REVISTA DE PSICOLOGIA -GEPU-
ISSN 2145-6569
IBSN 2145-6569-0-7

   
 
  El Liderazgo Comunal No Institucionalizado: Acciones y Pensamientos para Reinventar la Emancipación Social

El Liderazgo Comunal No Institucionalizado: Acciones y Pensamientos para Reinventar la Emancipación Social
  
 
 
  
 
 

Liliana Echeverry Restrepo & Clara Inés Palacios Burbano 

 

  

 

Universidad Cooperativa de Colombia / Colombia  


Descargar en PDF
  

 

 

Liliana Echeverry Restrepo. Investigadora Principal. Administradora de Empresas Universidad Libre de Colombia. Especialista en Docencia Universitaria Virtual. Magistral en Educación y Desarrollo Humano Universidad de Manizales - CINDE. Docente Investigadora Universidad Cooperativa de Colombia Sede Cali. Correo electrónico liliechev@hotmail.com


Clara Inés Palacios Burbano. Coinvestigadora. Psicóloga Universidad Santiago de Cali. Especialista en Desarrollo Humano y Organizacional Universidad Santiago de Cali. Candidata a Magister en Psicología Social Universidad del Valle. Docente Investigadora Universidad Cooperativa de Colombia sede Cali. Correo electrónico clarapalacios@gmail.com



Recibido:
17 de Junio de 2016 
Aprobado: 12 de Diciembre de 2016 


Referencia recomendada: Echeverry, L., & Palacios, C. (2017). El liderazgo comunal no institucionalizado: acciones y pensamientos para reinventar la emancipación social. Revista de Psicología GEPU, 8 (1), 22-35. 

Resumen: Este artículo presenta los resultados de la investigación características del liderazgo comunal y de las prácticas ciudadanas que adoptan un grupo de líderes de la comuna 18 de Cali, Colombia y cómo ellas inciden en la transformación de sus realidades comunitarias, individuales y compartidas. El método que acompañó, el cómo del encuentro con la comunidad participante, fue la Investigación Acción Participativa (IAP); las técnicas con las que se recogieron y se discutieron los relatos con el grupo de líderes participantes en la experiencia investigativa, consistieron en la entrevista en profundidad y el análisis de frases textuales puestas en un juego de frases compuesto de tetralemas. Uno de los resultados con mayor poder de significado para el grupo de líderes es la práctica de un liderazgo no institucionalizado distante de las formas de participación política y de liderazgo promovidas por los planes de desarrollo local y por los partidos políticos tradicionales, anclado más bien, en otras formas de pensar y de actuar el liderazgo comunal revestidas por la voluntad, por un sentido de la ética y de la solidaridad por su comunidad y su territorio. 

Palabras Clave: Liderazgo comunal, participación ciudadana, identidad colectiva, política, Acción colectiva.

Abstract: This article presents the results of the characteristics of community leadership and citizenship practices that take a leading group in the district 18 of Cali, Colombia and how they affect the transformation of their community, individual and shared realities. The method accompanying the how of the meeting with the participating community was Participatory Action Research (PAR); the techniques with which stories were collected and discussed with the group of participating leaders in the research experience, consisted of in-depth interviews and analysis of textual phrases placed in a game of sentences compound by tetralemas. One of the results with more powerful meaning for the group of leaders is the practice of a non-institutionalized leadership, distant of political participation forms and leadership promoted by local development plans and traditional political parties, anchored rather, in other ways of thinking and acting of community leadership summon up by will, by a sense of ethics and solidarity for its community and its territory.

Keywords: Communal Leadership, Citizenship Involvement, Identity Group, Policy, Group Action.

Introducción

Este proyecto de investigación se propuso comprender las características de un grupo de líderes comunitarios y de sus prácticas ciudadanas mediante las cuales, ellos manifiestan distintas formas de pensar, actuar y organizarse, participando con la comunidad, en la construcción de propuestas de desarrollo, colectivas y ciudadanas en la comuna 18 de Cali, con la intención de agenciar cambios en sus realidades cotidianas individuales y compartidas.

