras clave: Discriminación sexual, espacios de inclusión, género, diversidad sexual y psicología.

Abstract: Due to the growth of the LGBT community and in contrast to the almost non-existent inclusive environments for people belonging to the lesbian, gay, bisexual and transgender communities at the university, an analysis was made with the elements found in the discussion held by the research project: Family and Sexual Diversity Within the College. This allows an analysis of their personal realities in the light of a differential gender approach and debate at the end of the document the need to create more inclusive spaces and freedom of gender expression.

Keywords: Sexual discrimination, spaces of inclusion, gender, sexual diversity and psychology.

Introducción

En la medida que el contexto universitario se ha visto diversificado en cuanto a género, pareciera que pasa desapercibido las necesidades de estos grupos minoritarios, haciendo entonces que se conserve un halo de desconocimiento y rechazo hacia la comunidad LGBT. Así pues, usando como insumo para el análisis aquí propuesto, se realizó un conversatorio de discusión en cuanto a género, inclusión y lazos familiares de la comunidad LGBT dentro de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium en el mes de septiembre, este, trajo diferentes elementos para analizar en este trabajo.
 
Es relevante previo a la construcción teórica del documento realizar una breve contextualización sobre la universidad, para así tener una base contextual más sólida. Creada por la arquidiócesis de Cali en el año 1996 la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium es una organización privada, sin ánimo de lucro, funciona bajo la figura de Fundación.

Concebida por el Arzobispo de Cali Pedro Rubiano Sáenz, y llevada a la realidad por el Arzobispo Isaías Duarte Cancino, la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium presenta a los caleños de estratos populares la oportunidad de realizar estudios universitarios, permitiendo que se realizaran cambios educacionales y lograr que las personas que viven en sectores deprimidos de la ciudad, puedan  comprometerse  a los diferentes cambios  políticos, culturales, sociales. (Fundación universitaria Católica Lumen Gentium, (s.f) La institución está ubicada en el valle del Cauca, con campus, sedes y Ceres en los cuales se ofertan los diferentes programas académicos, su ubicación geográfica tiene en cuenta la población a la cual desean llegar y brindar la oportunidad de cambio social por medio de la educación, siendo estos los puntos estratégicos.

Método

Este documento se construye de manera transversal, dado que la recolección de datos se realizó en un único momento, es de tipo exploratorio siendo el objetivo documentar las experiencias y examinar los problemas que no han sido abordados en otra oportunidad. Ahora bien, el insumo principal para este documento se encuentra en las narraciones encontradas en el conversatorio sobre familia y diversidad sexual, encuentro, realizado bajo el proyecto de investigación: Familia y diversidad sexual. Este encuentro tuvo lugar dentro de las instalaciones de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium en la sede Meléndez el mes de octubre del 2017, contó con la participación de varios estudiantes de la universidad y otras instituciones, por otra parte, contó también con la participación de algunos docentes de la institución.

Durante el grupo focal a modo de conversatorio, dos moderadoras fueron quienes dieron la palabra a los asistentes, quienes participaban de manera voluntaria contestando a las preguntas formuladas, preguntas abiertas, diseñadas para la investigación principal y bajo la construcción categorial de esta. Al finalizar, el grupo de investigación realizó un feedback en cuanto a las perspectivas de género, lazos familiares y familia, para después hacer la invitación a participar en una segunda etapa de la investigación central. Cabe señalar que el encuentro tuvo duración de una hora y media aproximada, donde mediante dispositivos de audio se grabó el grupo focal para después hacer la transcripción y análisis. 

Desarrollo

Así pues, a través del análisis de las narrativas autobiográficas de los participantes del encuentro, mediante metodología cualitativa y a la luz del enfoque diferencial de género, se logró identificar elementos conceptuales para identificar dinámicas, vínculos y discursos de discriminación que se construyen entre la población estudiantil sexualmente diversa y su contexto más cercano. 

Teniendo en cuenta lo anterior, se plantea para este documento algunos objetivos; el principal, apunta a evidenciar a través de las narrativas autobiográficas de los participantes del conversatorio la necesidad de los espacios de inclusión para la comunidad LGBT dentro de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, los objetivos secundarios comprenden analizar las categorías encontradas en los discursos de los participantes, categorías como discriminación y prejuicio. 

