REVISTA DE PSICOLOGIA -GEPU-
ISSN 2145-6569
IBSN 2145-6569-0-7

   
 
  ¿CÓMO LA GLOBALIZACIÓN HA IMPACTADO LA AGRICULTURA COLOMBIANA, EN TÉRMINOS DE EMPLEO, PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD?
¿CÓMO LA GLOBALIZACIÓN HA IMPACTADO LA AGRICULTURA COLOMBIANA, EN TÉRMINOS DE EMPLEO, PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD?
           
               
 
Duvan Alejandro Angulo Ramos
 
Universidad del Valle / Colombia 

Descargar en PDF


Referencia Recomendada: Ángulo, D. (2021). ¿Cómo la globalización ha impactado la agricultura colombiana, en términos de empleo, productividad y competitividad? Revista de Psicología GEPU, 12 (2), 182-205. 
 

Resumen: Con este artículo se pretende dar a conocer cómo la globalización ha impactado la agricultura colombiana en términos de empleo, productividad y competitividad; además se quiere mostrar la relevancia de la agricultura para el desarrollo del país. También con este estudio mostraré datos históricos pertenecientes a las dinámicas en las diferentes áreas de la agricultura colombiana, en tanto que el país cuenta con una gran variedad de flora y fauna, de selvas y de bosques. Por consiguiente, el estudio sobre cómo la globalización ha impactado la agricultura colombiana se realizó teniendo como referente información recopilada a través de múltiples fuentes como datos estadísticos, los cuales muestran que la agricultura colombiana realmente tiene una gran demanda, al ser Colombia un país en vía de desarrollo, la inversión a nivel nacional en la agricultura puede llevar al desarrollo. Con la exportación a nivel mundial de productos agrícolas de todo el territorio nacional se podría evidenciar el desarrollo económico para las empresas, para la sociedad, pero, sobre todo, para los campesinos marginados y segregados históricamente. 
 

Palabras claves: Globalización, agricultura, empleo, productividad, competitividad, economía, campesinos.
 

Abstract: The purpose of this article is to show how globalization has impacted Colombian agriculture in terms of employment, productivity and competitiveness, as well as the relevance of agriculture for the country's development. This study will also show historical data pertaining to the dynamics in the different areas of Colombian agriculture, since the country has a great variety of flora and fauna, jungles and forests. Therefore, the study on how globalization has impacted Colombian agriculture was carried out taking as a reference information gathered through multiple sources such as statistical data, which show that Colombian agriculture really has a great demand, as Colombia is a developing country, national investment in agriculture can lead to development. With the worldwide export of agricultural products from the entire national territory, economic development could be evidenced for companies, for society, but above all, for marginalized and historically segregated peasants.
 

 Keywords: Globalization, agriculture, employment, productivity, competitiveness, economy and peasants.


Recibido: 9 de Marzo de 2021 / Aprobado: 30 de Noviembre de 2021

 
Duvan Alejandro Angulo Ramos. Estudiante de Historia en la Universidad del Valle, sede Meléndez ubicada en la ciudad de Santiago de Cali. Diplomado en Estudios Políticos y Afrodescendientes. Tallerista, Poeta y Coordinador del Grupo de Poesía Afrodiaspórica. 
Correo electrónico: 9826alejandro@gmail.com
 
 
Introducción

La agricultura colombiana ha sido impactada por la globalización

Por su ubicación geográfica, diversidad cultural, clima, flora, fauna, cuencas hidrológicas y recursos naturales, Colombia goza de muchas ventajas. Debido a este beneficio, la agricultura en Colombia ahora proporciona una fuente de ingresos a una parte de la población. Dado que, la agricultura es la principal fuente de ingresos en las zonas rurales y contribuye significativamente al crecimiento económico, la reducción de la pobreza, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible en Colombia, desempeña un papel importante en el desarrollo económico de la nación (Vargas, 2016).
 
El sector agrícola colombiano también es muy diverso. Las principales exportaciones de la economía nacional, según el Banco de la República, incluyen oleaginosas, café, algodón, cacao, caña de azúcar, banano, arroz, maíz, papa y flores. otros. El Banco Mundial estima que entre 2011 y 2015, la agricultura representó el 6,3 % del PIB de Colombia. El mercado de barrio ofrece variedad de legumbres, granos, frutas, hortalizas, tubérculos, plantas decorativas y plantas aromáticas.
La Asociación Agropecuaria de Colombia organiza a quienes dedican su vida a la agricultura. Esta división está a cargo de promover la agricultura, proteger los intereses de los productores, trabajar con el gobierno nacional para desarrollar políticas agrícolas y de desarrollo rural sostenible, y asegurarse de que el medio ambiente esté adecuadamente protegido. (Vargas, 2016) Sin embargo, no todo es bueno. La agricultura ha experimentado un retraso sin precedentes como resultado de la globalización, los tratados de libre comercio (TLC), los avances tecnológicos, los aranceles y las restricciones del mercado. Muchos agricultores carecen de los recursos, los conocimientos y la educación necesarios para competir en los mercados nacionales e internacionales. Junto con el cambio climático y el daño ambiental que está experimentando el planeta, esto restringe aún más la capacidad de los agricultores para practicar la agricultura. Como resultado, el gobierno colombiano debe crear políticas y estrategias nacionales para apoyar y promover la agricultura sostenible de la nación, que permita el uso inteligente y eficaz de los recursos naturales de la nación. También se deben crear incentivos apropiados para ayudar a los agricultores colombianos a cerrar la brecha competitiva. 
 
