REVISTA DE PSICOLOGIA -GEPU-
ISSN 2145-6569
IBSN 2145-6569-0-7

   
 
  Acciones para Fortalecer la Labor de Prevención Social en Comunidades del Municipio Jesús Menéndez
Acciones para Fortalecer la Labor de Prevención Social en Comunidades del Municipio Jesús Menéndez
 

 Aliek Méndez Bordón, Aramis Rivas Diéguez, Marlene Goytisolo Andreu & Yezenia Romayo Cano

 

Filial Universitaria Municipal “Jesús Menéndez”, Dirección Municipal de Trabajo y Seguridad Social “Jesús Menéndez” & Universidad Vladimir I. Lenin Las Tunas / Cuba
 

Descargar en PDF  

 

Aliek Méndez Bordón. Licenciado en Psicología. Investigador en temas relacionados con la prevención social, psicoeducativos, género, longevidad, entre otras. Coordinador de proyectos. Autor de más de 17 publicaciones, varias de ellas indexadas en bases de datos internacionales. Acreedor de varios premios y reconocimientos por los aportes realizados. Correo electrónico: aliekmb@ult.edu.cu  

 


Recibido: 29 de abril de 2013
Aprobado: 19 de Noviembre de 2013


Referencia Recomendada: Méndez, A; Rivas, A; Goytisolo, M; Romayo, Y. (2013). Acciones para fortalecer la labor de prevención social en comunidades del municiío Jesús Menéndez. Revista de Psicología GEPU, 4 (2), 30-44.
 

Resumen: En la actualidad existe un incremento en las manifestaciones de conducta desviada, agravadas éstas, entre otros aspectos, por la actual crisis económica y las diversas formas de enfrentar los problemas de la vida cotidiana, en ocasiones inadecuadas, se hace necesario fortalecer la praxis preventiva en las comunidades. Con este propósito se implementó un conjunto de acciones con enfoque psicosocial en comunidades del municipio Jesús Menéndez. Con el empleo de los métodos científicos tales como: investigación-acción-participativa, observación, análisis y síntesis, histórico-lógico e inducción-deducción y la aplicación de técnicas como la entrevista semiestructurada y el cuestionario, permitieron obtener como resultado, la implementación por primera vez del enfoque psicosocial y la perspectiva participativa en el tratamiento de las problemáticas sociales que afectan comunidades del municipio Jesús Menéndez. El mejoramiento de la articulación de diversos actores sociales presentes en las comunidades y a nivel municipal. La ejecución de un programa de capacitación dirigido a mejorar el desempeño de los individuos que desarrollan trabajo preventivo en las comunidades. La elaboración de un proyecto de investigación, con la aprobación del financiamiento para sustentar las acciones de la propuesta. Todo ello contribuyó a elevar el nivel de satisfacción de los individuos y mejorar su praxis preventiva en el territorio, con lo que se logró disminuir los índices de comportamiento desviado en comunidades en las que se implementó la propuesta. 

Palabras Clavesdesviación de la conducta, prevención social, enfoque psicosocial, participación comunitaria.

Abstract: At present, there is an increase in manifestations of deviant behavior, once these were aggravated, among another aspects by the present economic crisis and the various forms to confront the problems of life quotidian in inadequate occasions, to strengthen the preventive praxis in communities becomes necessary. For this purpose the psicosocial a set implemented in communities of the municipality Jesús Menéndez. With the job of scientific methods such: investigation-participative-action, observation, analysis and synthesis, historic logician and induction deduction and the application of techniques the semi-structured interview and the questionnaire, they permitted obtaining as a result, implementation for the first time of psicosocial and the participative perspective in the treatment of social problems that communities of the municipality. The improvement of various social present actors articulation in communities and level municipal. The execution of a program of capacitation improving the performance of the individuals that develop preventive work in communities. The elaboration of project with the approval of financing to support the proposal. Everything it contributed to lifting the individuals's level of satisfaction and to improve his preventive praxis in communities, so that it was been able to lessen the behavioral indices once the municipality in which the proposal was  implemented was  turned away from in communities. 

Keywords: 
Deviation of the conduct, social prevention, psicosocial perspective, comunitary participation.



 

INTRODUCCIÓN

 

 

La comunidad constituye uno de los principales espacios de desarrollo personal y de expresión individual y grupal. Estos aspectos la convierten en un área imprescindible para el análisis e intervención del comportamiento desviado y el principal espacio de actuación de los diferentes actores sociales que dedican su quehacer a la labor de prevención social (Méndez, 2011). 


Según lo planteado por Vasallo (2006), desde hace muchos años, los problemas de la conducta humana que se desvían de las exigencias sociales, han sido objeto de estudio por científicos de diversas especialidades. Los estudios realizados por los cientistas sociales han abarcado diferentes dimensiones del fenómeno. Algunos han puesto énfasis en la conducta delictiva, es decir, aquella que se aparta del cumplimiento de las normas legales; mientras otros se han centrado en la inadaptación del hombre a situaciones conflictivas, solo por citar algunos ejemplos. 