Ahora bien, en función del objetivo principal de este documento, se analiza y comprende la función y alcance de los grupos focales para la investigación, y sobre todo para las comunidades LGBT dentro de la institución educativa. De esta manera, a partir de algunos antecedentes, se encontró que en países como Cuba se han realizado trabajos con la finalidad de visualizar la relevancia de los grupos focales como herramienta para la obtención de información, identificar y priorizar problemas, y como insumo relevante en la elaboración del plan de acción en comunidades específicas (Llanes, 2005).

En cuanto a la importancia de los grupos focales como espacio de opinión, se encontró que en México se realizó una investigación en la cual se evidencia que los grupos focales son lugares para sentir, pensar y vivir de los individuos participantes, por tanto, se provocan auto explicaciones de los cuales se extraen datos cualitativos. También, la investigación indica algunos resultados y ventajas de los grupos focales, señalando entonces que los participantes son llevados a situaciones reales en un espacio de respeto, empatía e interacción grupal lo que facilita la apertura, espontaneidad y expresión, incluso en temas de difícil abordaje (Hamui y Varela, 2013). Por tanto, al usar el grupo focal como herramienta de análisis dentro del encuentro realizado, resulta valioso entender el contexto de exclusión en el que se encuentra la comunidad LGBT dentro de la universidad y señalar las posibles ventajas de encuentros como estos.

En este mismo orden de ideas, la investigación de Llanes evidencia que los trabajos en grupo facilitan la discusión de temas tabú, ya que los miembros menos inhibidos estimulan a los más tímidos, así, los asistentes se proveen apoyo y logran expresar sentimientos comunes en ellos, pero se consideran inapropiados en el contexto cultural en la que se ven inmersos (Llanes, 2005). 

Por su parte Bertoldi y Fiorito (2006) Expresa que los grupos focales se conforman con un conjunto de personas representativas, que hacen de informantes organizados alrededor de un tema propuesto por otra persona, quién a su vez coordina la interacción, discusión y acuerdos en el grupo. Señala también que en los grupos focales se produce un efecto de sinergia propiciado por el escenario grupal, donde cada asistente resulta estimulado por la presencia del otro. Es entonces esa “sinergia” importante para el desarrollo de discurso en estos grupos minoritarios dentro de la universidad, donde su voz, es rara vez escuchada. 

En Colombia, se encontraron investigaciones que señalan que estrategias metodológicas como los grupos focales adaptadas a los contextos socioculturales de los interlocutores, facilitan la comunicación e identificación de los asistentes con el tema, por tanto, hace posible encuentros más productivos y dinámicos. (Castro, et al., 2016) Así pues, adaptar el lenguaje a los participantes, es un elemento fundamental para lograr un acercamiento efectivo y un discurso más abierto. 

Ahora bien, teniendo en cuenta los aspectos metodológicos presentados, los objetivos del documento y los antecedentes en cuanto a los grupos focales, se hace relevante esclarecer el enfoque de esta investigación, la cual, será abordada desde un enfoque diferencial de género. Este enfoque, indica que el principio de igualdad determina que las personas en situaciones similares deben ser tratadas de manera similar, y las que se encuentran en otras situaciones se debe tratar de manera diferente, esto, proporcional a la diferencia, así pues, desde las diferencias de trato se reconoce necesidades especiales de ciertos grupos en la sociedad. De esta manera, es el enfoque diferencial quién proporciona a los procesos sociales la posibilidad de reconocer el derecho a igualdad y a su vez a la diferencia, diferencias, que pueden ser abordadas desde diferentes estrategias y categorías de análisis como la diferencia étnica, ciclo vital, género, condición de discapacidad, contexto situacional o situación de vulnerabilidad, y así, identificar personas, conductas y formas de vida. (Saenz, 2010)

Así pues, este enfoque teórico permite hacer un análisis contextual y diferenciado en el contexto educativo y en la población sexualmente diversa de la universidad Unicatólica, este, por otro lado, posibilita hacer un análisis en cuanto a género, reconociendo la relevancia misma de este en la construcción de vida de las personas, acerca de esto, Saenz (2010) expresa que el género no puede ser interpretado únicamente como una abstracción, dado que este se manifiesta clara, concreta y directamente sobre la vida de las personas.   