Los efectos de la globalización en el empleo

La globalización ha traído consigo algunos aspectos negativos que impactan directamente en la vida laboral de los colombianos, además de alianzas comerciales entre naciones y desplazamientos masivos de población.

La brecha en la desigualdad ha crecido

La globalización trajo consigo la expansión del capitalismo, que fomenta una economía de libre mercado y un bajo grado de intervencionismo estatal. Las pequeñas y medianas empresas locales se ven perjudicadas por la concentración de capital en conglomerados empresariales internacionales, lo que también contribuye al aumento de la tasa de desempleo en Colombia.
 
Adicionalmente, la precariedad de las condiciones laborales y el deterioro del nivel de vida de la población productiva son resultado de las prácticas laborales del capitalismo (Diferenciador, 2019).
 
Mano de obra más barata como resultado de los avances tecnológicos

El aumento de la producción de diversos bienes a nivel mundial como resultado del uso de la tecnología con fines industriales promueve el crecimiento económico. Sin embargo, la cantidad y calidad de la mano de obra ha disminuido como resultado del uso generalizado de la tecnología, particularmente en el sector agrícola (Diferenciador, 2019).
 
Deterioro del medio ambiente mundial

El aumento excesivo de la producción de bienes de consumo provoca una serie de problemas perjudiciales para el medio ambiente. La deforestación con el propósito de cosechar madera o suelo es solo un ejemplo, junto con el uso de productos químicos en la industria textil, desechos plásticos y desechos tecnológicos. Por el contrario, el aumento del turismo en lugares menos conocidos ha causado un daño considerable a una serie de ecosistemas, algunos de los cuales pueden ser irreparables.
 
Aspectos de la globalización
 
La combinación de las economías y los sistemas sociales de las naciones se conoce como globalización. Este proceso se distingue principalmente por el desarrollo de una red internacional que conecta naciones, empresas e individuos. La globalización existe desde hace mucho tiempo. La primera ola de globalización ocurrió entre 1870 y 1914, y luego fue detenida por las guerras mundiales del siglo XX. Desde aproximadamente 1980, ha habido una ola reciente de globalización (Differentiator, 2022) 
 
Incluye las cinco dimensiones

 Cinco dimensiones están involucradas en el proceso de globalización.
 
  • Dimensión económica: Las empresas y corporaciones de un país se establecen en otros haciendo negocios allí, abriendo filiales allí o formando alianzas con otras empresas. Las franquicias de comida rápida como McDonald's son el ejemplo más destacado.
  • Dimensión Política: al establecer organismos internacionales como la Unión Europea o las Naciones Unidas.
  • Dimensión Social: Debido a la infraestructura y tecnologías de la comunicación como Internet, la migración internacional de personas favorece las interacciones sociales y la intercomunicación.
  • Dimensión Cultural: Las prácticas, creencias, conocimientos y conceptos se muestran y difunden fuera de su contexto original. Esto se puede observar en la difusión del yoga original practicado en India o en la popularidad del sushi, especialidad de Japón.
  • Dimensión Ambiental: Temas como el agotamiento de la capa de ozono, la lluvia ácida y el cambio climático son problemas globales que requieren soluciones interdisciplinaria.

Los costos de transporte son más bajos

La reducción de los costos de transporte es el aspecto más significativo de la globalización. Esto fue posible gracias al cambio del transporte marítimo a los barcos de vapor y los ferrocarriles durante la primera ola de globalización. Entre 1945 y 1980, durante la segunda ola de globalización, las tarifas de fletes marítimos cayeron. La tasa de transporte de carga también ha aumentado debido a los envíos en contenedores y los viajes aéreos más asequibles. La información ahora se puede transmitir en el espacio virtual a bajo costo gracias a las nuevas tecnologías y la digitalización de la información.
 
Las condiciones geográficas y el estándar de la infraestructura tienen un impacto en los costos de transporte. Debido a esto, las regiones costeras y las naciones con buenas vías de comunicación tienen una mayor probabilidad de industrializarse e incorporarse a la economía mundial.
 
Número de personas que visitan los centros de desarrollo

La gente se muda a las áreas que producen más prosperidad económica como resultado de las diversas olas de globalización. La explicación es sencilla: los salarios en los países desarrollados son más altos que los de los países en desarrollo (Differentiator, 2022)
 
Por ejemplo, millones de personas emigraron a América del Norte y otras partes del Nuevo Mundo entre 1870 y 1914 desde las regiones menos desarrolladas de Europa. Desde áreas densamente pobladas de Asia como China e India, la gente emigró a Sri Lanka, Birmania, Tailandia, Filipinas y Vietnam. La mano de obra no preparada fue una característica definitoria de esta migración.
 