En tal sentido desde que Kurt en 1951, citado por Cavas (1998), consideró la conducta como interacción entre persona y ambiente, las investigaciones psicológicas, centraron su atención casi exclusivamente en el análisis individual, con ello se colocó el énfasis en la modificación de la conducta, emociones y cogniciones de los individuos. Ocasionalmente los estudios dirigieron su atención al sistema familiar y rara vez a la estructura social.


Una excepción en este predominio lo constituyeron las investigaciones basadas en una orientación ecológica. En este sentido el autor más influyente y citado ha sido Bronfenbrenner (1977). El modelo ecológico de Bronfenbrenner considera la existencia de un conjunto de estructuras anidadas en los entornos inmediatos en los que vive la persona y que denominó: microsistemas, mesosistema, exosistema y macrosistema. 


Según Alvis (2009), la intervención psicosocial es aquella actividad dirigida a la solución de problemáticas sociales, que privilegia la participación de intervenidos e interventores en la construcción del cambio y la emancipación social. En tal sentido se define la participación comunitaria como el proceso que implica el protagonismo compartido y la acción colectiva de los miembros de una comunidad en su trasformación. Se expresa en la incorporación progresiva e integral de los sujetos/actores a cada fase de toma de decisiones del programa de transformación; desde su propia concepción hasta la evolución de sus resultados y su seguimiento   sistemático ulterior (Vázquez et al., 2005). 


Por otra parte, se pueden mencionar otros modelos teóricos útiles en la intervención psicosocial, entre ellos: el modelo de competencia (Sánchez, 1991); el modelo de suministros (Caplan 1964; 1970); el modelo de estrés psico-social (Lazarus y Folkaman, 1986); el modelo de cambio social (Sánchez, 1991); empowerment (Rappaport, 1987) y el apoyo social (Lin y Ensel, 1989). Sánchez (1991), propuso una clasificación sobre la tipología de intervención psicosocial, basada en los objetivos trazados y en la que se diferencian más de cinco tipos de estrategias para la intervención, una de ellas es precisamente la prevención.


La prevención se define, como el conjunto de acciones políticas, económicas, jurídicas, sociales, educativas y psicológicas, entre otras, que desde diferentes niveles se organizan para actuar sobre los fenómenos y procesos que funcionan como causas de la conducta desviada y que pueden encontrarse en la sociedad, en los agentes y en los individuos (Vasallo, 2005). 


Según Caplan (1964), existen tres tipos de prevención: primaria, secundaria y terciaria. Recientemente esta clasificación ha sido modificada al sustituirse la prevención terciaria por el concepto de rehabilitación (Cornes et al., 2004). El objetivo de la prevención primaria es el potenciar los recursos humanos, materiales, individuales, grupales, comunitarios o sociales, de modo que se incremente el bienestar psicosocial de los individuos. La prevención secundaria, se orienta a generar cambios en procesos y fenómenos que de continuar su desarrollo pueden conllevar a la aparición de conductas desviadas, mientras que la prevención terciaria o rehabilitación, prioriza la actuación sobre los individuos que manifiestan las conductas desviadas (Vasallo, 2005).


Otro sustento teórico de la investigación lo constituye la clasificación de prevención basada en el enfoque de salud pública. Éste permite la ampliación del campo de posibilidades para la prevención de problemas psicosociales, al reconocer que no siempre es necesario intervenir sobre el huésped, entendido éste como el individuo portador que manifiesta la conducta desviada, sino que además se puede incidir en el medio o el agente (Sánchez, 1991).


En Cuba el proceso de prevención social tiene un carácter eminentemente institucionalizado. Muestra de ello lo constituye la puesta en vigencia del Decreto-Ley 242 en el año 2007. En él, se establecen los objetivos, las funciones y las atribuciones conferidas al sistema. Se identifican las instituciones, organismos y organizaciones que lo integran, desde el nivel nacional hasta los consejos populares y circunscripciones en cada uno de los territorios y a su vez instituye la creación de los Grupos de Prevención y Atención Social (GPAS), como célula fundamental de la praxis preventiva en las comunidades.


Soñora (2005), señaló que el proceso de prevención social en Cuba se enfrenta también a retos en el orden teórico–metodológico entre ellos: la necesidad de una mayor concertación e integración de los esfuerzos de diferentes sectores e instituciones participantes, el requerimiento de un mayor énfasis en la prevención temprana o real prevención más que en el control social formal, así como la necesidad de desarrollar y potenciar las capacidades de los actores participantes. A ello Vasallo (2005), añadió el insuficiente empleo del enfoque psicosocial en el análisis e intervención de la conducta desviada de individuos y grupos sociales en las comunidades.