El interés por realizar esta investigación surge a partir de la problemática acerca de las formas cómo se ha concebido la relación tradicional comunidad-estado-desarrollo para América Latina, en torno a las posibilidades reales de participación y de movilización social con las que cuentan los pobladores comunales. De esta manera, se adoptan conceptos claves como liderazgo comunitario, participación ciudadana y desarrollo social, con el propósito de ampliar las fronteras del conocimiento sobre el objeto de estudio. El objetivo central del estudio apunta a comprender las prácticas ciudadanas de líderes comunitarios que inciden en el desarrollo social de la comuna 18 de Cali. Partiendo de la tesis según la cual los líderes comunitarios expresan otras formas de agenciar y concebir el liderazgo y la participación ciudadana y comunal, atravesadas por la ética, la solidaridad y la voluntad para construir vínculos afectivos y redes sociales y culturales, configurándose en fuerzas de poder y de resistencia, ante los procesos globales de desarrollo que tienden a desdibujar sus identidades y ante una clase política tradicional que los excluye.

El diseño metodológico de la investigación se inscribe en el enfoque epistemológico hermenéutico histórico. El método de investigación es la investigación acción participativa (IAP) y las técnicas para recopilar las narrativas de los líderes participantes son la entrevista en profundidad y el análisis de frases textuales, tetralemas. Los hallazgos de esta experiencia investigativa, son una ampliación en algunos casos y  en otros una reafirmación del conocimiento recogido en la primera fase de la presente investigación, (características de la participación comunitaria en la formulación e implementación del plan de desarrollo 2008-2011 de la comuna 18 de Santiago de Cali),  sobre las posibilidades reales de la participación comunitaria y de los líderes comunales en el desarrollo del territorio que habitan y la relación crítica con el estado como agente externo responsable de dar curso a los derechos que tienen las comunidades de participar democráticamente en la construcción de mejores modos de vida. 

 De esta manera, debido a que la intención del estudio consistía en poner en evidencia las formas de concebir y de practicar el liderazgo en el desarrollo social, el liderazgo no institucionalizado viene a constituirse en la categoría emergente con mayor poder de significación; concepción que se nutrió de las narrativas de los líderes participantes y del conocimiento que han venido construyendo las investigadoras sobre la comuna.

El nuevo conocimiento hallado condujo a ampliar la reflexión crítica sobre las tensiones que se dan entre la participación y el liderazgo, promovidos desde los planes de desarrollo local, por los organismos estatales de representación de lo público y los partidos políticos, y por las otras formas de entender la participación y el liderazgo por otros agentes comunales. Así mismo, los resultados de la experiencia investigativa abonan conocimiento al campo de estudios de la relación crítica comunidad-estado-desarrollo para los países de América Latina, centrando la atención, en poner en evidencia por un lado, cómo las prácticas ciudadanas de los líderes comunales para el desarrollo de sus realidades personales y comunitarias, son limitadas por las condiciones políticas, económicas, de salubridad e infraestructura de sus territorios, de su situación biográfica,  y por las deficientes oportunidades que les  ofrece el estado en la ampliación de las capacidades cognitivas, subjetivas, sociales y culturales a las que tienen derecho. Siendo sus integrantes cooptados, por una democracia representativa que abusa de su poder para aseverar que las comunidades son vinculadas de forma permanente en los procesos de planeación participativa, señalamiento infundado en el proceso de toma decisiones, dado que la participación se produce en los niveles consultivos y deliberativos mas no en los decisorios. 
   
Por otro lado, los líderes independientes que se niegan a hacerle el juego a los procedimientos administrativos y de gestión de los representantes públicos, intentan cada día, a manera de resistencia, construir una identidad colectiva y política en conjunto con los pobladores interesados, que trascienda el umbral de la dependencia y de las libertades fundamentales coartadas, y los movilice a creer, en lo que en su momento un líder independiente afirmó: “ La gente empieza a salir de la esclavitud, cuando empieza a pensar” (Líder, 49 años).

A raíz de las revisiones del estado del arte sobre este campo de conocimiento particular las investigadoras hacen una crítica a una constante histórica social que no ha logrado superar sus límites y sus violencias, con unos interrogantes acerca de cuál es el papel ético y político que estamos adoptando no sólo los investigadores sociales en Latinoamérica sino las instituciones de educación superior frente a la apropiación que hacemos del conocimiento de las comunidades que participan en los estudios que desde la academia se proponen. 

Objetivo General

Comprender las prácticas ciudadanas de líderes comunitarios que inciden en el desarrollo social de la comuna 18 Cali.

Metodología

Enfoque Epistemológico: La propuesta investigativa se desarrolló desde el enfoque hermenéutico histórico, porque éste visualiza a las personas como sujetos históricos anclados en un tiempo-espacio territorial, que los influye y ellos lo influyen a su vez, produciendo particulares significados, valores y prácticas para entender la vida en comunidad. Así, este enfoque conduce a interpretar y comprender la acción humana inscrita en la realidad cotidiana de los sujetos y en los contextos socioculturales que los constituye. (Alvarado, S. 2011).