La fuga de cerebros, también conocida como la actual ola de globalización, se caracteriza por favorecer la migración de trabajadores educados. Los emigrantes envían importantes sumas de dinero a sus familiares en forma de remesas, lo que a su vez estimula el flujo de capital. A modo de ilustración, India recibe seis veces más dinero del exterior que de la ayuda exterior.
 
Un aumento en el flujo de capital

En pocas palabras, este es el flujo de dinero que entra y sale de una nación. Con la globalización, los obstáculos a las inversiones del exterior se han reducido. Esto fomenta la afluencia de capital privado a los países en desarrollo (Differentiator, 2022)
 
Crecimiento de las naciones que se han globalizado

La participación de muchas más naciones en desarrollo es uno de los aspectos distintivos de la globalización reciente. Argentina, China, Hungría, India, Malasia, México, Filipinas y Tailandia son algunos de estos. Las políticas comerciales y de inversión más abiertas, así como la estabilidad política, son las culpables de esta mayor participación.

Se intercambian servicios y bienes tangibles

Gracias a los avances en telecomunicaciones e Internet, las naciones ahora pueden exportar una variedad de servicios además de materias primas como hierro, madera y petróleo. En el call center tenemos ejemplos de esto. Una llamada de servicio al cliente realizada desde los Estados Unidos podría ser respondida por alguien en la India, por ejemplo, (Differentiator 2022)
 
Mayores oportunidades debido a un mercado más grande

Las empresas ahora tienen acceso a un grupo más grande de clientes potenciales para sus productos. Por ejemplo, los productos "Made in China" están disponibles prácticamente en todo el mundo, no solo en China. Los fabricantes de automóviles japoneses pueden comercializar sus vehículos en otros continentes.
 
Aumento de la competencia entre las empresas

La concurrencia aumenta con un mercado del tamaño del planeta. Esto promueve la innovación, la creatividad y los productos de alta calidad. Además, una mayor competencia hace que los precios bajen y se destruyan los monopolios locales.
 
Bajar las barreras comerciales

Los países deben eliminar o reducir las restricciones a la importación para participar en la red de globalización económica.
 
Reducción de la pobreza

Las oportunidades para que las personas pobres encuentren mejores trabajos se vuelven disponibles cuando los países en desarrollo integran sus economías en el mercado global. Ejemplos de países donde la pobreza ha disminuido como resultado de la globalización incluyen China, India, Uganda y Vietnam. Entre 1978 y 1999, China vio una reducción del 85% en la pobreza rural. En Vietnam, la pobreza se redujo a la mitad en un período de diez años” (Diferenciador, 2022).
 
El desarrollo tecnológico se ha acelerado
 
Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Alemania, Suiza y los Países Bajos son las naciones que más invierten en otras naciones y al mismo tiempo producen la mayor cantidad de tecnología. La investigación, el desarrollo y la transferencia de tecnología se pueden encontrar en las corporaciones multinacionales.
 
Mayor velocidad de intercambio de ideas

La transmisión más rápida de información e ideas define cada ola de globalización. El siglo XX vio la transición de cartas manuscritas entregadas a caballo a servicios de correo y comunicaciones telefónicas. Internet es actualmente la mayor red mundial de comunicaciones gracias a la red satelital y la interconexión digital.
 
Una mayor cooperación entre las naciones en el campo ambiental

Cuando se discuten temas ambientales, se requiere la integración internacional. Todas las personas están interesadas en los temas del calentamiento global, la contaminación y la capa de ozono. Los acuerdos internacionales para la protección del medio ambiente son parte de la globalización ambiental. El Protocolo de Kioto y las normas para deshacerse de los clorofluorocarbonos, que reducen la cantidad de ozono en la estratosfera, son dos de ellos.
 
La globalización institucional

Las relaciones de poder entre las naciones también están determinadas por intereses comerciales. Los conflictos dentro de estas naciones pueden tener un impacto en los países que dependen de ellos para su suministro de materias primas.

La globalización cultural

La globalización también se caracteriza por el intercambio de culturas. La comida, la conducta y las celebraciones que las personas traen de sus países de origen pueden o no ser aceptadas en el país donde se establecen. Estas personas también recogen las nuevas tradiciones del lugar donde están siendo acogidas. Esta globalización cultural también se manifiesta a través de la televisión, el cine, la literatura y las redes sociales. Los programas de televisión estadounidenses se encargaron de mostrar costumbres internacionales como la búsqueda de huevos de Pascua y días festivos como el Día de Acción de Gracias (Differentiator, 2022)
 
El mercado laboral colombiano y la globalización

La globalización y el mercado de trabajo desde el punto de vista de la teoría neoclásica, es visto como cualquier factor de producción de acuerdo con las características antes mencionadas. El trabajo es visto como una mercancía y el producto es visto como una función de los insumos. De acuerdo con las nociones de globalización, los insumos o factores productivos se establecen así en las naciones que brindan a sus agentes las mejores condiciones de desempeño y productividad. Esto lo demuestra el aporte de capital. De hecho, la liberalización del mercado de capitales y del mercado laboral, respectivamente, son políticas simétricas que aumentan la flexibilidad del mercado. Sin embargo, estas políticas tienen efectos altamente asimétricos y ambas sirven para aumentar el bienestar del capital a expensas de los trabajadores (Fletcher, Andrés, G. D. A. 2003).
 