Los estudios relacionados con la labor de prevención social en la provincia de Las Tunas y específicamente en el municipio Jesús Menéndez, son aún pobres y emergentes. Las investigaciones realizadas por estudiantes y docentes de la carrera Licenciatura en Psicología de la Filial Universitaria Municipal Jesús Menéndez mostraron baja eficacia en los procesos preventivos que se desarrollan en comunidades del municipio. Ello a partir de la identificación de un quehacer incompleto y un abordaje inadecuado e insuficiente por parte de los diferentes actores sociales que participan en el proceso. Considerando todo lo antes planteado se identificó como problema científico; ¿Cómo contribuir a mejorar la labor de prevención social en comunidades del municipio Jesús Menéndez?


Partiendo de la hipótesis de que la caracterización sociopsicológica de los procesos de prevención social que se desarrollan en comunidades del municipio Jesús Menéndez y la implementación de acciones con enfoque psicosocial y desde una perspectiva participativa, contribuyen a elevar la eficacia en la praxis preventiva que se desarrolla en comunidades del municipio.


De ello se deriva como objetivo general del estudio:


Contribuir al incremento de la eficacia de la praxis preventiva en comunidades del municipio Jesús Menéndez a partir de la implementación de un conjunto acciones con enfoque psicosocial y perspectiva participativa.


Mientras que los objetivos específicos propuestos son:


1. Caracterizar socio-psicologicamente la praxis preventiva que se desarrolla en comunidades del municipio Jesús Menéndez.

2. Diseñar un conjunto de acciones con enfoque psicosocial y participativo, dirigidas a mejorar la labor de prevención social en comunidades del municipio Jesús Menéndez.

3. Evaluar los resultados obtenidos a partir de la implementación del conjunto de acciones diseñadas. 



MATERIALES Y MÉTODOS


Descripción de la Investigación

El estudio se realizó considerando las fases descritas en la literatura para la investigación en el ámbito comunitario y que comprende las siguiente etapas: definición del tema y la comunidad o comunidades problemas; evaluación inicial; diseño, planificación y organización de la intervención; ejecución o implementación de la intervención; evaluación y diseminación de los resultados (Álvarez, 2008). 


La investigación se desarrolló en el municipio Jesús Menéndez, provincia de Las Tunas, Cuba, en el periodo comprendido entre los meses de enero a diciembre del año 2011. El universo del estudio lo constituyeron 133 individuos vinculados a la labor de prevención social, en ocho circunscripciones que abarcan tres consejos populares del municipio. Para la selección de las comunidades se tuvo en cuenta el criterio emitido por la Asamblea Municipal del Poder Popular en el municipio Jesús Menéndez, todas ellas comprendidas dentro de la categoría de circunscripciones priorizadas. 


La muestra que se empleó la integraron 85 individuos, seleccionados de forma aleatoria simple (Miranda, 2011). Se consideraron los siguientes criterios de inclusión:


1. Voluntad de participar en la investigación. 

2. Integrar Grupo de Prevención y Atención Social en el municipio Jesús Menéndez.

3. Integrar los GPAS de aquellas circunscripciones seleccionadas, a partir del criterio emitido por el gobierno local.


La muestra seleccionada representó el 64% del universo, aspecto que desde criterios estadísticos garantiza la adecuada representatividad en el estudio. De los 85 individuos considerados, 42 pertenecieron al sexo masculino y 43 al sexo femenino, comprendidos en el siguiente rango de edades: tres con edades entre 15 y 25 años, 50 entre 26 y 50 años, 23 entre 51 y 65 años y nueve con más de 65 años. 


El nivel educacional de la muestra se comportó de la siguiente forma: siete individuos con noveno grado, 23 con duodécimo grado, 23 en la categoría de técnicos medios y 32 universitarios. 


Para la caracterización sociopsicológica se consideraron las siguientes dimensiones e indicadores: 


Dimensión proceso de prevención: carácter del proceso, ubicación geográfica de las comunidades intervenidas.


Dimensión individuos que integran los GPAS: sexo, edades, raza, nivel educacional, experiencia laboral y de desempeño en la praxis preventiva, percepción en relación con el papel de la familia y la escuela, estado del conocimiento, percepción sobre la labor que realizan en las comunidades.


Dimensión dinámicas grupales: comunicación, estilos de dirección, relaciones interpersonales, participación y concertación entre actores.



Métodos Científicos

Investigación-Acción-Participativa: permitió el diseño de una estrategia de acción definida que involucró la participación de los integrantes del equipo de investigación con los sujetos intervenidos, con el propósito de producir de forma colectiva el conocimiento necesario para encausar un proceso de autotransformación de la realidad en cada una de las comunidades intervenidas. 