Dicho de otro modo, el enfoque posibilitó adentrarse en la historia de los líderes comunitarios (jóvenes, mujeres, hombres adultos y niños) en la búsqueda de descubrir, los particulares motivos, situaciones biográficas, intenciones y sueños, que los han inducido a asumir el rol de agentes movilizadores de acciones colectivas para la construcción de propuestas de desarrollo representativas de cambios en sus realidades personales y comunitarias.
Método

El método propuesto fue la Investigación Acción Participativa (IAP), con la cual se favorecieron las condiciones para que las personas participaran en experiencias colectivas que los beneficiara como sujetos y comunidad, permitiendo la reflexión crítica sobre su ejercicio como líderes en relación con la comunidad a la cual pertenecen.

En este ámbito de participación experiencial, los líderes partieron de una toma de conciencia individual, social e histórica, en torno a los problemas que les han sido comunes, y por los cuales, deciden involucrarse en cambios de pensamiento y de prácticas, con las que aspiran a modificar sus territorios íntimos y comunitarios a la vez.

De esta manera, Fals Borda, define la investigación participativa así: “Una vivencia necesaria para progresar en democracia, como un complejo de actitudes y valores, y como un método de trabajo que dan sentido a la praxis en el terreno.” Además, concibe la IP: “No sólo como una metodología de investigación sino al mismo tiempo como una filosofía de la vida que convierte a sus practicantes en personas sentipensantes.” (Citado por Colmenares Ana M., 2012) 

Instrumentos: Desde la metodología cualitativa, se propuso la entrevista en profundidad y el análisis de frases textuales, puestas en un juego de frases compuesto de tretalemas. 

Entrevista en Profundidad: Técnica que permitió caracterizar y comprender los sucesos narrados por los participantes. Este momento dialógico distó de ser un interrogatorio, adoptando características cercanas a un diálogo amistoso y afectivo entre las partes involucradas. De este modo, fueron momentos donde nosotras las investigadoras privilegiamos la escucha, y los líderes al narrar, se sintieron cómodos para expresarse con libertad y confianza.

Análisis de Frases Textuales: Juego de frases o Tetralemas. Técnica que consistió en agrupar frases que representaran las posiciones de los participantes en torno a los temas que se pusieron en discusión.  

Para el desarrollo del trabajo con los tetralemas se establecieron, cuatro temáticas a abordar, que resultaron del análisis de la entrevista en profundidad realizadas a los participantes, en un primer momento, dichas temáticas fueron, toma de decisiones, concepción de ciudadanía, intereses particulares, componente familiar. 

Teniendo clara la ruta de trabajo, se generó un encuentro dialógico/reflexivo, donde cada uno de los líderes participantes realizó su aporte, en este encuentro se identificaron cuatro (4) categorías emergentes que permiten la aproximación más cercana al perfil de líderes, que asumen cotidianamente en su rol.

Horizontalidad en la toma de decisiones. Los encuentros comunitarios entre los líderes de enfoque tradicional y los de postura divergente, se han caracterizado en repetidos sucesos, por la verticalidad y la imposición de las formas naturalizadas de representación en los niveles consultivos, deliberativos y decisorios, situación que ha provocado parálisis en la resolución de los problemas comunales. Los participantes en este momento del debate reconocieron en la horizontalidad de la toma de decisiones, el puente que les conduce a resolver – aún desde las distintas perspectivas de liderazgo y de las diferencias – aquello que resulta favorable para la convivencia en la comunidad. Esta forma de tomar decisiones le imprime un carácter retributivo al proceso decisorio, pues cada miembro participante se siente responsable de asumir un rol de líder y de agente, que se complejiza, en la medida en que los problemas por resolver requieren de tiempo, de recursos y de gestión permanente para su consecución.

Reconocimiento de intereses individuales y colectivos a la vez. En el debate los líderes aceptan que tanto intereses que movilizan de manera interna a cada uno, a su vez dichos intereses tienen un punto de encuentro y es la búsqueda de mejores condiciones de vida, más equitativas tanto particulares como colectivas. De esta manera los lideres no institucionalizados no se adhieren a las prácticas de liderazgo de algunos líderes comunales,  en las que prima  el interés particular , los beneficios propios, antes que asumir la tarea como aprendizaje,  como experiencia formativa para el bien colectivo; esta discusión se centra en el punto de los intereses individuales los lideres reconocen la importancia de que surja en ellos el interés individual porque de allí parte la motivación inicial para involucrarse en procesos participativos comunales, pero que la búsqueda del protagonismo y de la cuota política no constituya el centro de sus motivos y  actuaciones.