Por último, otra mirada del enfoque diferencial de género expone que este nace desde enfoques diferenciales, el cuestionamiento de la construcción de la identidad colectiva, la inequidad social y las prácticas discriminatorias y excluyentes (Montealegre, 2009) y es así, que desde este enfoque se busca la transformación y eliminación de la inequidad y sus representaciones de subordinación, discriminación y modos de exclusión social, es desde este que se busca la reivindicación y legitimación de las diferencias en todas las esferas de las comunidades diversas. 

Resultados

A partir de la implementación del grupo focal con el tema de diversidad sexual y género, se obtuvo diferentes categorías para analizar. A continuación, se detallan las categorías y los discursos más relevantes de los participantes en el estudio. 

Categoría 1 - Discriminación.

En este campo las personas participantes del grupo focal indicaron en sus discursos aspectos relacionados con la discriminación, ya sea mencionado de manera directa o indirecta. Por tanto, definirlo resulta relevante, así, una investigación en México define la discriminación como toda distinción, sin causa racional, que ocasiona daño o perjuicio a una persona, también, señala el documento que estas diferencias son basadas en situaciones que las personas no pueden cambiar (Soberanes, 2010). 

Ahora bien, en cuanto a la discriminación en el contexto universitario, una investigación realizada en Brasil recalca que en ocasiones los comportamientos discriminatorios reproducidos por los alumnos y alumnas se deben a estereotipos tradicionales que parten de sus relaciones de pareja, su capacidad económica, físico, género o valores diferenciales más apreciados. (Jiménez, Murga, Álvarez, Gil y Téllez, 2006)

Usando estas conceptualizaciones como base, se observó entre los participantes discursos sobre discriminación como los siguientes: 

“Y es la clase, la etnia y por supuesto el género. O sea incluso entre la diversidad de esto del LGBT, que es una manera de nombrar la diversidad porque hay gente que ni siquiera quiere clasificarse allí, hay discriminación.” 

Así pues, no solamente se encontró la discriminación en cuanto género en el discurso de los asistentes, se observó en sus discursos cómo desde la diversidad los asistentes realizan luchas diarias contra las etiquetas y las clasificaciones, clasificaciones que no siempre actúan en función de reconocer y validar una posición diferente, sino, diferencias para señalar y separar. Ahora bien, al hablar de discriminación, algunos participantes señalan las etiquetas como una postura que se debe tomar de manera política. Y así, usar el autoconocimiento y luchar desde la propia postura y contexto para validarse y validar a los demás. 

“Si nos vamos a encontrar todas las diferencias dentro de la etiqueta, pero por ahora y dentro de lo político está bien nombrarse en ese y decir entonces yo soy un gay súper marica o sea lo más en pluma… Para denotar que en efecto vos tenes unas vivencias muy particulares a lo que está cercano a lo femenino pues poder jugarlo por ahí, pero también… Es que lo homosexual tiene unas discriminaciones.”

Sobre este mismo apartado, un participante indica sobre la discriminación y etiquetas la manera como se usa en la sociedad y su contexto para validar, para determinar que está bien o mal, y señala entonces el valor de espacios como el grupo focal para ir más allá de las etiquetas propias e impuestas. 

“Querámoslo o no, la sociedad nos ha etiquetado, seamos hetero, lesbianas, bisexuales, humanos lo que sea si, peor finalmente hay etiquetas sobre eso. Solo que esas etiquetas también han servido para reconocer aquellos que son válidos y los que no, esta clase de espacios lo que está buscando más allá de reconocer que etiqueta tiene es decirle, cualquiera que sea, está bien y es válido.”

Por otra parte, señala un participante las implicaciones discriminatorias en la sociedad van más allá de señalamientos y separación, evidencia que en ocasiones ser homosexual contiene implicaciones de encasillamiento socioeconómico, y en situaciones más graves, trae consecuencias de violencia contra la comunidad LGBT.  