Observación: se empleó con el objetivo de recopilar información relacionada con los elementos dinámicos presentes en las relaciones vinculares entre los sujetos que desarrollan la labor de prevención social. Permitió además valorar el nivel de preparación que poseen estos individuos, así como evaluar la calidad de la comunicación que se establece entre éstos. 


Análisis-síntesis: permitió realizar un análisis exhaustivo de la información disponible en relación con la desviación como fenómeno social y de la prevención como proceso. Realizar luego un análisis reflexivo, adoptar y fundamentar el posicionamiento teórico de la investigación. El método permitió además, analizar los datos estadísticos durante la aplicación de las técnicas, tabularlos y sintetizar la información para arribar a generalidades y regularidades de la investigación. 


Análisis de documentos: empleado a lo largo de todo el proceso investigativo. Propició obtener información complementaria que permitió profundizar en el estudio del tema de investigación, contribuyendo a enriquecer los análisis y las valoraciones realizadas. 


Inducción–deducción: el método permitió, a partir del estudio detallado de la bibliografía disponible, propiciar el análisis reflexivo de la información recopilada, arribar a juicios, supuestos, valoraciones, lo que facilitó la interpretación de los resultados obtenidos. 


Histórico–lógico: permitió fundamentar la investigación, a partir del análisis de los antecedentes y la evolución del fenómeno de la desviación social y las prácticas preventivas, valorando la lógica evolución hacia las tendencias actuales. 


Técnicas Empleadas para la Recolección de la Información

Entrevista semiestructurada a informantes claves: se utilizó con el propósito de conocer la percepción que poseen los Jefes de Grupos de Prevención y Atención Social, y directivos responsables de la labor de prevención social en el municipio. Permitió identificar las insatisfacciones y las principales deficiencias que limitan los resultados de la praxis preventiva en el territorio. De igual forma permitió conocer la importancia que le conceden los integrantes de los GPAS a la labor que desempeñan en las comunidades. 


Entrevista semiestructurada a actores comunitarios: su finalidad, valorar como los diferentes actores comunitarios, vinculados con los GPAS, se identifican en el rol que desempeñan en las comunidades. Determinar las principales insatisfacciones que poseen, así como las causas que a su criterio, limitan alcanzar resultados superiores en su labor. 


Cuestionario: permitió recopilar información de interés en relación con aspectos relevantes del desempeño de los actores sociales en la comunidades intervenidas


Metodología y Principales Sustentos Teóricos del Estudio

La perspectiva de análisis multimetodológica permitió combinar métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas lo que favoreció la triangulación de los resultados obtenidos y realizar los análisis reflexivos integrales para arribar a la interpretación adecuada de los resultados obtenidos en el estudio. 


Desde el punto de vista teórico la investigación se sustentó en la clasificación de prevención que brinda Caplan (1964), en tal sentido la mayor parte de las acciones desarrolladas se relacionan con la prevención de tipo primaria. Otro de los sustentos teóricos adoptados es el enfoque de la prevención desde la perspectiva de salud. Desde éste, se justifica la posibilidad de desarrollar acciones interventivas en el huésped, en el agente o en el medio (Sánchez, 1991). En este caso el punto de atención del estudio lo constituyó el medio. 


Otro aspecto distintivo lo constituye el empleo del método de investigación-acción-participativa, con lo que se logró involucrar a los propios beneficiarios de la intervención realizada, dígase en este caso individuos que integraban los GPAS durante todas las etapas del proceso. Ello permitió que la comunidad se convirtiera en el principal agente de cambio de su propia realidad (López-Cabañas y Chacón 1997).



RESULTADOS Y DISCUSIÓN


Caracterización sociopsicológica de la labor de prevención social en comunidades intervenidas.


Dimensión proceso de prevención:


Una característica de la labor de prevención social en el territorio, lo constituyó el carácter institucionalizado que posee, aspecto que garantiza su estructuración a través de GPAS en consejos populares y circunscripciones del municipio (MINJUS, 2007). 


Las comunidades rurales del territorio evidenciaron, las mayores manifestaciones de comportamientos desviados de individuos y grupos sociales, de acuerdo a las normas que regulan el comportamiento en la sociedad cubana actual y comprendidas como parte de las prioridades de trabajo del Sistema de Prevención y Atención Social en Cuba (MINJUS, 2007). Varias de estas comunidades se ubican geográficamente en zonas costeras. Al decir de Méndez (2011), en ellas prevalecen dinámicas comunitarias que promueven comportamientos desviados entre los individuos que la integran, a partir de las propias características sociopsicológicas que poseen. 