Desde la perspectiva de la teoría neoclásica, el trabajo es considerado como cualquier factor de producción de acuerdo con las características antes mencionadas. El trabajo es visto como una mercancía y el producto es visto como una función de los insumos. De acuerdo con las nociones de globalización, los insumos o factores productivos se establecen así en las naciones que brindan a sus agentes las mejores condiciones de desempeño y productividad. El insumo de capital es evidencia de ello. De hecho, existe cierta flexibilidad del mercado laboral y liberalización del insumo de capital como políticas simétricas, que liberalizan los mercados de capital y trabajo, respectivamente. Sin embargo, estas políticas tienen efectos altamente asimétricos y ambas sirven para aumentar el bienestar del capital a expensas de los trabajadores. (Flétcher, Andrés, G. D. A. 2003).
 
 Algunas consideraciones en el marco de la flexibilización laboral El Banco Mundial también demuestra en las encuestas realizadas entre los trabajadores cómo cada vez sienten mayor preocupación ante la supresión de los mecanismos de protección a la estabilidad laboral, el resultado de la flexibilidad del mercado laboral, una estabilidad que ha sido cuestionada por Washington. Ha defendido políticas monetarias y presupuestarias procíclicas que han llevado a altas tasas de desempleo en la economía.
 
Esta y otras entidades económicas internacionales han promovido políticas financieras que no han ayudado a paliar la recesión: han recomendado a los bancos restringir el crédito, recomendado privatizar las pensiones de vejez, defendido la flexibilización del mercado laboral y se han opuesto a las demandas de derechos de acción colectiva. Muchas de estas acciones, apoyadas en decisiones del Estado, están dirigidas y encomendadas a jefes de gobierno cuyos intereses, perspectivas e ideología no son particularmente favorables a las aspiraciones de los trabajadores. 2001) El modelo neoclásico estándar tiene varios defectos que han sido revelados por estudios de la economía de la información. Por ejemplo, el desempleo de equilibrio (Stiglitz 1974; Shapiro y Stiglitz 1984) fue posible gracias a los modelos de salarios de eficiencia porque los impactos en la economía pueden amplificarse hasta el punto en que opera muy por debajo de su potencial durante largos períodos de tiempo. (Fletcher, Andrés, G. D. A. 2003)
 
Las pautas de política monetaria provocaron un aumento de las tasas de interés, lo que impidió el crecimiento del empleo impulsado por la inversión, eliminó muchos puestos de trabajo y llevó a las empresas a la bancarrota debido al reembolso de los préstamos de capital. Por otro lado, la reducción de las tasas de interés no deshace el daño", cerró. los negocios no vuelven a abrir. Uno de los efectos significativos de la histéresis que se produce en el mercado laboral es este.
 
Conceptos y definiciones relativas a la flexibilidad del mercado laboral

El mercado laboral fue citado como una de las razones del desempeño económico mediocre de los países latinoamericanos a principios de la década de 1980, entre otras cosas. Hubo varias propuestas para el desarrollo de políticas para reducir la "rigidez" del mercado laboral, que era evidente en el costo de la mano de obra, las condiciones de empleo y el calibre de los recursos.
 
Debido a que impiden que el mercado laboral absorba la oferta laboral, se adapte a las demandas impuestas por los cambios tecnológicos y responda a la competencia externa, hubo que eliminar una serie de normas y reglamentos que impiden el libre funcionamiento del mercado laboral. Organismos internacionales como la Oficina Internacional del Trabajo definen la flexibilidad del mercado laboral como su capacidad para adaptarse a los cambios en el entorno económico, social y tecnológico. Dadas las definiciones anteriores, podemos definir la flexibilidad del mercado laboral como la capacidad del mercado laboral para responder de manera lógica a los cambios en el entorno económico.
 
La flexibilidad es la capacidad de adaptarse a las condiciones económicas cambiantes y variables en la fuerza laboral, las horas de trabajo o la estructura salarial. Se argumenta que las rigideces institucionales hacen que el ajuste a los cambios sea lento e insuficiente, lo que obliga a introducir una mayor flexibilidad en las relaciones laborales.
 
La adaptabilidad del mercado laboral: Colombia y América Latina

Como se mencionó anteriormente, los países latinoamericanos están avanzando hacia una mayor flexibilidad, como lo demuestra el pobre desempeño económico de la región en la década de 1980. Entre 1980 y 1989, la seguridad laboral disminuyó en el mercado laboral latinoamericano. Los argumentos se hicieron en relación con el cambio de empleo a tiempo completo a tiempo parcial y el creciente uso de la subcontratación. La alta tasa de crecimiento anual del sector informal (6,7%), que es más del doble del sector informal (3,0%), que pasó del 16,7% de la población del P, es uno de los indicadores de este proceso. El crecimiento del empleo en las pequeñas empresas (aquellas con menos de 10 empleados), particularmente en los sectores industrial y de servicios, es otra señal de una mayor flexibilidad. Las pequeñas empresas experimentaron una tasa de crecimiento del empleo del 70,5 por ciento dentro del sector formal, en comparación con las empresas medianas y grandes, que experimentaron un crecimiento de apenas el 0,5 por ciento. La caída en la tasa de crecimiento del empleo en el sector público es una cuarta señal de flexibilidad del mercado laboral. Si se consideran en su conjunto los años 1980 a 1989, esta disminución no fue significativa porque solo pasó del 15% al ​​14%. (Arias, J. 2019).
 