“Porque resulta y acontece que obviamente implícitamente el ser homosexual no te hace más pobre, pero una sociedad homofóbica si lo hace. Es que a las personas trans las matan, es que a las mujeres lesbianas las violan, es que a los hombres trans los violan porque los van a corregir…”

Finalmente, al hablar sobre discriminación, algunos participantes mencionan que esta no se da solamente en una vía, del contexto familiar, social o educativo hacia la comunidad LGBT, sino, que en algunas situaciones se observan comportamientos discriminatorios y etiquetas entre la misma comunidad, lo que permite entonces revalidar imaginarios y etiquetas impuestas desde la cultura.  

“También yo pienso que hay como discriminación de los homosexuales hacia los homosexuales porque o sea a veces yo no tengo tanto amigos homosexuales, solamente tengo 1 o 2… Porque a veces uno ve personas que son como muy delicadas por así decir, a la marcha gay yo tampoco nunca he ido porque no me gusta me parece como muy… O sea estás pidiendo respeto y vas como con poca ropa y todo eso”

Categoría 2 – Prejuicios

A partir de lo anterior aparecen en los discursos de los participantes un elemento relevante de análisis, así pues, el prejuicio se introduce en este apartado como la segunda categoría de análisis, prejuicio que desde la narrativa de los participantes aparecen en todas las esferas sociales en las que interactúan, hogares, universidad y comunidad en general. Así pues, para discutir este apartado se debe introducir al concepto, para esto, se encuentran investigaciones que indican que el prejuicio son juicios de opinión sobre todo de carácter negativo, que en la mayoría de ocasiones carece de fundamento, son percepciones, creencias y actitudes, aprendidas sobre estereotipos sociales y culturales, con el fin de ser un elemento evaluativo sobre los otros (Fernández, 2011).

Por otra parte, Toro y Díaz (2004) expresan la relevancia de que tiene el prejuicio en general para la sociedad, pero en el contexto universitario se hacen de mayor importancia, evidenciando que la población universitaria tendrá en un futuro la responsabilidad sobre la sociedad y son los que asumirán la dirección de servicios y atención en todas las áreas de la sociedad, donde inevitablemente habrá un encuentro con la comunidad LGBT. Por esto, señalan en sus resultados la relevancia del fortalecimiento los derechos humanos dentro de las instituciones educativas, la creación de espacios diversos y la importancia de validar desde las diferencias de las personas la riqueza social, ya que el rechazo y marginación no se elimina de manera individual sino por medio de cambios institucionales y estructurales. (Toro y Díaz, 2004)
   
Así pues, en la narración de los participantes se evidencian elementos de prejuicio, tanto desde su familia como en el contexto educativo, prejuicio, que en muchos de los casos devienen de la desinformación sobre la diversidad. Algunos de estos testimonios son: 

“Pues mis papas siempre habían tenido como esa concepción de que las personas homosexuales o transgénero o travestis eran como personas que son halladas, que no tienen una profesión, que les toca robar o prostituirse”

De esta manera, desde la diversidad y el desconocimiento se marcan elementos discriminatorios y prejuiciosos que se reproducen desde casa en muchos casos. Por otra parte, algunos participantes expresan cómo estos estereotipos o imaginarios generan un prejuicio en cualquiera de sus esferas, los cuales llevan a atribuirles características casi inmediatamente ingresan a un espacio determinado como lo puede ser la universidad. 
 
“Llegar a cualquier lado y como que se enteran, tampoco es que yo llego y hola soy lesbiana. No, como que soy una persona y ya, pero cuando se enteran porque alguien le contó o no sé, dicen cómo no te vayas a enamorar de mí, o, por ejemplo, hablaba con un man y me decía como no entiendo porque sigues con la idea de ser lesbiana si las personas homosexuales no duran”

Por otra parte, algunos participantes señalan diferencias en el prejuicio en la misma comunidad LGBT, evidenciando en su discurso que el nivel de señalamiento y exclusión depende de cómo se identifica el sujeto, comentando particularmente las características agresivas y de peligrosidad que se les atribuyen a las personas dentro de la categoría Trans. 

“… Siempre dicen que las travestis son los más peligrosos del mundo, y son más agresivos y no creo, mi mejor amiga es travesti y es la persona más humilde y más linda del mundo se los juro por Dios.“

Ahora bien, en cuanto al prejuicio dentro de las instituciones educativas algunos participantes indican que el deber ser y el ser de la Universidad en cuanto al libre pensamiento y elección de los estudiantes se ve permeado por la cultura y sociedad. 