Dimensión individuos que integran los GPAS:

En relación con el sexo de los sujetos que componen los GPAS, desde criterios estadísticos, existió una distribución equitativa (Miranda, 2011). Este aspecto pudiera favorecer la labor de prevención social que se desarrolla en territorio, al existir la posibilidad de adecuar la acción de intervención, de acuerdo con el criterio del sexo del individuo a que se dirige la acción preventiva. 


El rango de edades predominante correspondió a los individuos comprendidos entre los 26 a 50 años de edad, lo que sustenta el grado de madurez psicológica alcanzado por éstos (Domínguez, 2007). Unido a ello se evidenció una fuerte voluntad política y un alto compromiso de estos sujetos con el proceso social que se desarrolla en Cuba.


Referido a la raza de los individuos que integran los GPAS en las comunidades, se demostró que predominó la raza blanca, lo que pudiera favorecer la posible manifestación de procesos de estigmatización y etiquetamiento hacia los individuos, cuestión a la que resulta susceptible cualquier proceso preventivo (López-Cabañas y Chacón, 1997). 


El estudio evidenció que el nivel educacional de mayor representación en los individuos que integran los GPAS, se correspondió con el segmento universitario. Este resultado, confiere la oportunidad de disponer de un personal con alto nivel educacional en el desarrollo de la praxis preventiva en las comunidades del territorio. Ello refleja, a su vez, el elevado nivel educacional y el pleno acceso a la educación superior alcanzados en Cuba (Núñez et al., 2006).


Como elemento distintivo, se determinó que los sujetos que integran los GPAS, poseen una elevada experiencia laboral y de desempeño en la praxis preventiva, aspecto que le confiere prestigio y credibilidad a la labor que desarrollan en las comunidades. 


En relación con la percepción que poseen los individuos que integran los GPAS sobre el papel y el apoyo que reciben de la familia y la escuela como agentes socializadores primarios, predominó el criterio de que no es siempre el adecuado. Se pudo conocer que el insuficiente desempeño de estos agentes socializadores puede incluso favorecer la agudización de la conducta desviada, lo que limita la praxis preventiva que desarrollan los GPAS en las comunidades. 


Sobre el estado actual del conocimiento que posee los integrantes de los GPAS, las técnicas empleadas evidenciaron que la mayoría de los individuos no poseen todo el conocimiento requerido para el desempeño eficiente de la praxis preventiva. Este aspecto limita lograr el acercamiento efectivo con los individuos que manifiestan comportamiento desviado. Con ello se impide el establecimiento del rapport que facilite el cumplimiento de la función socializadora de control y ayuda mutua. Entre las principales necesidades de capacitación identificadas se encuentra la carencia de las herramientas psicológicas y comunicativas que faciliten el proceso de intervención. 


En su gran mayoría los individuos que integran los GPAS, perciben la labor que desempeñan en las comunidades, como muy importante. En todos los GPAS, se evidenció una alta satisfacción y un elevado sentido de pertenencia, al considerar la labor de prevención social como: “la vía para alcanzar el bienestar social en las comunidades y con ello contribuir a preservar las conquistas sociales en Cuba”. 


Dimensión dinámicas grupales:

En relación con la esfera comunicativa se identificaron deficiencias que limitan el desarrollo adecuado de la función de control y ayuda mutua encomendada a los GPAS. Ello constituye una barreras porque imposibilita la formación de relaciones afectivas y empáticas adecuadas con estos individuos a los que dirige la praxis preventiva (Vasallo, 2006). 


El estilo de dirección predominante en los GPAS se correspondió con el estilo autocrático (Viveros, 2003). Este aspecto constituye motivo de insatisfacción entre los individuos que integran los grupos, al impedir la compatibilidad psicológica entre sus miembros. Como consecuencia no se logra un clima sociopsicológico adecuado en los GPAS.


Las relaciones interpersonales entre los individuos que integran los grupos se cataloga como favorable. El estudio mostró que existen intereses comunes, motivaciones e insatisfacciones compartidas entre estos individuos, aspectos que favorecen el desarrollo de la praxis preventiva comunitaria.


Un aspecto que limita la labor de prevención social en el territorio, lo constituye el hecho de que no se logra la participación activa y la concertación de los actores responsabilizados con la actividad en las comunidades (MINJUS, 2007). En este sentido Vasallo (2006), expresó que a partir de considerar que la conducta desviada es un fenómeno social, con origen multicausal; demanda en su análisis e intervención una perspectiva multidisciplinaria, si se pretende alcanzar resultados adecuados durante la intervención. 


La caracterización sociopsicológica de la labor de prevención social, permitió identificar un grupo de dificultades que inciden negativamente en la eficiencia de los procesos de prevención social que se desarrollan en las comunidades del municipio, ellas son: 


Insuficiente conocimientos de los individuos para el desempeño de sus funciones en las comunidades. 

Insuficiente acompañamiento de la familia y la escuela a los GPAS, durante el desarrollo de la labor de prevención en las comunidades.