El liderazgo transformador, que está directamente relacionado con el punto anterior, en él se propende ejercer un rol que posibilite la transformación y el cambio de la comunidad, empleando para ello diversos recursos entre ellos estrategias lúdico creativas, la experiencia previa con la que cuentan algunos líderes, consulta diversas fuentes frente a la toma de decisiones, evaluación retrospectiva del trabajo desarrollado, entre otras.

La culturización de la política. Concebida como la culturización de las prácticas ciudadanas de los líderes comunales (formas de resistencia ante la exclusión naturalizada), creencias y tradiciones de un pueblo o una comunidad, son la semilla que genera un proceso identitario, el cual posibilita una visión crítica frente a lo que acontece en torno a sus problemas y expectativas de organizarse para la acción colectiva. Como lo menciona Estévez, teniendo como base la integralidad, con sentido creador, que les permita afrontar los desafíos en el desarrollo de condiciones de un mundo cada vez más globalizado y unipolar (2012; p 17). 

Y por último encontramos la agencia y movimiento de las prácticas ciudadanas comunitarias, constituyen el grupo de acciones tejidas con los saberes populares que posee cada uno, y que se ponen a disposición de la comunidad para que así desde la suma de multiplicidades, se logre aportar al trabajo y la transformación colectiva.

La técnica posibilitó nutrir y ampliar el debate entre el liderazgo tradicional – agenciado por hombres y mujeres adultos y cooptado por los partidos políticos – y las nuevas prácticas de liderazgo comunal agenciado por las mujeres madres cabeza de familia, por los jóvenes y por los niños que viven en los barrios comunales. El contenido de los relatos fue analizado a través del programa ATLAS-TI, permitiendo identificar las categorías emergentes, resultado de las narrativas de la población. Finalmente, se procedió al momento de la interpretación donde se construyeron conceptos y descripciones interpretativas a partir de relacionar los hallazgos con los referentes teóricos de las categorías iniciales en discusión, produciendo con ello las categorías emergentes o de entrada a un nuevo conocimiento, requiriendo entrar en diálogo con los relatos de los líderes participantes y con otros autores. El grupo participante se conformó como resultado de la primera fase del presente estudio que finaliza, en el que se fue poniendo en evidencia, cuáles personas asumían roles más protagónicos en los procesos y experiencias participativas conducentes al desarrollo de su territorio. El grupo lo conformaron inicialmente diez (10) líderes comunitarios (mujeres madres cabeza de familia, hombres adultos, mujeres y hombres jóvenes, niños y niñas), Los criterios bajo los cuales se organizó el grupo fueron: 1) Que hayan hecho parte de organizaciones de participación política tradicional como Juntas de Acción Comunal y Juntas de Acción Local, Consejos Municipal y Local de Jóvenes. 2) que hayan hecho parte de otras experiencias organizativas, permanentes o discontinuas. 3) que acepten voluntariamente a participar de las entrevistas y de los talleres que se proponen en la investigación. Los encuentros logran desarrollarse con tres jóvenes líderes y cuatro líderes adultos, dos hombres y dos mujeres respectivamente.

Resultados

Características que adopta el liderazgo comunal: Los sentidos y los significados que adoptan las prácticas de este grupo de líderes se comprenden como otras acciones y  pensamientos, como las otras luchas que emprenden en el día a día guiados por un  sentimiento de voluntad, por una ética del cuidado de sí y del otro, en permanente búsqueda por condiciones de vida dignas y por oportunidades para acceder a sus derechos pero también a participar como sujetos con capacidad de agencia y con una conciencia por los límites que han de imponerse para actuar (Sen, 2006. Melucci 2001).  Una vez que los líderes han pertenecido a las planas administrativas en calidad de miembros de los organismos públicos de participación política: Juntas de Acción Local, Juntas de Acción Comunal, Consejos municipales y locales de Juventud, por nombrar los principales, la gran mayoría de los líderes comunales desisten, otros se quedan, siendo cooptados por algún partido político tradicional intentando obtener con ello los recursos para su barrio, como lo menciona Zabala (2013). Los que desisten, lo hacen ante las promesas incumplidas por la dirigencia pública local y municipal durante la gestión que ésta hace de los planes de desarrollo, planes, que finalmente en tiempos de elecciones, vienen a conformar el cartel de ofertas de los candidatos para asegurar, con los votos de los habitantes de los territorios más deprimidos, los cargos con los que aspiran a participar del poder estatal. 