“Claro, por un lado están las instituciones lo que deben ser y por otro lado lo que es. Y esta no deja de ser una institución con unos valores cargados desde la misión pero también cargados por lo que la cultura dominante ha impuesto en las personas...”

Y son estos elementos de la cultura dominante que se replican dentro y fuera de las instituciones educativas como prejuicios, que en ocasiones generan características e ideales institucionales percibidos por las personas fuera del contexto. 

“yo soy egresada de la Santiago y mi mamá odia la Santiago porque ella dice que en la Santiago yo me liberé, que yo ya soy una lesbiana que conocí este mundo… siempre que pasamos en la moto hay un letrero que dice... La Santiago un lugar yo no sé qué… Ella no pues si, de lesbianas… Entonces cuando yo entre a la Unicatolica por cosas de la vida… Mi mamá, sí la Católica qué dicha, qué felicidad”

En cuanto a los prejuicios internos de la institución, se evidencian discursos tradicionales que replican estándares de comportamiento y deber ser de las personas, ignorando las realidades diversas y añadiendo características negativas a la comunidad diversa, en tal medida, que se construye un imaginario patológico sobre su elección el cual debe “curarse”.  

“Se oye de todo, esta es una institución católica, yo tengo colegas con quienes he conversado del tema y una anécdota es que por ejemplo me han dicho “me encanta que estés trabajando con los maricas, porque es que ellos son manzanas podridas y pueden contaminar a los que están al lado, entonces haber vos que podes hacer como psicóloga”

Por otra parte, la percepción fuera de la universidad de lo que debe ser por sus ideales católicos y la construcción de imaginarios dentro de la misma dificultan la construcción de espacios por fuera de prejuicios culturales, incluso, con la apertura de los espacios se observan limitaciones. 

“yo llevo en la universidad varios años y conozco y he visto muchos pelados homosexuales en la U, yo creo que ustedes también. O sea a mi primero me sorprende ver aquí a un grupo tan grande, pero también me sorprende de que el grupo no se TAN grande… 

Sin embargo, algunos participantes expresan con optimismo el cambio social alejado de prejuicios, evidenciando como cada vez más las realidades diversas se observan en la cotidianidad y en los medios con una mayor “normalidad”. 

“entonces me parecía algo muy interesante porque ahora la sociedad le está dando como otra visión a esos temas. Por ejemplo en la televisión y hay apertura que hayan entrevistas con personas transgénero y ven que son personas estudiadas… Estaba con mi papá viendo un programa que entrevistaban a personas transgénero y él decía oohh vaya tienen profesión y están estudiadas, entonces me decía que eso es bueno de unas personas que sean homosexuales y transgénero mientras tengan una carrera o no se cosas buenas. “

Discusión
 
A partir de los resultados del análisis narrativo obtenidos del grupo focal realizado, a la luz del enfoque diferencial de género se encontró que entre los participantes señalan aspectos discriminatorios contra ellos más allá de género, reconocen entonces que se hacen clasificaciones y etiquetas diferenciadoras alejadas del reconocimiento de su diversidad, por tanto, los participantes indican que el autoreconocimiento de sus posturas deben ser políticas para validarse ante sí mismo y los demás. 

Así pues, estás etiquetas, expresan los participantes, son usadas en la sociedad y dentro de su contexto universitario para validar sus posturas de manera unilateral, lo que en ocasiones, trae para las personas repercusiones más allá de señalamientos y separación, algunos asistentes comentan consecuencias violentas hacia la comunidad LGBT por parte de la sociedad. 

En cuanto a los aspectos de prejuicio, los participantes evidencian en sus discursos que se encuentran desde sus hogares hasta la universidad, prejuicios basados en desconocimiento y desinformación sobre diversidad y género. Por tanto, son elementos que se reproducen a lo largo de la sociedad, recreando y manteniendo estereotipos, características y juicios sobre la comunidad diversa sea cual sea el espacio donde se encuentren. 

Por otra parte, estos prejuicios han permeado la misma comunidad LGBT, haciendo que individuos dentro de las comunidades diversas se les adhieran características más o menos aceptadas, incluso, como señala un participante, las personas identificadas como “trans” son caracterizadas como peligrosas.  