Inadecuada composición de los grupos en relación con la raza.

Insuficiencias en los procesos grupales de comunicación, cohesión grupal y estilos de dirección, lo que repercute negativamente en el clima sociopsicológico de los GPAS. 

Predominio del enfoque sectorial en la labor de prevención social que se desarrolla en comunidades del municipio Jesús Menéndez.

Insuficiente concertación e integración de las acciones de las instituciones y organizaciones que desarrollan labor preventiva en las circunscripciones del territorio. 


Descripción de las acciones implementadas:

Constitución del grupo multidisciplinario para el Apoyo de la Prevención Social en el municipio Jesús Menéndez.

A partir del criterio emitido por Vasallo (2006), referido a la necesidad del análisis y la intervención del comportamiento desviado desde una perspectiva multidisciplinaria, se propuso la constitución de un grupo municipal como estructura de acompañamiento de la labor de prevención social. 


Como principal característica del grupo resalta su composición multidisciplinaria. Se conforma de un núcleo básico de psicólogos, alrededor del que se agrupan además doctores en medicina, psiquiatras, docentes, psicopedagogos y otros profesionales. El objetivo esencial del grupo es el de acompañar a las estructuras comunitarias en el desempeño de sus funciones. Entendido el acompañamiento como la capacitación, el asesoramiento y la orientación a los integrantes de los GPAS en las comunidades. 


Entre los principios básicos que rigen el trabajo del grupo se encuentran: la voluntariedad expresada por los individuos de pertenecer al grupo y el trabajo en equipo, desde una perspectiva multidisciplinaria y con enfoque psicosocial.


Diseño de instrumentos para el diagnóstico psicosocial de individuos caracterizados por los GPAS en comunidades del municipio.

El instrumento diseñado adoptó la estructura de una guía en forma de cuestionario. Ello facilitó el proceso de diagnóstico psicosocial de los individuos caracterizados por los GPAS. 


El instrumento comprendió 12 sesiones que abarcan aspectos significativos de la esfera biológica, psicológica y social que influyen como determinantes del comportamiento desviado. Contempla además el análisis de los antecedentes y la evolución histórica del problema psicosocial, lo que se sustenta en los aportes de la Teoría del Enfoque Histórico–Cultural enunciada por L. S. Vygotsky en el año 1987 (Febles y Canfux, 2006).


Para el diseño del instrumento guía, se tuvo en cuenta el empleo de las técnicas de preguntas cerradas, preguntas de elección múltiple y preguntas abiertas (Rodríguez et al., 2008). Para su aplicación se recomienda el empleo del método científico de la observación y la técnica de la entrevista en sus diferentes variantes, de acuerdo a las características de los individuos diagnosticados y a las necesidades e intereses del investigador. 


Diseño de un proyecto de investigación dirigido a captar el financiamiento para el desarrollo de las acciones planificadas. 

Según (Méndez, 2011), el proyecto como máxima expresión de creatividad y valiosa herramienta a favor de la articulación de los actores, proporciona además la oportunidad de acceder a financiamiento para adquisición de recursos necesarios para el desarrollo de actividades. Con este propósito, se diseñó un proyecto de investigación que sustentó el conjunto de acciones diseñadas. 


Diseño de un programa de capacitación.

Según Vygotsky (1984), los procesos de aprendizaje se convierten en procesos de desarrollo y estimuladores de capacidades en los individuos, si la enseñanza que se realiza tiene en cuenta el nivel de desarrollo alcanzado previamente por el sujeto, sus características personales, vivencias, necesidades y motivos. 


Con el diseño del programa se logró además cumplir con lo planteado en la Ley de la Utilidad en el Aprendizaje que postula que los conocimientos aprendidos y las capacidades desarrolladas son mejor recordados y consolidados, si están asociadas a la actividad que desarrolla el sujeto (Rodríguez et al., 1990). 


El programa de capacitación es del tipo curso (MES, 2004). Su objetivo general es el de capacitar, a todas los sujetos que realizan labor de prevención social de forma profesional o voluntaria, en los conocimientos, métodos, herramientas y procedimientos que mejoren su praxis preventiva en comunidades del municipio. 


Con tal propósito, el sistema de conocimientos diseñado comprende dos temas. El primero de ellos prevé una formación general y proporciona al cursista un acercamiento al fenómeno de la desviación de la conducta y su posible abordaje desde diferentes disciplinas y campos del saber. El segundo tema ofrece una formación especializada al cursista al capacitarlo, en el empleo de los métodos y técnicas de intervención desde la Psicología Comunitaria y el estudio del enfoque psicosocial, como perspectiva de análisis e intervención del comportamiento desviado. 


Desarrollo del Evento Científico. “Desviación Social y Psicología: una mirada desde el trabajo social comunitario.” 