Situación de Colombia

Se anticipó que la adopción de políticas de globalización tendría un impacto positivo en los ingresos y el empleo en el grupo de naciones. Primero, una mayor productividad, particularmente en los sectores de bienes transables, debería generar más empleos y precios más bajos en esas industrias. Esto último debería traducirse en un aumento de los ingresos reales y mejores condiciones de vida para la población. Las principales barreras citadas para el segundo, el crecimiento de los salarios, incluyen restricciones institucionales, políticas sociales, convenios colectivos, intervención sindical y directivas gubernamentales. un programa de empleo regional del Caribe y América Latina. Específicamente, en las industrias orientadas a la exportación, que están destinadas a generar empleos para el Caribe y América Latina. Deben redundar en una disminución de las diferencias salariales por niveles de formación en la mano de obra menos exigente o no calificada y, en consecuencia, aumentar la equidad.
 
 
Efectos de la globalización en la productividad agrícola

Los sistemas de producción se han reorganizado y reubicado geográficamente en gran medida como resultado de los cambios en los modelos de producción agrícola. En lugar de utilizar la diversificación productiva como estrategia de desarrollo, los sistemas de producción ahora se orientan hacia la especialización, con cultivos extensivos en algunos lugares y pastos y ganado en otros. Los ecosistemas agrícolas ahora son más directos, uniformes y extensos; el monocultivo y la dependencia intensiva de insumos externos son los cimientos de la especialización productiva. Podemos concluir que la subregión ofrece un entorno económico favorable para la continuación de la aplicación del modelo neoliberal. (Gomero Osorio, L. s.f.)
 
Las grandes corporaciones estarían en mejores condiciones de capitalizar los recursos genéticos y la biodiversidad con la incorporación de las naciones, afectando directamente la soberanía alimentaria de las comunidades locales.
La agricultura en pequeña escala a la revolución verde.
 
La agricultura campesina no es competitiva, según los economistas globalizados, y supone una importante carga social para los gobiernos que siguen el paradigma neoliberal, por lo que las políticas de la subregión se han dirigido hacia la llamada modernización de la agricultura. Los subsidios específicos a los insumos agrícolas importados, que están fomentando el aumento del comercio de agroquímicos en los países de la subregión, son una muestra de estas medidas políticas. Por ejemplo, entre 1991 y 1998, el costo de importar plaguicidas aumentó significativamente en Bolivia (248 %), Colombia (316 %), Ecuador (103 %), Perú (223 %) y Venezuela (194 %) (ver Cuadro 1).), lo que indica que los sistemas de producción dependen cada vez más de estos insumos y de la expansión del monocultivo. Altos costos sociales y ambientales han resultado de esta forzada modernización de la agricultura campesina.
 
 En las distintas zonas agroecológicas se acelera el agotamiento y la degradación de los recursos, desaparecen paulatinamente los conocimientos técnicos locales, se facilitan los procesos de urbanización, los agricultores quedan expuestos a los peligros del uso de agroquímicos y también hay problemas de contaminación. La importación de alimentos es otro factor que tiene el potencial de socavar los cimientos de la productividad de la agricultura local. La balanza comercial, típicamente negativa en los países de la subregión, es una muestra de esta circunstancia. El caso de Perú es una excelente ilustración de los efectos negativos de la globalización, que ha colocado a la agricultura en uno de los peores momentos de su historia y ha impedido que el país alcance una balanza comercial positiva durante diez años. (Gomero Osorio, L. s.f.)

 
La revolución genética sigue a la revolución verde

El proceso de globalización aún está en curso y los avances tecnológicos apuntan al surgimiento de un modelo de producción monocultural. Ahora podemos afirmar que la "revolución verde" ha dado paso a la "revolución genética". En este sentido, la ingeniería genética es un instrumento tecnológico de punta para definir principios de manejo para sistemas efectivos.
 
A nivel científico, la región ya ha comenzado a introducir cultivos transgénicos. En Colombia, solo se puede cultivar legalmente un cultivo (clave); La producción de cultivos transgénicos aún no está permitida en ningún otro estado miembro de la CAN. Sin embargo, algunos cultivos con propiedades únicas estuvieron disponibles en todas las naciones. (Gomero Osorio, L. s.f.)
 
Los dos países con las mayores liberaciones de cultivos transgénicos fueron Colombia y Bolivia. Otras naciones, incluidas Perú y Venezuela, solicitaron exenciones de impuestos para cultivos específicos, como la papaya y la papa. Como puede ver, se está revisando si implementar esta nueva tecnología ecológica. Por lo tanto, las naciones frecuentemente sucumben a la presión de poderosos inversionistas y corporaciones multinacionales.
El requisito para impulsar la productividad de la agricultura colombiana.
 