Dentro de la universidad, indican los asistentes que se observan diferencias entre el ser de la universidad y el deber ser, revelando que a pesar que debe ser un espacio de reconocimiento y libre pensamiento, la institución actúa de igual forma bajo la cultura dominante de estereotipos. Así, estos elementos culturalmente dominantes se replican dentro y fuera de las instituciones educativas lo que hace que las personas ajenas perciban y asignen características normativas y regulatorias a la institución educativa, y siendo la universidad de base católica se espera elementos más conservadores en cuanto a diversidad.   
    
Así mismo, los prejuicios escuchados fuera de la universidad no son diferentes a los encontrados de manera interna, un participante, indica, cómo desde su posición de poder dentro de la universidad se le ha insinuado que debería lograr un cambio para lo que se considera desviado, podrido y malo dentro de la comunidad estudiantil. 

En cuanto a los espacios de encuentro, se encontró a través de todo el encuentro, que a pesar de la dificultad de realizar espacios como estos dentro de la universidad, se percibe un cambio institucional hacia la apertura de las comunidades diversas, sin embargo, algunas limitaciones como la misma socialización, divulgación y apropiación de comunidad LGBT dentro de la universidad dificultan los espacios. 

 
Conclusiones 
     
Los resultados muestran cómo el desconocimiento de la comunidad diversa por parte de las instituciones, familia y sociedad en general propician y mantienen comportamientos y discursos discriminatorios. En este sentido, es importante que desde la universidad los discursos apunten hacia la diversidad, no sólo de género sino en todas las esferas del ser humano, y así, promover el autoconocimiento y validación desde cualquier posición. 

El grupo focal a modo de conversatorio dejó a la luz del objetivo principal elementos relevantes a analizar y tener en cuenta para la institución, este, permitió a los asistentes no solo un espacio de encuentro emocional y libre expresión, sino también revalidación desde su postura diversa. 

“Ya complementaste lo que iba a decir… o sea todos somos diferentes, pues cada persona vive de una forma diferente y a su manera siempre y cuando no le haga daño a nadie… Todos los días se aprende algo y hay que vivir y dejar vivir.”
Estas reflexiones dentro de la seguridad percibida en el encuentro por los participantes indican y hacen un llamado, que abordado desde la postura diferencial de género permite desde las diferencias reconocidas por la persona y su contexto, validar y aceptar sus posturas y elección. 

Por otra parte, el encuentro permitió escuchar de primera mano de la comunidad diversa la necesidad de creación y mantención de espacios como este, ya que como expresan algunos participantes, al hablar de comunidad diversa dentro de la universidad siempre son vistos como objetos de estudio o de análisis unilateral sin posturas de integración o validación. 

“ustedes estaban haciendo, pues si se da por entendido que la investigación se da como un objeto estudiado y estudiador o estudiante, hay una barrera, pero yo pienso que y pues por ello el objeto de estudio va a cómo actuar diferente… Entonces yo pienso que no, puesto que ellas se están impregnando, nos están escuchando y se está viviendo con nosotros, entonces yo creo que ella, como han dicho todo el tiempo, podemos ser nosotros mismos.”
    
Como propuesta es pertinente indicar dos caminos; el primero, realizar nuevas investigaciones que aborden el contexto estudiantil, la diversidad y los espacios de inclusión dentro de la universidad se hace relevante a la luz del crecimiento exponencial de la comunidad LGBT dentro de la institución. Segundo, la postura diferencial de género es el camino pertinente a la integración de la comunidad estudiantil desde sus diferencias y posturas, así pues, los espacios de encuentro que contengan esta línea permiten una aceptación lejos de etiquetas y preconceptos sociales. 

Finalmente, es el reconocimiento de las personas de la composición de las instituciones y su posición ante ellas, las luchas que se deben tener por el reconocimiento de la diversidad y el valor a los espacios de inclusión y libre expresión como el conversatorio, son el producto más importante de este ejercicio. Sin embargo, no es suficiente que las instituciones, en este caso la universidad, brinden los espacios. Si las personas no los apropian será un trabajo infructuoso, debe ser un trabajo conjunto, donde la institución brinde el contexto inclusivo y espacios abiertos a la diversidad de pensamientos, y las personas dentro de la universidad dispuestas a aprovecharlos y difundir su existencia. Son espacios pequeños como estos los que permiten movilidad e integración desde las posturas diversas. 