El evento científico se consideró como acción comprendida en la fase evaluación y diseminación de los resultados de la intervención. Posibilitó además el reconocimiento social de los individuos y las instituciones que en las comunidades desarrollan la labor de prevención social.


Principales resultados obtenidos:

Caracterizada por primera vez de forma sociopsicológica la praxis preventiva en comunidades del municipio Jesús Menéndez.

Acompañada la labor de prevención social que se desarrolla en comunidades del municipio Jesús Menéndez.

Asesoradas las estructuras municipales encargadas de la coordinación de la labor de prevención y atención social en las comunidades.

Elaborado instrumento para el diagnóstico de individuos con comportamientos desviados en comunidades del municipio.

Diagnosticados y elaborados planes de intervención con enfoque psicosocial para 19 individuos de comunidades del municipio.

Captado financiamiento para el desarrollo de las acciones dirigidas al fortalecimiento de la labor de prevención social en comunidades del municipio.

Mejorada la articulación entre los diferentes actores participantes en los procesos de prevención y atención social a diferentes instancias en el territorio (a municipal, a nivel de consejos populares y a nivel de circunscripción).

Desarrollada una versión del curso de postgrado “Herramientas básicas para la labor de prevención social”, con la participación de 26 cursistas.

Capacitados un total 102 sujetos en talleres realizados en las comunidades intervenidas.

Se eleva sensiblemente el nivel de desempeño y el bienestar de los sujetos que integran los GPAS en las comunidades.

Documentadas a través de ponencias las principales experiencias que se obtienen del trabajo preventivo en las comunidades intervenidas.

Se socializan los principales resultados que en materia de praxis preventiva obtiene el territorio durante la etapa.

Reconocidas las instituciones e individuos que se desatacan en las comunidades por su desempeño vinculados a la praxis preventiva. 

Se logra la disminución en los índices de comportamiento desviado en comunidades intervenidas, de acuerdo con las prioridades declaradas por el sistema de prevención y atención social en Cuba.

Incremento de forma general el bienestar psicosocial, la articulación y participación comunitaria en las comunidades intervenidas.

Desactivación de Grupos de Prevención y Atención Social en dos comunidades del municipio, a partir de la disminución ostensiblemente de los índices de manifestaciones de comportamientos desviados de individuos y grupos sociales. 



CONCLUSIONES


Luego de cumplir con los objetivos propuestos para la investigación se arriba a las siguientes conclusiones:


La caracterización sociopsicológica de la labor de prevención y atención social en comunidades del municipio Jesús Menéndez, permitió identificar deficiencias en la praxis preventiva que se expresan, en lo fundamental, en la insuficiente preparación de los integrantes de los Grupos de Prevención y Atención Social a nivel comunitario, así como dificultades en los procesos grupales, aspectos éstos que limitan la eficacia de la praxis preventiva en las comunidades. 

El conjunto de acciones diseñadas favorecen la implementación del enfoque psicosocial y la perspectiva participativa en la praxis preventiva de las comunidades del municipio Jesús Menéndez. 


Las acciones diseñadas, evidencian las posibilidades que brindan el enfoque psicosocial y la perspectiva participativa, como herramientas para el desarrollo de una praxis preventiva eficiente y adecuada a las comunidades del municipio Jesús Menéndez.

REFERENCIAS

Álvarez, L. (2008). Surgimiento y desarrollo de la disciplina comunitaria. Introducción a

 

la teoría y metodología de la Psicología Comunitaria. En: Colectivo de autores. Psicología Social II. Parte 2. Editorial Félix Varela. La Habana.

 

Alvis, A. (2009). Aproximación Teórica a la Intervención Psicosocial. Revista Electrónica de Psicología Social “Poiésis”, 17. 

 

Bronfenbrenner, U. (1977). Toward an experimental ecology of human development. Rev. American Psychologist, 32, 513-532.

 

Caplan, G. (1964). Principles of preventive psychiatry. New York: Basic Books. (Trad. cast.: Principios de Psiquiatría Preventiva. Buenos Aires: Paidós.

 

Caplan, G. (1970). The theory and practice of mental health consultation. London: Tavistock.

 

Cava, M. J. (1998). La potenciación de la autoestima. Tesis presentada opción al grado científico de doctor en ciencias. Facultad de Psicología. Universidad de Valencia. Valencia. España.

 

Cornes, J. M.; Fernández-Ríos L.; Arauxo A.; Pedrejón, C. (2004). Ciencia de la prevención: fundamentos y perspectiva. Implicaciones en Psicología. Rev. Psiquiatría Fac. Med. Barna. 33 (2): 86-96.

 

Domínguez, L. (2007). Psicología del Desarrollo. Problemas, principios y categorías. Ed. Félix Varela. La Habana.