El suelo, el clima y la ubicación geográfica de Colombia brindan excelentes oportunidades agrícolas. Desafortunadamente, no lo estamos utilizando en toda su extensión y no ha podido elevar las exportaciones y la producción agrícola al nivel de otras naciones de la región. La baja productividad, un problema persistente en una nación y en toda América Latina, explica principalmente esto.
 
La informalidad en la tenencia de la tierra, que también afecta negativamente el mercado crediticio e incluso la inversión en bienes públicos, agrava aún más la baja productividad. Fortalecer la contribución del sector agropecuario a la generación de empleo y al crecimiento económico de largo plazo es fundamental como parte de los esfuerzos que hoy debe realizar la nación para reactivar la economía. (Kalmanovitz, S. 2007) La informalidad en la tenencia de la tierra, que representa el 52% afecta la productividad agrícola a través de tres vías principales, es denunciada por la Unidad de Planificación Rural (UPRA). Primero, la ausencia de bienes raíces dificulta el buen funcionamiento de los mercados de tierras, que son esenciales para la distribución equitativa de la tierra y el trabajo. En segundo lugar, debido a que hace que la distribución del ingreso sea incierta, la tenencia informal de la tierra desalienta la inversión a largo plazo. En tercer lugar, el buen funcionamiento del mercado de crédito agrícola se ve limitado por la informalidad del Estado.
 
En el desarrollo de la vida rural en Colombia, debemos considerar dos situaciones: la prestación de los servicios para la formalización de la tierra y el buen funcionamiento del entramado del entramado. También llegan infraestructuras agrícolas para complementar la radiografía. La infraestructura de riego y drenaje cubre solo el 6 1⁄2 del potencial del país. Esto tiene consecuencias obvias, que van desde la pérdida de oportunidades comerciales y la baja competitividad hasta las dificultades para integrar los productos en las cadenas de valor globales. En este sentido, el uso de instrumentos como las asociaciones público-privadas (APP) es fundamental para acelerar la modernización de la infraestructura agrícola y posibilitar el desarrollo rural integral. Al respecto, debemos considerar dos situaciones en el desarrollo de la vida rural en Colombia: la provisión de servicios para la formalización de la tierra y el correcto funcionamiento del entramado de la trama. (Kalmanovitz, S. 2007)
 
La política inmobiliaria polivalente responde a esta necesidad con metas muy ambiciosas de cubrir el 60 por ciento de la superficie en 2022 y el 100 por ciento en 2025. En medio de los problemas financieros y la urgencia de la pandemia, esta política no puede considerarse ajena a la recuperación. Uno de los mayores desafíos en la implementación de la política es su financiamiento, con una inversión estimada de 5,28 billones de pesos entre 2019 y 2025. (Kalmanovitz, S. 2007)
 
El tercer desafío es apoyar la transformación digital necesaria para la operación segura del registro universal.
Este escenario presenta un espacio interesante para los bancos multilaterales. Puede desempeñar un papel clave en la promoción de la participación ciudadana en el proceso de catastro inmobiliario siguiendo políticas públicas que permitan a las comunidades participar activamente en el catastro inmobiliario a través de medios técnicos. Para lograr esto, se necesitan estrategias para dar a conocer la política y promover la adopción del proceso en las comunidades.
 
El tercer desafío es apoyar la transformación digital necesaria para la operación segura y estable del registro multifuncional. Los esfuerzos de CAF en este sentido incluyen apoyar la evaluación de las posibilidades financieras del registro multifuncional, fortalecer la gestión de riesgos en el sector agropecuario o colaborar con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) en el desarrollo de lineamientos técnicos y metodológicos relacionados. Si bien se avanza en las políticas de formalización de tierras, es imperativo continuar los esfuerzos para promover las inversiones en riego de dos maneras. Primero, es necesario formular planes concretos para el desarrollo de una alianza público-privada en la adaptación del país. En segundo lugar, se propuso la cofinanciación pública de proyectos de riego a través de mecanismos concursales, donde el apoyo de los fondos de crédito de la banca multilateral también podría jugar un papel clave para lograr el cierre financiero.
 
La globalización y su impacto en la competitividad agrícola

Todas las empresas ahora tienen acceso a los mismos recursos para competir gracias a la globalización. Las salvaguardas legales o la construcción de barreras, que no siempre son confiables en el contexto de un rápido cambio tecnológico, sólo mitigan parcialmente este hecho. Esto se debe en gran medida a la proliferación de los llamados activos intangibles en los entornos académicos y profesionales de hoy en día, que tienen cualidades únicas que los hacen difíciles de duplicar o imitar. Sin embargo, es importante tener en cuenta el origen o la fuente de dichos activos intangibles: las personas se han convertido en una fuente de ventaja competitiva a largo plazo debido a sus características únicas.  (Vargas, 2016)
 
En consecuencia, la gestión de los recursos humanos y su gestión se consideran la base de la competitividad de las empresas multinacionales. Directamente, a través del conocimiento estático y su dinámica o aprendizaje; e indirectamente, a través del uso y control de activos intangibles o tangibles. También se mencionan las certificaciones de recursos humanos más importantes del mundo, lo que ilustra el estatus elevado que los empleados disfrutan ahora en los negocios y cómo esta nueva perspectiva de recursos humanos permite a las organizaciones competir.
 