Como resultado de esa situación crítica pero también esperanzadora con la que los líderes emprenden acciones y pensamientos críticos, éstos van desplegando unas características que constituyen el conocimiento social construido por ellos y que nosotras las investigadoras queremos visibilizar y reconocer, por el lugar que ocupan como generadores de actos creadores para la vida.

Liderazgo no Institucionalizado: El liderazgo no institucionalizado, es aquel que desempeñan especialmente mujeres cabeza de familia, mujeres y hombres jóvenes, niños y niñas, y en menor número hombres adultos, mediante la organización de actividades que surgen por iniciativa propia, para resolver problemas inmediatos y cotidianos. El ejercicio de este liderazgo es distante de las formas de participación política y de liderazgo promovidas por los planes de desarrollo local y por los partidos políticos tradicionales, anclado más bien,  en otras formas de pensar y de actuar el liderazgo comunal revestidas por la voluntad y el sentido de la ética en los actos cotidianos de convivencia, por un sentido de la solidaridad genuino que convoca a pensar en los otros, en lo que le acontece a la gente y en lo que sucede en el territorio que habitan, no esperando retribuciones de tipo monetario o social, proponiendo no sólo las ideas y soluciones a una circunstancia específica sino gestionando los recursos para resolverla. Lo hacen porque hace parte de la vida misma, de su vida en comunidad. A propósito, un joven líder relata:

“¿Para mí que es liderazgo? el liderazgo es una línea que tiene inicio más no tiene fin. Porque líder, es la vida ¿ya? porque en cualquier espacio tiene uno que actuar como líder. El liderazgo es la vida misma” (Joven líder, 20 años).

Es importante aclarar que si bien, los líderes no institucionalizados en la comuna presentan una tendencia hacia la autogestión, según Reguillo, R. (2000), esta posición no implica que ellos no compartan el liderazgo con los pares que se hayan vinculados directamente a los programas promovidos por la institucionalidad y que tienen formas tradicionales de hacer la gestión para el desarrollo. 

La participación activa y la libertad: La participación activa de los pobladores y sus líderes se ve sometida a privaciones que generan procesos de exclusión. Así, las libertades fundamentales a las que todas las personas tienen derecho de acceder -entre ellas la participación política- no se movilizan, entonces no se practican, tampoco se viven experiencias de desarrollo con libertad. En este sentido Sen (2006) señala que: “Entre las libertades relevantes se encuentra la libertad para actuar como ciudadanos que importan y cuya opinión cuenta más que para vivir como vasallos bien alimentados, bien vestidos y bien entretenidos” (p.345). Libertades individuales y compartidas con las que las personas puedan agenciar formas de desarrollo cognitivos, afectivos, organizacionales y ambientales, que potencien sus espacios vitales íntimos y comunitarios. Adicionalmente a esto, los líderes comunales deben enfrentarse a las tensiones que se dan entre la participación comunitaria y la institucionalidad sobre las que Torres (2007), señala cómo “la rigidez de sus procedimientos, alejan al ciudadano común, por el nivel superficial de los debates, pero en especial por su limitado poder de decisión real sobre los asuntos locales centro de sus motivos y actuaciones”.

Cultura creadora de otra Ciudadanía / Soluciones desde la diferencia: Las otras  formas de concebir y de practicar el liderazgo en la dinámica de los procesos organizativos que eventualmente se programan,  han conducido a la emergencia de unas particulares culturas para practicar la ciudadanía y la política revestidas de solidaridad, de intenciones genuinas para entender al otro y su posición mediante acuerdos fundados en lógicas de colaboración, que posibiliten  encontrar soluciones juntos, conservando las diferencias, pues éstas en algún momento son las que enriquecen el debate para la toma de decisiones. Melucci (2001) señala que en la arena de la contienda democrática ha de haber cabida tanto para las diferencias como para las semejanzas, ellas son el garante para que surjan otras formas de comprender y hacer la democracia participativa, comprensiones y acciones colectivas con las cuales este grupo particular de líderes va renovando el poder de la identidad colectiva-política en construcción con la comunidad, Torres (2007).