 


 
Febles, M; Canfux V. (2006). La concepción histórico-cultural del desarrollo. Leyes y principios. En: Cruz Tomás Leyda, Psicología del Desarrollo. Selección de Lecturas. Editorial Félix Varela. La Habana.

Lazarus, R.S; Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.

 

Lin, N; Ensel, W.M. (1989). Life stress and health: Stressors and resources. Rev. American Sociological Review, 54, 382-399.

 

López-Cabañas M; Chacón F. (1997). Intervención psicosocial y servicio social. Editorial Síntesis. Madrid.

 

Méndez, A. (2011). Trabajo en opción al diploma de Licenciado en Psicología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Universidad Vladimir I. Lenin. Las Tunas. Cuba.

 

Ministerio de Educación Superior (MES) (2004). Resolución 132/2004. Reglamento de Postgrado en Cuba. Editorial Félix Varela. La Habana.

 

Ministerio de Justicia (MINJUS) (2007). Decreto-Ley No. 242/07. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Edición Extraordinaria. No. 14. La Habana.

 

Miranda, I (2011). Estadística aplicada. CENSA. Cuba.

 

Moros, E; Díaz, M (2005). Selección de Lecturas de Psicología Organizacional II. Editorial Félix Varela. La Habana.

 

Núñez, J.; Montalvo, L.; Pérez, O. (2006). Universidad, conocimiento y desarrollo local (basado en el conocimiento). En: Guzón, Ada. Desarrollo Local en Cuba. Retos y perspectivas. Editorial Academia. La Habana.

 

Rappaport, J. (1987). Terms of empowerment/Exemplars of prevention: Toward a theory for community psychology. Rev. American Journal of Community Psychology, 15, 121-148.

 

Rodríguez, F.; Barreiro, L.; Calderón, L; Casielles, F.; Guerrero, R (1990). Enfoques y métodos para la capacitación a dirigentes. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

 

Rodríguez, G.; Gill, J.; García, E. (2008). Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Félix Varela. La Habana.

 

Sánchez, A. (1991). Psicología Comunitaria. Editorial PPU. Barcelona.

 

Soñora, M. (2005). Aplicación de la técnica de los grupos focales en la evaluación de un programa de prevención del uso indebido de drogas. En: Colectivo de Autores. Prevención Social: Contribuciones teóricas y prácticas desde Cuba. Editorial Félix Varela. La Habana.

 

Vasallo, N. (2005). Desviación de la conducta social. En: Colectivo de Autores. Psicología Social II. Parte 3. Editorial Félix Valera. La Habana.

 

Vasallo, N. (2006). La conducta desviada. Un enfoque psicosocial para su estudio. Editorial Ciencias Médicas. La Habana.

 

Vázquez, A; Núñez, N; Zabala, M. C; Morales, E; Porro, S; Campoalegre, R. (2005). Prevención Comunitaria: Realidades y Desafíos. En: Prevención Social: Contribuciones Teórica y Prácticas desde Cuba. Editorial Félix Varela. La Habana.

 

Viveros, J. A. (2003). Liderazgo, comunicación efectiva y resolución de conflictos. Organización Internacional del Trabajo. Primera Edición. Ginebra. Suiza.

 

Vygotsky, J. S. (1984). Obras Completas. Ediciones Revolucionarias. La Habana.


 

Convocatorias
 
Fecha Máxima de Recepción de
Trabajos: Hasta el 30 de Marzo 2025

Fecha Máxima de Recepción de CV para candidatos a Evaluadores pares:
Cerrada

Fecha Máxima de postulantes para Coordinadores de Distribución:
Cerrada

Fecha Máxima para organizaciones postulantes a ser Auspiciadores:
Hasta el 30 de Mayo de 2025

Fecha Máxima para organizaciones postulantes a ser Patrocinadores:
Hasta el 30 de Abril de 2025
Indexaciones
 
Dialnet

Universidad del Valle - Biblioteca Digital

ProQuest

Biblat

CORE

LatinREV

ULBcible

Latindex

MIAR

Índice H

Discovery Service UNAM

SERIUNAM

Google Academico

Fuente Academica Premier EBSCO

UNC University Libraries

The Seattle Public Library

MLZ

VUB Library

Imbiomed

CIRC

SJR

Index Copernicus

IBT-CCG UNAM

IBT-SPUP U. PORTO

EZB

Fidmatch
Indicadores
 
Google Scholar
Varios
 

Certificacion de Web de Interes Sanitario de PortalesMedicos.com
Compruebelo aqui
 
Hoy habia 45 visitantes (64 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!

Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle – GEPU -
Correo electrónico: gepu@correounivalle.edu.co / Teléfono: +57 3186901373
Edificio D8 Quinto Piso (por la entrada diagonal a la cafetería de guaduales) - Ciudadela Universitaria Meléndez
Universidad del Valle - Cali, Colombia
©2025