En términos de globalización, convergencia y divergencia

La ley fundamental de la economía, también conocida como ley del precio único, establece que cuando las transacciones se repiten en el tiempo se produce el arbitraje. Por tanto, si hay un comercio continuo entre dos países, los precios de los factores escasos que son excesivos en un país convergerá a los que son escasos en el otro. El trigo debe volverse más caro en Argentina y menos costoso en Inglaterra como resultado del comercio de granos si actualmente es caro en Argentina y barato allí. A su vez, si medimos los salarios como costos para el empresario y los convertimos en unidades de trigo, como hizo David Ricardo en su análisis de la renta de la tierra, los salarios disminuirán en Inglaterra (pese a tener un aumento del poder adquisitivo) y aumentarán en Argentina (con una disminución del poder adquisitivo). 
 
La renta de la tierra cambiará de una manera que hará que disminuya en Inglaterra mientras aumenta en Argentina. Si hay movimientos transfronterizos de personas, esto es más cierto para los salarios. Son bien conocidos el aumento de los salarios en las naciones que experimentaron una migración significativa al nuevo mundo en el siglo XIX y los salarios en las nuevas naciones. Un poco más de 25 millones de personas emigraron de Europa a Estados Unidos entre 1860 y 1929, mientras que 5 millones emigraron a Canadá y 5 más a Argentina, más de 4 millones emigraron a Australia y Nueva Zelanda, y más de 3 millones emigraron a Brasil (Ashworth, 1987). Como resultado, los salarios en las nuevas naciones se restringieron mientras subían en el Viejo Continente; los sindicatos en las naciones receptoras se opusieron a la inmigración. Debido a que las empresas deben mantener bajos los costos salariales para competir con las exportaciones de países con salarios más bajos, los sindicatos también se oponen al libre comercio. Los salarios reales en los Estados Unidos se han estancado durante los últimos 35 años, según los sindicatos, y tienen buenas razones para creer que una de las razones es el crecimiento masivo del comercio con Asia y el cambio de industrias a México, China y otros. En comparación con los Estados Unidos, los salarios en estas dos naciones han aumentado. (Gomero Osorio, L. s.f.)
 
La primera globalización y Colombia, 1870-1914

Aproximadamente en la misma área que sus fronteras actuales y Panamá, la República de Colombia se estableció en 1832. Hasta que el café permitió un vínculo fuerte, recién en el siglo XX, las frecuentes guerras civiles, las reglas políticas y económicas cambiantes, los altos costos de transporte relacionados con una población concentrada en el altiplano interior impedían una sólida inserción en el mercado global. La larga guerra por la independencia obligó a la nación a pasar de un sistema centralizado a uno federal, que alcanzó su punto máximo en la constitución de 1863. Después de cerrar el estanco en 1850, una institución fiscal española que esencialmente detuvo el cultivo para regular su compra y venta pudo exportar tabaco durante ese tiempo. Las exportaciones disminuyeron 25 años después junto con los artículos de vuelo corto que tomaron su lugar porque no se podía mantener la calidad. Incluso a un nivel comercial muy bajo, las importaciones de textiles fueron suficientes para destruir una parte considerable de la industria artesanal y provocar cambios políticos significativos que favorecieron a los sectores políticos conservadores. Fue la proclamación de que el capitalismo eliminaría los modos de producción anticuados. Los conservadores regresaron al poder tras el colapso del gobierno federal y varios conflictos internos, y en 1886 promulgaron una constitución centralista y confesional. Tenían una baja opinión del desarrollo internacional e incluso grababan fuertemente las exportaciones de café. También prestaron poca atención a los equilibrios macroeconómicos. Durante la Guerra de los Mil Días (1899-1902), hubo una inflación creciente que finalmente estalló. (Gomero Osorio, L. s.f.)
 
Si bien existe cierta convergencia en las experiencias de Colombia, Venezuela (no se muestra en el recuadro) y Brasil, la historia de América Latina parece ser de divergencia, particularmente para Argentina y Chile, que encapsularon perfectamente la primera etapa de la globalización. y México. Podríamos encontrar una explicación bastante general, como la hipótesis de que el marco institucional compartido por el subcontinente produce un comportamiento similar: debido a la herencia hispánica, existen barreras al desarrollo capitalista en todas las naciones, particularmente en forma de instituciones absolutistas, un la falta de igualdad legal, y la intervención estatal que tiende a tomar el control de los sectores más lucrativos del comercio y la producción o transferirlos a monopolios privados sin competencia adecuada. Si bien el nivel de calificación de la población tendió a aumentar en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX, las bajas tasas impositivas nunca fueron suficientes para financiarla.  (Vargas, 2016)
 
El Cuadro 2 demuestra que el crecimiento a largo plazo en Colombia fue extremadamente bajo en el siglo XIX y significativamente mayor en el XX. El PIB creció a un 5,4 por ciento anual en el primer trimestre debido a la primera globalización moribunda, pero se desaceleró en el segundo trimestre debido a la ruptura de los flujos de factores globales, una depresión económica y una nueva guerra mundial. Como resultado, ha ido disminuyendo durante el último siglo. A lo largo del período de desintegración global de 1914 a 1945 y el período de autarquía desde la Gran Depresión hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, el café siguió siendo el bien de exportación más importante.  (Vargas, 2016)