De la racionalidad de la competencia a la racionalidad de la colaboración:  En diálogo con lo anterior, los intentos por reinventar el poder de la identidad colectiva y la política se han ido construyendo partiendo de las dificultades que los líderes han venido experimentando para asociarse, porque sus tiempos laborales(cuando tienen una relación contractual), los desencuentros experimentados en los diálogos intergeneracionales (liderazgo tradicional y liderazgos emergentes) por ejemplo, son encuentros organizativos y comunitarios en los que están experimentando una transición desde la racionalidad de la competencia hacia la racionalidad de la colaboración, según Razeto, L. (1999) la entiende como como una red canalizadora de energías sociales,  en los momentos críticos dialógicos y de argumentación que se producen  en los niveles consultivos, de deliberación y decisorio, constitutivos de todo proceso de toma de decisiones. Una joven lideresa al respecto señala que:

“Las cosas que yo admiro del adulto mayor, no es solamente el recorrido sino la experiencia, la experiencia que tiene de la temática que nosotros tenemos como propuesta,  de la temática a trabajar, segundo,  de sus conocimientos que tiene,  las circunstancias que hay que tener en cuenta en el proceso de evaluación… y mejor dicho, el adulto mayor es el pilar que nosotros queremos como seguir… pero a veces nos limita a hacer articulaciones con el adulto mayor es la forma de pensar… pero tenemos que aprender de ellos y ellos de nosotros, eso es lo que tratamos de hacer siempre” ( Lideresa, 18 años).

Referente Protector:  Las capacidades de liderazgo de los líderes participantes de la experiencia investigativa, tiene un antecedente que proviene de su situación biográfica: la presencia a edades tempranas, de un/a protector/a o referente representado en padres o acudientes que en su momento también condujeron actividades comunitarias, modelando en ellos, la responsabilidad individual desde la infancia y en otros casos, el referente-protector proporcionaba oportunidades para acceder a experiencias de formación. La necesidad de adquirir capacidades para que las personas participen de formas más responsables con ellos mismos y con los demás, en experiencias de desarrollo que amplíen las libertades fundamentales, las señala Sen (2006): “La incapacidad le niega a las personas la libertad necesaria para hacer algunas cosas para él y para los otros como persona responsable que quisiera ser”. (Ver figura 1 en PDF)
  
Concepciones de liderazgo comunitario y de ciudadanía: Las diferentes concepciones de los líderes participantes producto de sus prácticas participativas y de sus formas de pensar posibilitaron al estudio investigativo establecer unas diferencias y unas semejanzas entre el liderazgo institucionalizado y el liderazgo independiente gestado en la comuna 18. (Ver figura 2 en PDF)

Conclusiones 

Las razones para actuar del grupo de líderes participantes en situaciones críticas de comunidad, se ha venido constituyendo en un esfuerzo de construcción colectiva, que ha costado significativos esfuerzos de cohesión y consistencia, también de desencuentros, y un gran esfuerzo de los lideres no institucionalizados para no terminar replicando las lógicas de la institucionalidad, en el transcurso del trabajo comunitario. Las tensiones se producen por las condiciones de contexto de los líderes debido a que ellos provienen de distintas zonas geográficas del suroccidente colombiano, situaciones biográficas e historias de vida, que traen consigo, pluri-culturas y distintos enfoques de mundo.  Estas distinciones provocan, por un lado, unas relaciones que todo el tiempo oscilan entre la racionalidad de la competencia y la racionalidad de la colaboración, momentos dialógicos en los que se avanza hacia la propuesta colectiva, pero en otros, como lo menciona Weber (2007) se retrocede para caer en el individualismo, en la posición radical. Y por el otro, precisamente es la diferencia la que enriquece el debate, es la que lo pone a contraluz para encontrar en las claridades y en los oscuros eso que la visión única deja en el ocultamiento sin resolver.

Frente a estas tensiones y condiciones críticas mediadas por el diálogo, Santos (citado por Herrera, 2009) expresa que las condiciones para que se dé un dialogo intercultural entre comunidades diferentes pero interesadas en resolver problemas propios y cotidianos que los asemeja, pasa por la posibilidad de comprenderlo como una experiencia de hermenéutica diatópica, “(…) que se construye sobre la identificación local de la incompletud y la debilidad y sobre la inteligibilidad translocal”. Significa entrar a esos momentos dialógicos,  con una conciencia de la incompletud recíproca asumiendo la necesidad que tenemos del conocimiento mutuo, por las carencias propias, porque la comprensión de mundo que se tiene es local, es situada; porque es vital entenderse en las particulares formas de significar los mundos propios  y los comunitarios  y porque:  “el objetivo de la hermenéutica diatópica no es alcanzar la completud – puesto que este es un objetivo imposible de alcanzar - , sino elevar al máximo la conciencia de la incompletud recíproca, involucrándose en un diálogo con un pie en cada cultura”( p.p.78-79).