Referencias

Bertoldi, Sandra, Fiorito, María Elisa, & Álvarez, Mabel. (2006). Focal group and local development: contributions for a theoretical-methodological coordination. Ciencia, docencia y tecnología, (33), 111-131.

Castro D, Patiño SY, Gómez N, Jalloh Ch, Wylie J, Rojas C. (2016). Grupos focales de discusión: estrategia para la investigación sobre salud sexual con adolescentes con experiencia de vida en calle en Medellín, Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2016; 34(3): 285-296. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v34n3a03.
 
Fernández, Anna. (2011). Prejuicios y estereotipos. Refranes, chistes y acertijos, reproductores y transgresores. España.

Fundación Universitaria católica lumen gentium, (s.f). Nuestra institución. Recuperado de:  https://goo.gl/tbY8ra

Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2 (5), 55-60. Recuperado de; 
http://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdf

Jiménez, C., Murga, M., Álvarez, B., Gil, J. y Téllez, J. (2006). Estudiantes universitarios ante la cuestión de género: estudio propedéutico para la intervención pedagógica. Río de Janeiro, Brasil. Ensaio: aval. pol. públ. Educ. v.14, n.53, p. 437-456

Llanes, G. (2005). Los grupos focales: Su utilidad para el médico de familia. Rev Cubana Med Gen Integr [online]. 2005, vol.21, n.3-4, pp. 0-0. ISSN 1561-3038.

Montealegre, Diana. (2010). Enfoques diferenciales de género y etnia. Módulo de la especialización en acción sin daño y construcción de paz. Universidad Nacional de Colombia.

Montes, Beatriz. (2008). Discriminación, prejuicio, estereotipos: conceptos fundamentales, historia de su estudio y el sexismo como nueva forma de prejuicio. Universidad de Jaén, España. 

Saenz, A, (2010). Aportes conceptuales y metodológicos para la incorporación del enfoque diferencial de género en el abordaje psicosocial de víctimas de explotación sexual comercial infantil. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 

Soberanes, José. (2010). Igualdad, discriminación y tolerancia en México. Revista Mexicana de Derecho Constitucional. Núm. 22. México. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/cconst/n22/n22a9.pdf

Toro, A & Díaz, V. (2004). Los otros: prejuicio y distancia social hacia hombres gay y lesbianas en una muestra de estudiantes de nivel universitario. International Journal of Clinical and Health Psychology. Vol. 4, Num 3. Universidad de Puerto Rico. ISSN 1697-2600.

 

Convocatorias
 
Fecha Máxima de Recepción de
Trabajos: Hasta el 30 de Marzo 2025

Fecha Máxima de Recepción de CV para candidatos a Evaluadores pares:
Cerrada

Fecha Máxima de postulantes para Coordinadores de Distribución:
Cerrada

Fecha Máxima para organizaciones postulantes a ser Auspiciadores:
Hasta el 30 de Mayo de 2025

Fecha Máxima para organizaciones postulantes a ser Patrocinadores:
Hasta el 30 de Abril de 2025
Indexaciones
 
Dialnet

Universidad del Valle - Biblioteca Digital

ProQuest

Biblat

CORE

LatinREV

ULBcible

Latindex

MIAR

Índice H

Discovery Service UNAM

SERIUNAM

Google Academico

Fuente Academica Premier EBSCO

UNC University Libraries

The Seattle Public Library

MLZ

VUB Library

Imbiomed

CIRC

SJR

Index Copernicus

IBT-CCG UNAM

IBT-SPUP U. PORTO

EZB

Fidmatch
Indicadores
 
Google Scholar
Varios
 

Certificacion de Web de Interes Sanitario de PortalesMedicos.com
Compruebelo aqui
 
Hoy habia 81 visitantes (106 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!

Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle – GEPU -
Correo electrónico: gepu@correounivalle.edu.co / Teléfono: +57 3186901373
Edificio D8 Quinto Piso (por la entrada diagonal a la cafetería de guaduales) - Ciudadela Universitaria Meléndez
Universidad del Valle - Cali, Colombia
©2025