Índices de desempleo en Colombia para el mes de abril de 2022 y 2023.
Tabla. 1 (Ver en PDF)

Índices de desempleo en Colombia para el mes de abril de 2022 y 2023.
Tabla. 2 (Ver en PDF)

Conclusiones
 
Mi objetivo con este artículo era dar a conocer cómo la globalización ha impactado la agricultura colombiana, en términos de empleo, productividad y competitividad, y también mostrar la relevancia de la agricultura para el desarrollo del país. Dado que la agricultura es la principal fuente de ingresos en las zonas rurales y contribuye significativamente al crecimiento económico, la reducción de la pobreza, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible en Colombia, desempeña un papel importante en el desarrollo económico de la nación. Sin embargo, la cantidad y calidad de la mano de obra ha disminuido como resultado del uso generalizado de las tecnologías, particularmente en el sector agrícola, y además se observa un aumento de la competencia entre las empresas.
 
El mercado laboral colombiano ha sido impactado directamente debido a la globalización y organismos internacionales como la Oficina Internacional del Trabajo han definido la flexibilidad del mercado laboral como su capacidad para adaptarse a los cambios en el entorno económico, social y tecnológico. Los subsidios específicos a los insumos agrícolas importados, que están fomentando el aumento del comercio de agroquímicos en los países de la subregión, son una muestra de estas medidas políticas.





Referencias 

Arias, J. (2019). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2019-2020. Home. https://repositorio.iica.

Chamorro Mera. Tato Jiménez, A. J. L. (2005). Globalización y competitividad de las empresas: los recursos humanos. Sistema de Información Científica Redalyc, Red de Revistas Científicas. https://www.redaly

DANE. (2023, abril). DANE - Empleo y desempleo. DANE - Inicio. https://www.dane.gov.co/

Darity, W. A. (Editor in chief) (2008) International Encyclopedia of the Social Sciences 2nd ed. Macmillan reference USA.

Diferenciador. (2022, 3 de noviembre).
15 características de la globalización.
https://www.diferenciador.

Diferenciador. (2019, 26 de noviembre). Ventajas y desventajas de la globalización. https://www.diferenciador.

España. Camacho, C. C. (2021, 26 de abril). La necesidad de aumentar la productividad del agro colombiano. Banco de desarrollo de América Latina. https://www.caf.com/es/

Fletcher, Andrés, G. D. A. (2003, 10 de junio). Globalización y mercado de trabajo en Colombia: algunas consideraciones en el marco de la flexibilización laboral. Sistema de Información Científica Redalyc, Red de Revistas Científicas. https://www.redalyc.or

GOMERO OSORIO, L. (s.f.). Leisa - Impactos de la globalización en la agricultura de la Comunidad Andina. Leisa - Leisa revista de AGROECOLOGÍA. https://www.leisa-al.org/we

Kalmanovitz, S. (2007). COLOMBIA EN LAS DOS FASES DE GLOBALIZACIÓN. SciELO Colombia- Scientific Electronic Library Online. http://www.scielo

Reporte de investigación del Banco Mundial (2002) Globalización, crecimiento y pobreza- Construyendo una economía mundial incluyente. Alfaomega Colombiana. México.

Reporte de investigación del Banco Mundial (2002) Globalización, crecimiento y pobreza- Construyendo una economía mundial incluyente. Alfaomega Colombiana. México.

Vargas Gaitán, K. (2016, 7 de marzo). La agricultura colombiana en el contexto de la globalización. Periódico El Campesino – La voz del campo colombiano.
https://elcampesino.co

Convocatorias
 
Fecha Máxima de Recepción de
Trabajos: Hasta el 30 de Marzo 2024

Fecha Máxima de Recepción de CV para candidatos a Evaluadores pares:
Cerrada

Fecha Máxima de postulantes para Coordinadores de Distribución:
Cerrada

Fecha Máxima para organizaciones postulantes a ser Auspiciadores:
Hasta el 30 de Enero de 2024

Fecha Máxima para organizaciones postulantes a ser Patrocinadores:
Hasta el 30 de Abril de 2024
Indexaciones
 
Dialnet

Universidad del Valle - Biblioteca Digital

ProQuest

Biblat

CORE

LatinREV

ULBcible

Latindex

MIAR

Índice H

Discovery Service UNAM

SERIUNAM

Google Academico

Fuente Academica Premier EBSCO

UNC University Libraries

The Seattle Public Library

MLZ

VUB Library

Imbiomed

CIRC

SJR

Index Copernicus

IBT-CCG UNAM

IBT-SPUP U. PORTO

EZB

Fidmatch
Indicadores
 
Google Scholar
Varios
 

Certificacion de Web de Interes Sanitario de PortalesMedicos.com
Compruebelo aqui
 
Hoy habia 550 visitantes (804 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!

Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle – GEPU -
Correo electrónico: gepu@correounivalle.edu.co / Teléfono: +57 3186901373
Edificio D8 Quinto Piso (por la entrada diagonal a la cafetería de guaduales) - Ciudadela Universitaria Meléndez
Universidad del Valle - Cali, Colombia
©2024