De allí que, el carácter retributivo que toma el diálogo es el que produce la comprensión de la realidad mutua de las posiciones políticas divergentes, aspecto mencionado por Pichon-Riviere (1999), el respeto por la condición y por los saberes de las culturas en diálogo. De esta manera, la racionalidad de la colaboración va configurando otras formas de pensar, expresiones y acciones embrionarias que van repercutiendo en las subjetividad de las personas, dando paso a una responsabilidad individual capaz de suspender el supuesto del imaginario ganar provocando la opacidad del  imaginario construido de la competencia que nos ha puesto a lo largo de la vida en una contienda infinita entre  las personas y las culturas por ocupar el poder de control sobre el imaginario de los vencidos. Los vencidos adquieren esa categoría porque no son iguales en sus características físicas, culturales y territoriales a los vencedores. Se trata de ir deconstruyendo estos imaginarios de poder anclados en los procesos de socialización política primaria y secundaria de las personas, procesos impartidos por los sistemas de regulación institucional representados en el Estado, la familia, el mercado, la cultura, la comunidad.

Así, el saber social-local que han venido construyendo un número significativo de líderes y de sus comunidades a la largo y ancho de los territorios de laderas urbanos y los rurales de Latinoamérica intenta – en medio de las lógicas de un sistema-mundo caracterizado “ por la producción de bienes simbólicos y la seducción irresistible que éstos ejercen sobre el imaginario del consumidor”(Castro, 2000,p.156),  que impone las reglas del mercado con las demandas por un consumo irresponsable sin límites en un mundo limitado de recursos ambientales y geográficos, – renovar el sentido del poder de la emancipación social cimentado en la cooperación, en la solidaridad,  un poder ser como posibilidad de crear otras formas de encuentro responsables para resolver la vida juntos y con las diferencias a la vez. Santos (2006) expresa en este contexto que:

 

(…) Necesitamos construir la emancipación a partir de una nueva relación entre el respeto de la igualdad y el principio del reconocimiento de la diferencia (…) y saber que una lucha por la igualdad tiene que ser también una lucha por el reconocimiento de la diferencia, porque lo importante no es la homogeneización sino las diferencias iguales (p.46).

 

De este modo, la colaboración no es una razón para actuar nueva en las experiencias de emancipación social de las comunidades, se trata de renovarla, bien dice Santos (2006) que se precisa trabajar con lo viejo para renovarlo: “nosotros no podemos pensar lo nuevo sino es con conceptos de lo viejo, del lenguaje, de lo que tenemos, y aun cuando queremos nombrar cosas tenemos que hacerlo a partir de cosas que son viejas” (p.28).  La tradición en toda su magnitud no se puede excluir, es imprescindible proceder a hacer una decantación para quedarnos con los elementos de las culturas que conducen a crear para la vida no para destruir la vida; y ante lo novedoso, ampliar la perspectiva corriendo los límites, pero con mirada vigilante, saber elegir lo que nos dignifica la vida como humanos.

Construir – de-construyendo pareciera que fuera la opción, a raíz de las revisiones de los antecedentes investigativos en el campo de estudios sobre la relación crítica comunidad-estado-desarrollo en Latinoamérica.

En este sentido, las investigadoras proponen abrir el debate frente a una constante histórica social que no ha logrado superar sus límites y sus violencias. Planteando unos interrogantes dirigidos a nosotras las investigadoras de lo social, a los representantes institucionales de la academia, al Estado, a la comunidad, para discutir qué tanto los proyectos gubernamentales producen las oportunidades  para que las personas puedan acceder a las libertades fundamentales mínimas, garantes de su movilidad social, qué hacer para de-construir las formas convencionales de concebir los desarrollos de los pueblos latinoamericanos, y cómo salir del “ensimismamiento académico” para ir consolidando en acciones concretas y complejas, la responsabilidad social de la educación superior.

Referencias 

Alvarado, S. V., & Ospina, H. F. (2009). La investigación cualitativa: Una perspectiva desde la reconstrucción hermenéutica. En Tonon, G (Comp.). Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Alvarado, S.V. (2011, septiembre). Módulo Investigación Cualitativa [CD-ROM]. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud CINDE-Universidad de Manizales, Maestría en Educación y Desarrollo Humano.

Anderson, Chris (2013) Makers. La nueva revolución industrial. Barcelona: Empresa Activa-Ediciones Urano

Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la "invención del otro". En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000. p. 246.

 

Colmenares, A.M. (2012). Investigación acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102-115 ISSN: 2215-8421.

Estévez, P. R. (2012) La alternativa Estética en la educación liberadora. Ed. Política. La Habana, Cuba.

Elkin, Jorge R. (2007) Capital social y valores en la organización sustentable: el deber ser, poder hacer y la voluntad creativa. Buenos Aires: Granica.

Fonseca Reis, Ana C. (organización) (2008) Economía creativa como estrategia de desarrollo: una visión de los países en desarrollo. São Paulo: Itaú Cultural

Herrera, J.D. (2009).  La comprensión de lo social. Horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. Ediciones Ántropos. Bogotá.

Manual de Metodologías Participativas. (2009). Observatorio Internacional de ciudadanías y Medio ambiente Sostenible (CIMAS). Madrid.

Melucci, A. (2001). Vivencia y convivencia. Teoría social para una era de la información. Madrid: Editorial Trotta.

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Editorial Paidós. 1° Edición Buenos Aires. Argentina.

Montero, M. (1982). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Artículo de revista latinoamericana de psicología Vol. 16, núm. 3, 1984, pp. 387-400, Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia.

Pichon-Riviere, E. (1999) El proceso grupal. Buenos Aires: Nueva Visión. Schvarstein, Leonardo (1977) Psicología social de las organizaciones. Nuevos aportes. Buenos Aires: Paidós 

Reguillo, R. (2000). Emergencia de Cultura Juveniles. Estrategias del desencanto. Bogotá: Norma.

Reguillo, R. (2003). Ciudadanías Juveniles en América Latina. Revista Última Década. Noviembre, número 019, Viña del Mar, Chile: Centro de Investigación y Difusión Poblacional de Achupallas.

Razeto, L. (1999). La economía solidaria: concepto, realidad y proyecto. Revista Persona y Sociedad, XIII (2).

Razeto, L. (2002). Economía de solidaridad y profundización de la democracia para una nueva civilización. y reinventar la emancipación social, (encuentros en Buenos Aires) ISBN [10]: 987-1183-57-7 ISBN [13]: 978-987-1183-57-9 Buenos Aires: CLACSO, agosto 2006.

Sen, A. (2006). Desarrollo y libertad. (pp. 54-75) Editorial Planeta.
 

Torres, A. (2007). Identidad y política de la acción colectiva. Organizaciones populares y luchas urbanas en Bogotá 1980-2000. (pp. 92,228). Colección Ciencias Sociales Universidad Pedagógica Nacional.

Weber, M. (2007). Sociología del poder: los tipos de dominación. Madrid: Alianza.

Zabala, H. (2013). Definiendo el problema: los obstáculos a la internacionalización cooperativa. Cooperativismo e internacionalización. Vol. 2. Condiciones y lineamientos para su desarrollo en Colombia. (pp. 57-91). Bogotá: Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias.

 


Convocatorias
 
Fecha Máxima de Recepción de
Trabajos: Hasta el 30 de Marzo 2024

Fecha Máxima de Recepción de CV para candidatos a Evaluadores pares:
Cerrada

Fecha Máxima de postulantes para Coordinadores de Distribución:
Cerrada

Fecha Máxima para organizaciones postulantes a ser Auspiciadores:
Hasta el 30 de Enero de 2024

Fecha Máxima para organizaciones postulantes a ser Patrocinadores:
Hasta el 30 de Abril de 2024
Indexaciones
 
Dialnet

Universidad del Valle - Biblioteca Digital

ProQuest

Biblat

CORE

LatinREV

ULBcible

Latindex

MIAR

Índice H

Discovery Service UNAM

SERIUNAM

Google Academico

Fuente Academica Premier EBSCO

UNC University Libraries

The Seattle Public Library

MLZ

VUB Library

Imbiomed

CIRC

SJR

Index Copernicus

IBT-CCG UNAM

IBT-SPUP U. PORTO

EZB

Fidmatch
Indicadores
 
Google Scholar
Varios
 

Certificacion de Web de Interes Sanitario de PortalesMedicos.com
Compruebelo aqui
 
Hoy habia 311 visitantes (679 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!

Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle – GEPU -
Correo electrónico: gepu@correounivalle.edu.co / Teléfono: +57 3186901373
Edificio D8 Quinto Piso (por la entrada diagonal a la cafetería de guaduales) - Ciudadela Universitaria Meléndez
Universidad del Valle - Cali, Colombia
©2024